1 / 112

ULA-FAC. ING-CIDIAT ESP. ING DE AMBIENTE HIGIENE Y SEGURIDAD ECONOMIA AMBIENTAL

ULA-FAC. ING-CIDIAT ESP. ING DE AMBIENTE HIGIENE Y SEGURIDAD ECONOMIA AMBIENTAL. PROF. JOSE A PEREZ ROAS prjose@cidiat.ing.ula.ve. OBJETIVOS. CAPACITAR A LOS PARTICIPANTES EN EL ROL DE LA ECONOMIA AMBIENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES.

jin-flowers
Télécharger la présentation

ULA-FAC. ING-CIDIAT ESP. ING DE AMBIENTE HIGIENE Y SEGURIDAD ECONOMIA AMBIENTAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ULA-FAC. ING-CIDIAT ESP. ING DE AMBIENTE HIGIENE Y SEGURIDAD ECONOMIA AMBIENTAL PROF. JOSE A PEREZ ROAS prjose@cidiat.ing.ula.ve

  2. OBJETIVOS • CAPACITAR A LOS PARTICIPANTES EN EL ROL DE LA ECONOMIA AMBIENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES. • ADIESTRAR EN EL USO DE TECNICAS DE VALORACION ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES.

  3. PROGRAMA • EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ECONOMIA AMBIENTAL. • PRINCIPAL ROL DE LA ECONOMIA AMBIENTAL. • EL VALOR ECONOMICO TOTAL DE LOS RECURSOS NATURALES. • FLUJOGRAMA DE SELECCIÓN DE UNA TECNICA DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. • DESCRIPCION Y APLICACION DE TECNICAS DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

  4. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAY EVALUCION • CLASE TEORICA Y PRACTICA DE APLICACION. • EXAMEN CORTO AL FINAL DE CADA SESION.

  5. DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ECONOMIA AMBIENTAL TECNICO I N S T I T U C I O N A L P O L I T I C O ECONOMICO FINANCIERO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL

  6. PRINCIPAL ROL DE LA ECONOMIA AMBIENTAL • TOMA DE DECISIONES EN: • PROYECTOS : EVALUACION EX –ANTE • POLITICAS : EVALUACION DURANTE EL DESEMPEÑO

  7. BASES DE LA VALORACION DE COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES EVALUACION EX-ANTE EVALUACION DURANTE DESEMPEÑO ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AUDITORIA AMBIENTAL CUMPLIMIENTO POLITICAS AMBIENTALES IMPACTOS RELEVANTES

  8. Valores de uso y de no uso, metodologías recomendadas a utilizar y aspectos que se pudieran valuar (EDWB, 1998). VALORES DE USO VALORES DE NO USO VALOR DE USO DIRECTO VALOR DE USO INDIRECTO VALOR DE LEGADO VALOR DE EXISTENCIA • Alimentos • Biomasa • Recreación • Madera • Productos no madereros • Leña • Turismo • Fijación de Carbono • Control de Inundaciones • Control de Erosión • Ciclo de Nutrientes • Biodiversidad • Hábitats Conservados • Hábitats • Prevención de cambios irreversibles • Hábitats • Especies • Genes • Ecosistemas • METODOS • Basados en Costo. • Valoración Contingente. • Dosis-respuesta. • METODOS • Valoración Contingente • Precios Hedónicos • METODOS • Dosis-respuesta Basados en costo. • Precios hedónicos. • Valoración Contingente. • Costo de Viaje • METODOS • Valoración Contingente • METODOS • Valoración Contingente Incrementa dificultad de valoración VALOR ECONOMICO TOTAL VALOR DE OPCION

  9. Un Flujograma sencillo para seleccionar una técnica de valoración (Dixon y otros, 1994) IMPACTO AMBIENTAL Cambio en la producción medible Cambio en la Calidad ambiental No Si Calidad de aire y agua Recreación Efectos sobre la Salud Hábitat Precios de mercado no distorsionados Costos de viaje Técnica del Costo de Oportunidad Enfermedad Muerte Costo eficiencia de prevención No Si Valoración Contingente Costo eficiencia de prevención Pérdida de ganancias Método del Costo de Reemplazo Usar técnica del cambio de productividad Gastos preventivos Belleza escénica Biodiversidad Patrimonio cultural Patrimonio histórico Costos médicos Técnica del Valor de la Propiedad Capital Humano Usar técnicas con mercados supuestos. Aplicar precios sombra a los cambios de productividad Costos de reemplazo Costos de relocalización Valoración Contingente Valoración Contingente

  10. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD Esta técnica se basa en la valoración de cambios físicos en producción utilizando precios de mercados para costos y beneficios. Si estos precios de mercado son distorsionados, se deben usar los correctivos respectivos (precios de cuenta, precios sombra, etc.) de modo que reflejen verdaderos valores económicos.

  11. Pasos para aplicar la técnica 1.- Deben identificarse los cambios de productividad originados por un proyecto tanto en el área del proyecto, como fuera del mismo. Por ejemplo, un proyecto industrial puede requerir mucha agua de un acuífero. Esta extracción puede bajar los niveles de agua del acuífero en una zona situada aguas abajo de la industria. La disminución de los niveles hace que en esta área se extraiga menos agua que antes que estaba el proyecto industrial. Si esta agua se usa para la producción agrícola, entonces el cambio de ésta sin y con la instalación del proyecto industrial permite valorar el impacto causado por el proyecto industrial en el acuífero, es decir a través del cambio de productividad de los rubros agrícolas. 2.- Deben evaluarse estos cambios de productividad tomando en cuenta la situación con y sin proyecto. Usando el ejemplo anterior, hipotéticamente se pudiera decir que antes del proyecto industrial, la zona de riego sembraba 1000 ha de caña de azúcar que producían un ingreso neto anual de US $ 0,5 x 106.

  12. Con el proyecto industrial, se siembran sólo 750 ha de caña de azúcar, que generan anualmente US $ 0,4 x 106. • El impacto causado por el proyecto industrial, en la zona de riego determinado por este método, se valora en US $ 0,1 x 106 anualmente. • El cambio de productividad debe ser evaluado no sólo para un momento, sino para un período de tiempo. Es decir que debe fijarse un horizonte de evaluación, por ejemplo 25 años. • Deben resaltarse bien los supuestos adoptados para aplicar el método: precios usados, tiempo de evaluación del cambio de productividad (período de análisis), si se esperan cambios futuros en los precios, entre otros.

  13. COSTO DE OPORTUNIDAD La técnica se basa en el concepto de que los costos de usar recursos para propósitos de difícil valoración, se pueden estimar usando el ingreso sacrificado por no aprovechar el recurso. Mejor que intentar medir directamente el beneficio de la preservación, se calcula el ingreso que se sacrifica al no aprovechar comercialmente el recurso. Un ejemplo de aplicación puede ser el caso de una industria maderera que necesita cortar árboles de un área protegida. El costo de preservar dicha área se aproxima por los ingresos que sacrifica la industria maderera al no poder cortar dichos árboles. Otro caso pudiera ser la estimación de los costos de preservación de un parque nacional como el Canaima en Venezuela. Los beneficios que se dejan de percibir por la actividad minera, son los costos de preservación del parque.

  14. Krutilla y Fisher (1985) citados por Dixón y otros (1994) presentaron un ejemplo de la técnica, en el estudio del Cañón del Diablo en USA. Se había propuesto construir una presa para hidroeléctricidad en esa área de gran belleza escénica. Los analistas no intentaron estimar los beneficios de tal belleza. Ellos realizaron análisis de beneficios-costos del proyecto propuesto y de su segunda alternativa más barata. La diferencia de beneficios netos entre ambas alternativas, no justificó alterar el área. El beneficio de la preservación (no construir la central hidroeléctrica) superó a la otra alternativa. Las situaciones más comunes donde esta técnica puede ser usada es en proyectos que alteren bosques tropicales húmedos y lluviosos, establecimiento y protección de santuarios de vida salvaje, sitios culturales o históricos y vistas escénicas. En el campo industrial se puede usar la técnica para valorar sitios de ubicación de una industria. Si ésta se piensa localizar en un área de valor histórico por ejemplo, los costos extras de ubicarla en otro sitio representan los costos de oportunidad o los beneficios del sitio histórico. El método permite cuantificar el costo extra envuelto al seleccionar una alternativas más cara, pero mejor ambientalmente.

  15. COSTOS DE REEMPLAZO • El método se basa en la premisa de que el costo de reemplazar un activo ambiental dañado, se puede medir y que ese costo se puede interpretar como un beneficio de una medida diseñada para prevenir que el daño ocurra. Los resultados se pueden usar para decidir si es más eficiente dejar que el daño ocurra y entonces reemplazar el activo ambiental o prevenir y no dejar que suceda, o mitigarlo. El valor encontrado es uno máximo, pero no mide los beneficios de protección ambiental. • Los supuestos para aplicar la técnica son: • Se puede medir la magnitud del daño. • Se pueden calcular los costos de reemplazo y estos no son de mayor valor que el recurso productivo destruido, por lo tanto es eficiente económicamente hacer el reemplazo. • No hay beneficios secundarios asociados a los costos de reemplazo.

  16. Un ejemplo de aplicación del método en la actividad industrial, se puede observar al haber la contaminación de un suelo productivo por el vertido de contaminantes de la industria en el mismo. El costo de reemplazar dicho suelo, trayendo material similar de otro sitio, refleja el costo de la contaminación. Si se va a diseñar un sistema de tratamiento para evitar tales vertidos, el costo de éste debe ser menor al costo de reemplazo.

  17. ANALISIS DE COSTO DE EFICIENCIA Esta técnica no estima ni beneficios ni costos ambientales. Ella solamente se orienta a buscar una meta a un objetivo o standard de la manera menos costosa posible. Se emplea cuando hay fondos limitados, datos no adecuados y poco conocimiento para establecer una relación entre la actividad a ejecutar y los daños ambientales que ésta pueda causar. En general, se usa para todos aquellos proyectos cuyos beneficios son difíciles de valorar en términos monetarios. El primer paso en la técnica es fijar un blanco, por ejemplo cierta calidad ambiental, un nivel máximo de exposición a un cierto agente contaminante, o una emisión estándar para una industria. Segundo, se analizan los costos para alcanzar dicho blanco, seleccionándose aquel que tiene menor costo marginal. En la vida práctica (Dixón y otros, 1994) el método tiene sus complicaciones como puede ser visto en el siguiente ejemplo:

  18. Alternativa Costos de instalación (US $ x 106) Niveles de emisión (ppm) A 50 98 B 15 135 C 25 105 Supóngase que se fija un standard de emisión de 100 ppm de un determinado contaminante y una industria tiene tres alternativas para analizar el caso. La alternativa A es la única que reúne el estándar. La B es más barata, pero tiene muchas emisiones y la C es el problema, porque casi reúne el standard y vale la mitad de la A. ¿cuál seleccionar?. Si la normativa legal es estricta, se debe seleccionar la A. Si no es así puede seleccionar la C pero mostrando en forma cualitativa cuales son los peligros ambientales de 5 ppm de emisiones por encima del estándar. Un análisis de múltiple objetivo, usando programación linear podría ser adecuado.

  19. Guías para seleccionar una alternativa y para fijar los estándar • EExaminar estándares en varios países, tanto desarrollados como no desarrollados. Averiguar que recomienda la OMS y la OPS. Como determinaron tales estándares. • EEvaluar la peligrosidad del impacto ambiental que necesita ser controlado. Estudiar si es mortal (como el envenenamiento con mercurio), si es potencialmente mórbido (partículas en el aire) o sólo repugnante (como ciertos niveles de ruido). • EEvaluar el efecto de la medida menos costosa de controlar el efecto ambiental, sobre el análisis económico y financiero del proyecto. Si éste costo es tan grande, que el proyecto no es rentable, la decisión es no hacer el proyecto o revisar el asunto del control ambiental. Determinar las implicaciones de cancelar el proyecto. Considerar los efectos de no reunir el estándar. Estudiar que experiencia se ha obtenido en otros países que tienen el mismo problema. • DDeterminar si existe algún compromiso que minimice el daño ambiental y que permita construir el proyecto u otro similar.

  20. GASTOS PREVENTIVOS Y MITIGANTES El costo mínimo de problemas ambientales puede ser estimado a través de los gastos que hace la gente para prevenir, corregir o mitigar el daño ambiental. Se reconoce que la gente actúa anticipadamente para protegerse de un daño. Los gastos que realiza en dicha protección, se asumen como un estimado mínimo subjetivo que hacen los individuos del daño potencial. Es decir que el costo del daño es al menos igual a lo que el individuo gasta para prevenirlo, remediarlo o mitigarlo. El estimado es mínimo porque los gastos para el daño están restringido por el ingreso de los individuos, además de que existen beneficios adicionales al prevenir, mitigar o remediar el daño.

  21. Por ejemplo, la contaminación por ruido que realiza una industria puede ser valorada por los gastos que hacen las personas afectadas para controlar el daño; como es el caso de instalación de vidrios antiruidos en las viviendas. Además del control del daño, los vidrios pueden incrementar la estética de la casa y aumentar su valor. Dixón y otros (1994) indican que los supuestos implícitos en el método son: • Existen datos precisos de los costos de las medidas de control. • No hay beneficios secundarios por realizar tales gastos.

  22. COSTOS DE RELOCALIZACIÓN La técnica mide el costo de relocalizar una infraestructura física que está causando cambios en la calidad ambiental, como los beneficios potenciales (y costos asociados) de prevenir tales cambios. Por ejemplo, la construcción de una industria de aceite de palma podría traer consigo que las aguas residuales se estén descargando a un curso de agua. De los distintos costos ambientales que tiene el impacto, uno pudiera ser la relocalización de una toma usada para captar agua potable por una población aguas abajo de la descarga de la industria de aceite. Los costos de relocalización pueden usarse como una aproximación del valor del impacto. Si se estudia colocar un sistema de tratamiento para la industria de aceite (gastos preventivos), los costos de ésta deben ser menores a los costos de relocalización. Un ejemplo de costo de reemplazo pudiera ser buscar otra fuente de agua para tal población. Los costos de ésta deben ser menores a los del costo de tratamiento.

  23. Dixón y otros (1994) indican que existen muchos ejemplos de aplicación de la técnica. En China, el gobierno decidió relocalizar la toma de agua potable de la ciudad de Shangai, localizada en el río Huangpu, el cual está muy contaminado por descargas industriales, municipales y actividades de navegación. Se consideraron muchas alternativas para solucionar el problema. Dos de las más estudiadas fue colocar sistemas de tratamiento para las industrias y aguas domésticas, y la otra relocalizar la toma de agua potable de la ciudad de Shangai, a una zona aguas arriba de las industrias y ciudades, donde el agua es de buena calidad. Se estimó que el costo de relocalización era menor a los de tratamiento, a los de cambiar tecnologías en las industrias para hacerlas más limpias y a los de posibles desastres económicos y sociales.

  24. Otro ejemplo es el del proyecto de hidroeléctricidad de Yacitera, de 3000 MW, localizado en el río Paraná, entre Paraguay y Argentina (Banco Mundial, 1993 citado por Dixón y otros, 1994). Un parámetro de bastante análisis fue la altura óptima de operación del reservorio. El diseño indicó 83 msnm. Si ésta se bajaba a 76 msnm se reducía el número de personas a reasentar desde 41000 a 7000, se disminuían a la mitad el área de inundación del embalse y se bajaban problemas de calidad de agua. El análisis económico comparó los costos de relocalizar gente e infraestructura trabajando a 83 msnm con los costos de reducción de hidroeléctricidad operando a 76 msnm. El análisis demostró que era mejor trabajar a 83 msnm y asumir los $ 500 x 106 de gastos para relocalizar gente e infraestructura.

  25. COSTO DE ENFERMEDADES La técnica relaciona el costo de la contaminación con la morbilidad. Se basa, asi como en el método de cambio de productividad, en una función de daño que relacione los niveles de contaminación, con los efectos sobre la salud representada por una o varias enfermedades. Los costos de enfermedades se interpretan como los beneficios mínimos que se obtendrían al evitar o controlar la contaminación. En estos costos se incluyen cualquier pérdida de ganancia resultante de la enfermedad, costos médicos como honorarios de los doctores, gastos de hospitalización, medicinas y cualquier otro gasto relativo a la enfermedad. El método no toma en cuenta aquellas acciones de automedicación, o de cualquier gasto preventivo que la gente haga (filtros de aire, de agua, ventanas antiruido, etc.). Tampoco, se incluye en la técnica pérdidas que no se pueden valorar en el mercado como el dolor, el sufrimiento del individuo y su familia, y la restricción de no poder hacer otras actividades distintas al trabajo, como la recreación.

  26. La técnica se adapta bien en enfermedades de corta duración, discretas y que no tienen impactos negativos por un largo tiempo. No es aconsejable para enfermedades crónicas, ya que es difícil manejarlas. Para enfermedades muy largas, surgen inconvenientes morales y teóricos para aplicar el método. Enfermedades como diarreas, por patógenos en el agua potable pueden ser valoradas fácilmente, siempre y cuando esta diarrea no sea mortal. Es necesario que se defina bien la fuente de la enfermedad. Impactos ambientales causados por la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por actividades industriales pueden ser valuados con la técnica, siempre y cuando se identifique una enfermedad de corta duración, no crónica y sin repercusiones futuras.

  27. Guías para seleccionar impactos que pueden ser valorados con esta técnica • Se puede establecer fácilmente una relación de causa-efecto y se identifica fácilmente la etiología de la enfermedad. • La enfermedad no es potencialmente mortal y no tiene efectos crónicos. • Se puede estimar exacta y fácilmente el valor económico de las ganancias pérdidas al no trabajar y de los cuidados médicos. Los desempleados o subempleados presentan problemas en este contexto, pues hay que desarrollarles un precio sombra apropiado para sus salarios

  28. El método se adapta bien para estimar beneficios de proyectos de mejoramiento de sistemas de potabilización de agua, proyectos de tratamiento y manejo de aguas servidas, medidas de control de la contaminación del aire, etc. El analista debe tener cuidado cuando determina el mejoramiento neto en la producción del trabajador o sus ganancias (o la reducción de la enfermedad) y en la determinación del costo social neto salvado en cuidados médicos. En lugares donde la demanda por cuidados médicos es menor o igual que la oferta, los ahorros en tales cuidados son menores que los gastos actuales incurridos o evitados, debido a que hay unos servicios o infraestructuras de salud no utilizados. Para los países en vías de desarrollo, donde la demanda por servicios médicos supera la oferta, el ahorro al evitar la enfermedad puede tomarse completamente como un beneficio

  29. Técnica del capital humano Se utiliza valorando lo que deja de ganar un individuo por salario debido a una enfermedad u otra causa que le ocasiona la muerte. El método es similar al del Cambio de Productividad, sólo que aquí se mide la pérdida de productividad de un ser humano por causa de un daño (ocasionado por contaminación, accidentes, etc.). Para aplicar la técnica se debe definir la vida útil económica de un individuo (por ejemplo 15 – 55 años), el salario anual que éste deja de percibir por morir y calcular el valor presente del mismo. Una aplicación puede ser para valorar el impacto de un derrame de una industria de productos tóxicos sobre un río que causa la muerte de cierto número de individuos. Si se mueren 10 niños que dejan de ganar un Valor Presente US $ 120.000/niño y 20 adultos que dejan de percibir un Valor Presente US $ 75.000/adulto, el valor presente del impacto es US $ 2,7 x 106.

  30. Llevar a Valor Presente el ingreso perdido al morir un individuo, indica que la vida de una persona de un país rico vale más que la de uno pobre. Además, el método sugiere que los desempleados, subempleados y los jubilados tienen un valor de la vida cercano a cero. Los muy jóvenes también tienen un valor bajo, pues hay que hacer gastos en educación, salud, etc., antes de que entren al mercado de trabajo. La técnica excluye los gastos preventivos que puede realizar una persona para evitar la muerte y los costos difíciles de valorar como el dolor y el sufrimiento. Por lo tanto, la técnica proporciona un estimado bajo de la pérdida de producción asociada a una vida en particular. Aunque el método no es recomendado por los economistas, algunas cortes de justicia en USA lo han usado para dilucidar el pago por demanda de muerte de individuos.

  31. Valores derivados en EEUU para costos de enfermedades Admisión en hospitales para enfermedades respiratorias. Promedio de estadía = 10,13 días. Promedio de costo de estadía = $ 26.898. Pérdida de ingreso por día = $ 125. Valor de cada adquisición por enfermedad respiratoria = $ 28164. Valor de una visita a emergencia Pérdida de ingreso por día = $ 125. Promedio de estadía = 1 día. Costo promedio de estadía = $ 133. El valor de una visita a emergencia = $ 258.

  32. Día de actividad restringido (RAD) 20% de RAD resulta en pérdidas de día de trabajo y el 80% restante se valoriza en 1/3 del promedio de la tasa de salario. Tasa de salario diario perdido = $ 125 Así el RAD es $ 58, (0,2 x 125 + 0,8 x 125) 3 Enfermedades respiratorias en niños 2 semanas de enfermedad respiratoria, por caso, valorada en $ 15 por día 2 RAD por pariente para cuidar al niño, por caso. La enfermedad respiratoria en niños se valoriza en $ 326, (14 x 15 + 2 x 58).

  33. Ostro (1994), citado por Dixón y otros (1994), aplicó la técnica de costos de enfermedades y de capital humano en Jakarta, Indonesia, para valorar los beneficios de un proyecto de reducción de la contaminación del aire en esa ciudad. La contaminación del aire se evaluó en términos del total de partículas en suspensión en el aire, TSP, específicamente para las más finas y por lo tanto más dañinas, aquellas menores a 10 micras en tamaño o sea PM10. PM10 es aproximadamente el 55% de TSP. El indicador se expresa en microgramos/m3 de aire. Ostro (1994) extrapoló funciones de dosis respuestas utilizadas en países desarrollados a Jakarta. Por lo tanto, se asumió que los resultados están subestimados debido a las diferencias en el estatus de salud, acceso a servicios de salud, aspectos demográficos y exposiciones por ocupación, entre Jakarta y los países desarrollados.

  34. Estudios epidemiológicos relacionaron el TSP a efectos negativos sobre la salud como: mortalidad, admisiones a hospital por enfermedades respiratorias, visitas a emergencias, días de actividad restringido para adultos, enfermedades respiratorias en niños, ataques de asma y enfermedades crónicas. Se buscó estimar los beneficios de reducir los niveles de TSP desde 100 – 350 mg/m3, tanto al standard de Indonesia (90 mg/m3), como al de la Organización Mundial de la Salud (75 mg/m3) La ecuación, después de aplicadas los datos, para evaluar los cambios en mortalidad prematura como consecuencia de reducción de PM10 fue: Cambio en mortalidad = 6,72 x 10-6 x cambio en PM10 x población prematura expuesta

  35. Si se logra un cambio en PM10 de 10 mg/m3 y la población expuesta son 5 millones, entonces el cambio en mortalidad prematura son 336 casos (6,72 x 106 x 10 x 5 x 106). Para estimar los cambios en las admisiones a hospitales por enfermedades respiratorias (RHA), para una población de 100.000 habitantes, se usó: RHA= 1,20 x cambio en PM10 Para calcular los cambios en el número de casos de visitas a salas de emergencias (ERV), se utilizó, Para el caso de cambio en días de actividad restringido, RAD (son los días en cama, perdidos de trabajar y otros días cuando no se hace ninguna actividad debido a la enfermedad, así no haya atención médica), se estimó: ERV = 23.54 x cambio anual en PM10 RAD = 0,0575 x cambio en PM10

  36. Los casos de cambio de enfermedades respiratorias menores en niños (LRI), como tos crónica, cambios anuales en bronquitis, y otras enfermedades respiratorias en niños, se calculó, para el caso de bronquitis en niños, como: Cambio en niños de bronquitis en = 0,00169 x cambio en PM10 Se aplicó este caso a 34.7% de la población debajo de 18 años en Jakarta También se aplicó para ataques de asma, síntomas respiratorios y bronquitis crónica. La Tabla IV.2 presenta los resultados de morbilidad en Jakarta para un cambio en PM10 de 10 microgramos/m3.

  37. Efecto sobre la salud Estimado del beneficio Efectos sobre la morbilidad en Jakarta si hay una reducción de 10 microgramos/m3 de PM10. (Ostros, 1994). RHA/100.000 12 ERV/100.000 235,4 RAD/persona 0,575 LRI/niño/asmático 0,0169 Ataques de asma/asmático 0,326 Síntomas respiratorios/persona 1,83 Bronquitis crónica/100.000 61,2 Mortalidad prematura 1.200 muertes evitadas Admisión a hospital 2.000 casos menos Visitas a salas de emergencia 40.600 menos Días de actividad restringidas 6.300.000 menos Enfermedades respiratorias menores en niños 104.000 menos Ataques de asma 464.000 menos Síntomas respiratorios 31 x 106 Bronquitis crónica 9.600 Beneficios de salud por reducir los niveles actuales de TSP en Jakarta, al standard de 90 mg/m3. (población de 8,2 millones) (Ostros 1994).

  38. METODO DEL COSTO DE VIAJE

  39. GENERALIDADES • El MCV se usa para estimar el valor económico de uso de ecosistemas o sitios que se utilizan para recreación. • Puede usarse para estimar beneficios o costos económicos que resultan de: • La premisa básica del MCV es que el tiempo y los gastos de viajes que la gente emplea para visitar a un sitio, representa el “precio” de acceso al sitio. Así la DAP para visitar el sitio puede ser estimada basada en el número de viajes que la gente realiza al sitio a diferentes costos de viajes.

  40. - Cambios en los costos de acceso a un sitio de recreación - Eliminación de un sitio existente de recreación - Adición de un sitio nuevo de recreación - Cambios en la calidad ambiental de un sitio de recreación

  41. APLICACIÓN • Situación hipotética Un sitio utilizado principalmente para pesca recreativa está en peligro por la construcción de un proyecto de desarrollo. Contaminación y otros impactos pudieran destruir el hábitat de los peces en el sitio, resultando en una significante reducción, o en una pérdida total de la capacidad del sitio para proveer los servicios recreativos de pesca. • ¿Porqué utilizar el MCV? • - El sitio es principalmente valioso a la gente por su recreación. No hay especies en peligro de extinción u otra única cualidad de valor de no uso significantes en el sitio. • - Los gastos para proyectos de protección al sitio son relativamente bajo. • Usar un método relativamente barato como el MCV tiene sentido.

  42. Opciones para aplicar el MCV 1. Un MCV zonal, usando principalmente datos secundarios con algunos datos simples colectados desde visitantes. 2. Un MCV individual, usando un levantamiento de información más detallada de los visitantes. 3. Un MCV basado en la utilidad del azar, utilizando levantamiento de información y otros datos, y técnicas estadísticas más complicadas.

  43. APLICACIÓN DEL MCV ZONAL • El MCV zonal es el más simple y más barato de los MCV • Determinar un valor para los servicios recreativos del sitio como un todo. • No puede usarse fácilmente para valorar un cambio en la calidad de recreación de un sitio. • Puede que no considere alguno de los factores que pueden ser determinantes importantes del valor. • Permite obtener información sobre el número de visitas al sitio desde distancias diferentes. Dado que los costos de viaje y de tiempo incrementan con la distancia, tal información permite al investigador calcular el número de visitas “compradas”a distintos “precios”. Esta información se usa para construir la función de demanda del sitio y estimar el excedente del consumidor o beneficio económico de los servicios recreativos del sitio

  44. PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL MCV ZONAL 1. Definir un conjunto de zonas alrededor del sitio ( círculos concéntricos, divisiones geográficas, etc). 2. Obtener información sobre el numero de visitantes desde cada zona y el numero de visitas realizadas en el último año. Para la situación hipotética asuma que se conoce el número de visitantes y su dirección, lo cual puede usarse para calcular el total de visitas por zona en el ultimo año. 3. Calcular la tasa de visitas por 1000 habitantes en cada zona. Simplemente se divide el total de visitas por año desde tal zona entre la población de la zona en miles. Por ejemplo:

  45. 4) Calcular la distancia ida y vuelta promedio así como el tiempo promedio al sitio para cada zona. Asuma que la gente en la zona 0 tiene 0 distancia y 0 tiempo.las otras zonas tendrán mayores distancias y tiempo de viaje. Luego suponga un costo medio por kilómetros de US $ 0,30. Asimismo, asuma que el costo de tiempo es US $ 9/hora; o US $ 0,15/minuto, para todas las zonas (este pudiera ser distintos para todas las zonas ). 5) Utilizando un análisis de regresión estimar la ecuación que relaciona las visitas per cápita con el costo de viaje y otras variables importantes. A partir de aquí el investigador puede estimar la función de demanda para el visitante promedio. Las otras variables puede ser edad, ingreso, educación, etc., usando valores medios para cada zona. El modelo más simple para el ejemplo es: visitas/1000 = 330 – 7,755* costo de viaje

  46. 6) Construir la función de demanda para visitas al sitio utilizando los resultados del análisis de regresión. El primer punto en la curva es el total de visitas a costos corrientes de acceso (asumiendo que no hay pago de entrada al sitio), lo cual en el ejemplo son 1600 visitas por año. Los otros puntos se encuentran estimando el numero de visitas a distintos pagos de entrada hipotéticos (suponiendo que un pago de entrada es lo mismo que el costo de viaje) 7) El paso final es calcular el beneficio económico total de el sitio a los visitantes. Esto se hace calculando el excedente del consumidor o sea el área bajo la curva de demanda. Para el ejemplo es US $ 23000/año o alrededor de US $ 14,38 por visita (23.000/1600)

  47. Suponiendo primero una entrada de US $ 10 se tendrá

  48. Entradas (US$) 20 30 40 50 Total de visitas 409 129 20 0 Para otras entradas Con esos puntos se construye la curva de demanda de las visitas al sitio

More Related