1 / 31

APORTES DE LA WEB 2.0 EN MI VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL FRANCY ALEXIS TORO PARRA C.C. 39.569.117 TAREA: LA WEB 2.0

APORTES DE LA WEB 2.0 EN MI VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL FRANCY ALEXIS TORO PARRA C.C. 39.569.117 TAREA: LA WEB 2.0 "EQUIPO DOCENTE UMBV "  JAIRO JOSUÉ LOPEZ MARTINEZ UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN VIRTUAL ESPECIALIZACIÓN COMUNICACIÓN VIRTUAL PROSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN VIRTUAL BOGOTÁ 2011.

josie
Télécharger la présentation

APORTES DE LA WEB 2.0 EN MI VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL FRANCY ALEXIS TORO PARRA C.C. 39.569.117 TAREA: LA WEB 2.0

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APORTES DE LA WEB 2.0 EN MI VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL • FRANCY ALEXIS TORO PARRA C.C. 39.569.117 • TAREA: LA WEB 2.0 "EQUIPO DOCENTE UMBV "  JAIRO JOSUÉ LOPEZ MARTINEZ UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN VIRTUAL ESPECIALIZACIÓN COMUNICACIÓN VIRTUAL PROSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN VIRTUAL BOGOTÁ 2011

  2. wEB 2.0

  3. CONTEXTO SOCIOTÉCNICO Este capítulo me ha enfocado principalmente en la gran responsabilidad que como profesional tengo frente a la sociedad y sus avances de la mano con la tecnología, del cual destaco los siguientes aspectos :

  4. En vista del incremento acelerado de internautas, o como diría Prensky de los inmigrantes digitales, identifico que es necesario que yo esté a la vanguardia de las nuevas tecnologías y pueda propiciar fuentes de interactividad.

  5. Como ingeniera de sistemas, debo tener muy presente en mi trabajo, que en el desarrollo de las tecnologías, son las arquitecturas las que verdaderamente permiten al usuario formar parte de ellas.

  6. La innumerable cantidad de blogs, wikis, redes sociales, etc., y el hecho de que cualquier internauta tenga fácil acceso a los formatos y herramientas, me obliga a alcanzar un nivel altamente competitivo, que me permita ser “indispensable” y marcar una diferencia extrema entre profesional de sistemas e internauta experimentado.

  7. Me cuestiona también, que actualmente las infotecnologías se imponen en todos los ámbitos personal, educativo, profesional, empresarial, entre otros y como profesionales somos el motor de los cambios continuos y sostenibles que exigen cada uno de estos ámbitos.

  8. Encontré también que la Ingeniería de sistemas inicialmente estaba asociada a las funcionalidades, la comunicación, la informática y la tecnología, pero actualmente nos hemos convertido en los gestores de grandes fenómenos de una realidad sociotécnica.

  9. Asociando mis conocimientos a los conceptos presentados en este capítulo, veo también como la co-evolución sociedad-tecnología se presenta de manera cruzada y recíproca, exigiéndome en el desempeño de mi profesión la constante búsqueda de las conexiones de un entorno tecnosocial.

  10. Cabe resaltar también que llamó mucho mi atención la información citada del término “mediática” porque creo que esta fusión de los media y la telemática abre una nueva puerta en mi carrera, y crea la posibilidad de enfocar mis conocimientos y habilidades en esta importante área.

  11. Por último, a la luz de la realidad citada en este capitulo de la web 2.0, creo que es necesario considerar que la blogosfera, nos pide a los profesionales de la tecnología propiciar comunidades online más “humanas”, más objetivas y sobretodo más “reales”

  12. A nivel personal también descubrí aspectos interesantes en este capitulo, por ejemplo no había pensado detalladamente que millones de personas somos más infociudadanos que ciudadanos y que un 80% de nuestras vidas transcurre en la web tanto nuestro trabajo, como nuestra propia vida social

  13. Y de igual manera me impactó lo que encontré acerca de “la virtualidad muy real” porque veo como somos más virtuales que reales, y de hecho en nuestras vidas, es imposible separar el ciberespacio del mundo real (físico).

  14. CONTEXTO económico-empresarial • Este capítulo también ha generado aportes a mi profesión, profundizando en los modelos de negocio y en poder anteponer la influencia social en cada modelo empresarial, estas son mis impresiones:

  15. A lo largo de mi experiencia profesional, he comprobado que la principal motivación de mi trabajo es el beneficio económico, pero la lectura me lleva a cuestionarme otras razones, ya que muchos profesionales invierten su tiempo en proyectos que han sido exitosos y que se ofrecen gratuitamente a los usuarios

  16. La lectura me invita entonces a desarrollar proyectos pensando en la repercusión social, pues no tiene precio la visibilidad y el reconocimiento de nuestra labor, y además nos compromete a seguir trabajando para mantener esa relevancia social

  17. En el campo personal, profundice en la fuerza que sustenta muchas de las iniciativas 2.0, y siento que formo parte de esa fuerza y detecto el aporte que hago como persona para lograr ese conocimiento compartido.

  18. Así mismo, la lectura ha sido decisiva para despertar mi interés por el marketing, ya que forma parte vital de la web 2.0 por las grandes inversiones publicitarias que genera, y antes no había prestado atención a esto, ni me había detenido a pensar en lo que hay detrás de estos anuncios que a veces suelen ser molestos

  19. Finalmente, el recordar la satisfacción personal que trae el poder dar cualquier servicio a los demás, y el hacer realidad cualquier sueño, me lleva a desempolvar muchos proyectos para empezar a desarrollarlos, motivada por esa satisfacción.

  20. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOTÉCNICA DE LA WEB 2.0 • Este último capitulo, también representa una influencia importante en mi vida, estas son las notas más relevantes :

  21. En lo profesional, me ha generado un alerta de la importancia de la tecnocultura, por tanto es indispensable que me prepare día tras día hasta alcanzar la madurez tecnológica que exige la digitalidad social del mundo de hoy.

  22. Me ha llevado a tomar conciencia de que todo progreso en la tecnología conlleva un aumento proporcional de su complejidad, por tanto no basta con fijarme metas y prepararme para alcanzarlas, sino tener claridad de las consecuencias de mis logros.

  23. El desequilibrio entre la complejidad creciente de la tecnología y la poca preparación del usuario medio, me invita a dejar de ser una profesional pasiva, y formar parte importante en la búsqueda de canales de aprendizaje y herramientas de fácil manejo que logren este equilibrio.

  24. Otra de las exigencias que el libro me plantea, es la constante búsqueda de información y actualización en el área NBIC (Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología, Cognociencia), ya que el profesional de hoy debe responder a las propuestas tecnológicas de la sociedad en este campo.

  25. A través de la lectura, se ha acrecentado el orgullo que siento de mi profesión, porque confirmo que existe un gran reconocimiento cultural a nivel mundial por todo lo que representa ciencia y tecnología.

  26. Para terminar, es importante mencionar que en el universo de las redes sociales, mi profesión me da la capacidad tecnocultural de analizarlas y enfocarlas al avance de nuestras grandes fuentes sociales (periodismo, educación, comunicación política, literatura, psicología, etc.).

  27. En mi vida personal, como lo mencione en el capitulo uno, soy infociudadana y en mi infociudad casi todas mis interrelaciones personales se fusionaron a la tecnología gracias a la web, telefonía móvil, correos electrónicos, messenger, etc entonces debo hacer un alto en el camino para evaluar como me están percibiendo los demás a través de estos medios, y que uso les estoy dando.

  28. Igualmente, yo siempre había centrado mi enfoque en la tecnología desde el punto de vista laboral, pero ahora analizo que desde mi infancia, los sistemas, las redes, las máquinas, etc., han formado parte integral de mi vida.

  29. En la última parte del libro, Goleman me ha generado una gran inquietud, por sus argumentos narrados en su libro “Inteligencia Social” porque estoy rodeada de seres que amo y a quiénes deseo expresar ese amor, y me preocupa que yo pueda ser víctima de ese autismo social, de esa desconexión o insensibilización ….creo que es un tema importante que debe hacernos reflexionar a todos los infociudadanos !!

  30. bibliografía ANTONIO FUMERO, GENÍS ROCA y FERNANDO SÁEZ VACAS., Web 2.0, Fundación Orange, Madrid, 2007.

  31. gracias

More Related