1 / 38

ADIS 2007

ADIS 2007. “ La utilización de metáforas paisajísticas en el control del proceso de desarrollo de software y la gestión de las actividades del proyecto”. Amaia Aguirregoitia Martínez J.Javier Dolado Cosín. Resumen. Introducción al proyecto.

julian-snow
Télécharger la présentation

ADIS 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADIS 2007 “ La utilización de metáforas paisajísticas en el control del proceso de desarrollo de software y la gestión de las actividades del proyecto” Amaia Aguirregoitia Martínez J.Javier Dolado Cosín

  2. Resumen • Introducción al proyecto. • Presentación de la implementación del prototipo para la gestión del proyecto sobre una base temporal. • Presentación de las líneas futuras enfocadas al gestión de actividades.

  3. Introducción al proyecto.

  4. PROCESO DESARROLLO Metricas DATOS PROCESO procedimientos y estándares ¿Qué ofrece el proyecto? VISUALIZACION utilizando la METAFORA

  5. tiempo proceso producto recursos ¿Cuáles son los objetivos ? • El objetivo del proyecto es buscar una representación que de manera visual, gráfica e intuitiva integre la información básica necesaria para el control del proyecto, contemplando las tres entidades : proceso, producto, recursos. • Para ello se utiliza la metáfora paisajística que se ha considerado adecuada para la representación de toda esta información, y que ayudará a la clasificación y organización de los datos y a la comprensibilidad de la misma. • La representación inicialmente será en 2D con poca complejidad visual.

  6. Tareas • Estudio de representaciones metafóricas y de trabajos realizados en el área de gestión de proyectos software. • Propuesta de metáfora paisajística inicial sobre un eje temporal. • Construcción en Java del primer prototipo.(2) • Propuesta de metáfora paisajística inicial basada en actividades. (3). • Construcción en Java del segundo prototipo. REALIZADO EN CURSO

  7. Presentación de la implementación del prototipo para la gestión del proyecto sobre una base temporal.

  8. La idea inicial SELECCION DE INDICADORES RELEVANTES PARA LA GESTION

  9. Esfuerzo Acumulado (Horas/pers) La idea inicial REPRESENTACION METAFORICA

  10. El resultado en Java

  11. El resultado en Java

  12. Proyecto 1 • Muchas modificaciones aunque cortas. • Mucho tiempo dedicado a la corrección de errores. • Solamente se han realizado revisiones de código. • Gestión de riesgos prácticamente inexistente y tarde. • Se realizan todas las modificaciones que se piden sin control. • Tiempo real siempre superior al presupuestado • Tiempo medio de resolución de errores amplio. • Porcentaje de errores detectado por el cliente alto • Hitos con retrasos. • Desviación económica negativa.

  13. Proyecto 2 • Pocas modificaciones. • Corrección de errores más frecuente y de poca dedicación cada vez. • Revisiones diversas y frecuentes. • Gestión de riesgos frecuente y adecuada. • Existe un control de las modificaciones solicitadas, por lo que no se realizan todas. • Tiempo real inferior al presupuestado • Tiempo medio de resolución de errores corto. • Porcentaje de errores detectado por el cliente bajo • Hitos entregados antes de lo previsto. • Desviaciones económicas tanto positivas como negativas.

  14. Problemas encontrados • En la mayoría de los casos la planificación y el control se realiza basado en actividades. • Tenemos la visión temporal pero no tenemos la visión por áreas y actividades. • Al no representar cada aspecto del proyecto como una entidad independiente la visualización de los eventos que ocurren simultáneamente puede dar lugar a solapamientos. • Problemas con la doble visión de Euros/horas.

  15. Conclusión • Parece interesente incluir la visión de actividades y tareas. • La visión de producto también ha de estar. • Cada grupo de actividades o áreas debería no interferir en la visualización del resto y debería tener sus propios atributos para representar lo más relevante.

  16. Presentación de las líneas futuras enfocadas a la gestión de actividades.

  17. REFERENTE PMBOK • Publicación elaborada por el PMI (Project Management Institute) en su tercera versión (2004). • Define unas áreas de conocimiento así como unos Grupos de procesos en la dirección de proyectos.

  18. Grupo de procesos Describe los procesos de la dirección de proyectos en términos de su integración, las interacciones y sus propósitos. (5 FASES) INICIACION SEGUIMIENTO Y CONTROL PLANIFICACION CIERRE EJECUCION

  19. 9-RRHH 4 Integración del proyecto 10.-Comunicaciones 5.- Alcance 11.-Riesgos 6.-Tiempos 7- Costos 12-Adquisiciones 8-Calidad AREAS DE CONOCIMIENTO • Los procesos básicos se agrupan en 9 áreas de conocimiento. (INTERESADOS, HABILIDADES)

  20. 4. Administración de la Integración de Proyectos, describe los procesos requeridos para asegurar que los elementos varios de un proyecto están coordinados apropiadamente. Consiste del desarrollo de un plan de proyecto, ejecución del plan de proyecto, y el control de cambios en general. 5.Administración del Alcance del Proyecto, describe el proceso requerido para asegurar que el proyecto incluye todo trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar el proyecto de manera exitosa. Consiste de la iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación del alcance, y control de cambio al alcance. 6. Administración del Tiempo del Proyecto, describe los procesos requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en la definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la programación. 7.Administración de los Costos del Proyecto, describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del presupuesto aprobado. Consiste en la planificación de recursos, estimación de costos, presupuestación de costos, y control de costos. 8.Administración de la Calidad del Proyecto, describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto satisfacerá las necesidades para lo cual fue desarrollado. Consiste en la planeación de la calidad, seguridad de la calidad, y control de calidad.9.Administración de los Recursos Humanos del Proyecto, describe los procesos requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas involucradas en el proyecto. Consiste en la planeación organizacional, adquisición de staff, y desarrollo del equipo.10. Administración de las Comunicaciones del Proyecto, describe los procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo, colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la información del proyecto. Consiste en la planeación de la comunicación, distribución de la información, reportes de desempeño, y el cierre administrativo.11.Gestión de Riesgos del Proyecto, describe los procesos concernientes con la identificación, análisis, y respuesta de riesgo del proyecto. Consiste en la identificación del riesgo, cuantificación del riesgo, desarrollo de la respuesta al riesgo, y en el control de la respuesta al riesgo. 12. Administración de las adquisiciones del Proyecto, describe los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización ejecutora. Consiste en la planeación de la gestión de las peticiones, planear las solicitudes, realización d solicitudes, selección de proveedores, administración de contratos, y cierre de contratos.

  21. RELACIONES AREAS-GRUPOS PROCESOS

  22. RELACIONES AREAS-GRUPOS PROCESOS

  23. ¿ Por que no buscar una representación que permita .. ? • Visualizar las áreas de conocimiento simultáneamente. • Visualizar para cada tarea sus atributos principales. (dedicación, coste, cumplimiento de objetivos,..) • Analizar y ver el cumplimiento de los resultados o salidas de cada tarea • Filtrar cuando sea necesario y dar peso a las áreas y a las actividades según el proyecto.

  24. Utilizando también .. • Simbolismo del jardín japonés. • Puentes-> caminos de la vida. • Agua ->En la vida todo fluye.

  25. Todas las tareas 8 7 6 5

  26. Las tareas del proceso agrupadas por áreas de conocimiento del PMBOK. • Cada tarea del proceso definida estará relacionada con un área. 4 Integracion del proyecto 8-Calidad 9-RRHH 10.-Comunicaciones 7- Costos 6.-Tiempos 11.-Riesgos 12-Adquisiciones 5.- Alcance

  27. La gestión del proyecto hay que verla con todas las áreas simultáneamente como un paisaje. • El conjunto define el paisaje pero cada elemento (área) tiene su entidad. • Para cada área un elemento ( que será un árbol) • Para los principales atributos del árbol lo que generalmente más se analiza de un área: • DIMENSION DEL PROYECTO-> DIMENSION DEL ARBOL • Cuanto más dimensión o más alto sea el árbol querrá decir que más hemos acertado en la previsiones (“dimensiones”) de las tareas de esa área. Podríamos reducir la altura en base a la desviación real-ppto. • 2. RESULTADOS ECONOMICOS-> COLOR DEL ARBOL • Cuanto más verde quiere decir que el ajuste económico de las actividades ha sido más correcto. Un paisaje mas marrón o rojizo indicará que nuestra economía en esa área se está “marchitando”.

  28. 3. OBJETIVOS CUMPLIDOS ->NUMERO DE RAMAS QUE FORMAN EL ARBOL • Un árbol con muchas ramas indicará que los objetivos de esa área se han cumplido en fechas y/o presupuesto. El cumplimiento de objetivos es necesario para que las actividades se lleven a cabo satisfactoriamente, la visión de las ramas del árbol que representan esa área nos dará información sobre este aspecto. • Otra posibilidad sería que a medida que los objetivos , que pueden también ser hitos, se van incumpliendo fueran desapareciendo ramas porcentualmente con respecto al total.

  29. -Cronograma • -Lista Hitos • -EDR y EDT revisados • Plan de gestión del proyecto • Cronogramas actualizados • -Plan gestión calidad • -Métricas de calidad • -Listas de control de la calidad • Acciones correctivas -Plan gestión alcance -Solicitudes cambio -EDT, ED Recursos, - Entregables aceptados 5.- Alcance • 4.- ENTREGABLES DE ACTIVIDADES -> FLORES RESULTADO DE LA EVOLUCIÖN DE ESE ÄRBOL. • Las actividades generan entregables de cada área resultado de su evolución y los árboles “generan” flores como resultado de su evolución. • En el lateral de cada actividad representaremos como flores aquellas salidas o entregables que estén cerrados, revisados y aprobados por todas las partes implicadas en él. Sobre el total de definidos para esa área ¿Qué porcentaje está en esa situación = Qué porcentaje del área correspondiente a esa área está con flores? • -Gestión Solicitudes de cambio • Planes de gestión • Acciones correctivas.. • Corrección errores 4 Integracion del proyecto • Asignaciones personal. • Roles y responsabilidades 8-Calidad 9-RRHH 7- Costos - Plan gestión comunicaciones -Inf. Activos de los procesos -Informes rendimiento 10.-Comunicaciones 6.-Tiempos 11.-Riesgos - Registro riesgos -Acciones correctivas - Documentos de adquisición -Contratos completados -Planes de gestión de contratos -.. 12-Adquisiciones

  30. Todas las tareas EL FILTRADO DE DATOSEl análisis de áreas es importante poder realizarlo en base no a todas las tareas sino también poder elegir recalcular todos los atributos y redibujar todo el paisaje en base a la criticidad de determinadas : -tareas -actividades -salidasCuando se defina el proceso y el proyecto a realizar se indicarán aquellas tareas y entregables o salidas que tengan especial relevancia para que en la representación se puedan filtrar los datos de entrada para el cálculo y de este modo por ejemplo, las desviaciones, los porcentajes de conformidades y el resto de datos se calcularían considerando sólo aquellos seleccionados supuestamente en base a los objetivos del proyecto concreto. • Cálculo sobre todas las actividades/salidas • Cálculo sólo en base a las seleccionadas (relevante) • ??

  31. LA RELEVANCIA DE CADA AREA • Diferentes áreas tienen diferente peso en cuanto a que algunas serán • más importantes en cuanto al cumplimiento de los objetivos del proyecto. • Utilizaremos las piedras para simbolizar el peso de cada área. • Nº piedras= Peso en porcentaje respecto al total donde 1 piedra es el 10% • El peso podría ser independiente de la dedicación o calcularse en base a ésta. • Si fuese en base a la dedicación podríamos utilizar otro objeto dividido donde cada división corresponda en espacio a la dedicación en tiempo de cada área.

  32. LA RELEVANCIA DE CADA AREA • Se podría utilizar el camino entre los árboles para dividirlo entre las 9 áreas numeradas e indicar el número de área en la propia sección del camino. • (Como está representado) • Tras seleccionar un área podríamos acceder a su desglose en tareas bien dentro del mismo diagrama o bien en otro objeto.

  33. 9-RRHH 4 Integración del proyecto 10.-Comunicaciones 5.- Alcance 11.-Riesgos 6.-Tiempos 7- Costos 12-Adquisiciones 8-Calidad Ámbito Desglose ?

  34. Por concretar • Selección de indicadores para las actividades . • Visualización del desglose.

  35. GRACIAS

More Related