340 likes | 649 Vues
Riesgos geológicos. Comparativa Paula Is Antuña 1ºB. INTRODUCCIÓN.
E N D
Riesgos geológicos Comparativa Paula Is Antuña 1ºB
INTRODUCCIÓN El interior de la Tierra almacena una gran cantidad de energía en forma de calor responsable de su actividad interna. Así mismo, los agentes geológicos externos influyen en el relieve formado por esta actividad, a veces, incluso, generando catástrofes que afectan al medio y a su población, lo que supone un enorme riesgo. En este trabajo, se hace una comparativa de los riesgos de estos dos tipos de procesos, tanto internos como externos, y se expone también la acción del ser humano como generadora de gran parte de ellos. El ser humano es un ser vivo que interactúa con la atmósfera y con el suelo, y por lo tanto sus acciones modelan el paisaje. Sin embargo, a veces, no se consigue de manera segura ya que en ocasiones se fomentan diversos riesgos, por lo que hay que tener en cuenta los diferentes factores que afectan a los mismos, ya que tenemos bajo nuestras manos un importante desencadenante de éstos: el cambio climático. Influimos directamente con nuestras actuaciones y decisiones en este factor que determina el clima, cuyos agentes producirán más o menos procesos geológicos externos. Por ello, tomando las medidas preventivas adecuadas podemos disminuir nuestra exposición a estos riesgos.
CONCEPTOS BÁSICOS Antes de desarrollar el trabajo, es importante hacer referencia a algunos conceptos que servirán para comprender mejor el tópico sobre el que se va a trabajar.
● Riesgo geológico: se entiende por cualquier circunstancia, proceso o efecto geológico (producidos por rocas o minerales), que sea potencialmente dañino para las personas o bienes tanto naturales como artificiales.Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad • Peligrosidad:la probabilidad de que se produzca, con consecuencias negativas, un determinado fenómeno natural de una cierta extensión, intensidad y duración. • Vulnerabilidad:es el impacto del fenómeno sobre la sociedad. Abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende estrechamente de la respuesta de la población frente al riesgo. • El riesgo se calcula teniendo en cuenta estos dos factores, pero a esa fórmula, le podemos añadir otro factor: la capacidad de respuesta de la población frente al riesgo. Cuanto mejor sea, menor será el riesgo, por lo tanto: Riesgo = (Peligrosidad x vulnerabilidad) – Capacidad de respuesta
Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser: - Directos: a las personas y sus bienes. - Indirectos: por la interrupción de obras y de sistemas de producción. Estos fenómenos naturales son cíclicos. Para poder dar respuesta al riesgo y prevenirlo es necesario: • Predicción: a partir de estudios científicos, determinar antes de que suceda un proceso, dónde y cuándo va a producirse. • Previsión: una vez hecha la predicción, se puede realizar una previsión estadística de la probabilidad de producirse un proceso en sus distintos grados de intensidad. También permite anunciar los efectos que tendrá un determinado riesgo y las consecuencias frente a cada intensidad. • Prevención: Son las medidas que se toman para tratar de atenuar los daños que puede producir un riesgo natural.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS • Riesgos derivados de la dinámica interna del planeta. • 1.1 Riesgo sísmico • 1.2 Riesgo volcánico • 1.3 Riesgos de estructuras halocinéticas • 2. Riesgos derivados de la dinámica externa del planeta. • 2.1 Riesgos asociados a la dinámica fluvial y torrencial • 2.2 Riesgos asociados a los movimientos de ladera • 2.3 Riesgos de hundimiento del terreno • 3. Riesgos geológicos derivados de las actividades mineras e industriales.
1.3 Riesgos de estructuras halocinéticas (medidas preventivas)
2.1 Riesgos asociados a la dinámica fluvial y torrencial • Desbordamiento del Ebro
2.1 Riesgos asociados a la dinámica fluvial y torrencial • Mapa de riesgo de inundación en España
2.2 Riesgos asociados a los movimientos de ladera • Reptación Deslizamientos
2.2 Riesgos asociados a los movimientos de ladera • Desprendimientos Aludes y avalanchas
2.2 Riesgos asociados a los movimientos de ladera • Desprendimiento en la autovía minera (Asturias 2008)
2.3 Riesgos de hundimiento del terreno • Subsidencias y colapsos
2.3 Riesgos de hundimiento del terreno • Karst en Yesos de Sorbas (Almería)
Las causas son aquellos factores que se consideran como fundamento u origen de algo, en este caso son los procesos geológicos internos y externos. CAUSAS DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS
EFECTOS DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Constituyen la vulnerabilidad, es decir, el impacto del fenómeno sobre la sociedad, y dependen de la capacidad de respuesta de la población y las medidas preventivas tomadas.
FACTORES ANTRÓPICOS Y OTROS QUE FAVORECEN LOS RIESGOS La acción del ser humano o la de los agentes geológicos externos, puede determinar el grado de riesgo al que se expone un medio y los bienes e individuos que en éste se encuentran.
MEDIDAS PREVENTIVAS El riesgo que corra y los efectos que sufra una población, también dependerán de las medidas preventivas de las que se dispongan.
LOS RIESGOS EN ESPAÑA Dependiendo de la zona geográfica, las características geológicas del medio determinan los riesgos a los que pueden verse sometidos una población y sus bienes.
BIBLIOGRAFÍA • Libro Biología y Geología 1º Bachillerato, Everest. • Libro Biología y Geología, Ciencias de la Naturaleza 4º Secundaria, Oxford • http://iesdiegodepraves.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/SISMICIDADENLApENiNSULAIBeRICA.pdf • www.elcomerciodigital.com • www.elpais.com • http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/1304.MOVIMIENTOS_DE_LADERAS.pdf • Google imágenes.