1 / 53

Río Rico, Arizona Mayo, 2006

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Descubrimiento de medios y mecanismos colaborativos para la planeación y operación de cuencas transfronterizas. Operación del Tratado de 1944 y Gestión de las Cuencas Integradas en el río Bravo y sus retos futuros. Río Rico, Arizona Mayo, 2006. 1964 miles de km 2

kaethe
Télécharger la présentation

Río Rico, Arizona Mayo, 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Descubrimiento de medios y mecanismos colaborativos para la planeación y operación de cuencas transfronterizas Operación del Tratado de 1944 y Gestión de las Cuencas Integradas en el río Bravo y sus retos futuros Río Rico, Arizona Mayo, 2006

  2. 1964 miles de km2 105.1 millones de hab 1.4 % la tasa de crecimiento anual 75 % de los habitantes en localidades urbanas 196 328 localidades (98 %) con menos de 2500 habitantes 4547 m3/hab/año es disponibilidad natural media MÉXICO EN CIFRAS Precipitación 772 mm / 1 511 km3 Evapotranspira-ción media 1 084 km3 Recarga media de acuíferos 77 km3 Escurrimiento virgen medio 399 km3 Importaciones de otros países 50 km3 Exportaciones a otros países 0.44 km3 Extracción agua subterránea 28 km3 Extracción de agua superficial 47 km3 Uso Agropecuario 59.6 km3 Uso urbano 9.6 km3 Uso industrial 9.6 km3

  3. PRECIPITACION Precipitación media anual 772 mm El 67% de la precipitación ocurre de junio a septiembre, lo que dificulta su aprovechamiento Precipitación media anual promedio Lámina media 772 mm

  4. REGIONALIZACIÓN HIDROLÓGICO ADMINISTRATIVA

  5. DISPONIBILIDAD [1] Registro de la USMN. [2] Estimaciones realizadas en función del escurrimiento superficial virgen medio y la recarga media de acuíferos al año 2001, reportados por la GAS y la GASIR. [3] Información derivada de estudios de la GASIR. El escurrimiento superficial virgen medio incluye 48 km3 provenientes de Guatemala, 1.8 km3 provenientes del Río Colorado y se le deducen 0.44 km3 que se entregan a E.U.A. en el río Bravo. [4] Información derivada de estudios de la GAS. [5] Estimaciones realizadas con base en información contenida en la GREPDA, la GDUR y la CUEAEE.

  6. Cálculo de Ab, Rxy y disponibilidad (hasta Presa la Amistad)

  7. Cálculo de Ab, Rxy y disponibilidad (entre presas la Amistad y Falcón)

  8. Cálculo de Ab, Rxy y disponibilidad (entre presa Falcón y descarga al Golfo de México)

  9. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA La cuenca internacional del Río Bravo

  10. Cuenca cerrada Río Pecos Río Devils Río Bravo Río Conchos Río Salado Río San Juan

  11. INFORME DE LA CONTABILIDAD PRELIMINAR SEMANAL R i o ALMACENAMIENTO TOTAL EN PRESAS MEXICANAS B r a v AL 17 DE MAYO DE 2006 o • Fort Quitman DR. 009 CD.JUAREZ DR. 090 BAJO RIO CONCHO. P LA AMISTAD Río Conchos Arroyo Las Vacas Río San Diego P CENTENARIO DR. 006 PALESTINA P LUIS L. LEÓN P SAN MIGUEL Río San Rodrigo Río Chuviscar P LA FRAGUA P EL REJÓN Río Escondido P CHIHUAHUA DR. 005 DELICIAS P FRANCISCO I. MADERO DR. 050 ACUÑA FALCON Río San Pedro P LA BOQUILLA P VENUSTIANO CARRANZA P.PICO DEL AGUILA Río Conchos DR. 004 DON MARTIN Río Salado Río Florido P FALCÓN DR. 103 RIO FLORIDO DR. 026 BAJO RIO SAN JUAN *** P LAS BLANCAS P SAN GABRIEL RIO SAN JUAN P. EL CUCHILLO P. MARTE R GOMEZ DR. 025 BAJO RIO BRAVO DR. 031 LAS LAJAS P. LA BOCA NOTA: LOS DATOS SON PRELIMINARES Y SUJETOS A REVISIÓN.

  12. Tratado Sobre Aguas Internacionales celebrado entre México y los Estados Unidos 1944

  13. DISTRIBUCION DE LAS AGUAS DEL RIO BRAVO A MEXICO 2/3 de los escurrimientos de los 6 afluentes mexicanos 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo debajo de Falcón 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo no asignado y no aforado, entre Fort Quitman y Falcón la totalidad de los escurrimientos de los ríos Alamo y San Juan A ESTADOS UNIDOS 1/3 de los escurrimientos de los 6 afluentes mexicanos, no menor a 431.7 Mm3/año en conjunto, en promedio y en ciclos de 5 años consecutivos 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo debajo de Falcón 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo no asignado y no aforado, entre Fort Quitman y Falcón la totalidad de los escurrimientos de los ríos Pecos, Devils, Manantial Goodenough, Alamito, Terlingua, San Felipe y Pinto

  14. DISTRIBUCION DE LAS AGUAS DEL RIO BRAVO En caso de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados que hagan difícil para México dejar escurrir los 431 721 000 metros cúbicos (350 000 acres pies) anuales que se asignan a los Estados Unidos como aportación mínima de los citados afluentes mexicanos, en el inciso c) del párrafo B de este artículo, los faltantes que existieren al final del ciclo aludido de cinco años, se repondrán en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios

  15. Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) Debido a la sequía que se presentó en la cuenca del río Bravo, y que aún prevalece, a partir del ciclo 25 que inició en octubre de 1992, no se cumplió con el volumen mínimo que especifica el Tratado En el primer año del ciclo 25 se entregaron 366.015 Mm3 de los aforados; en el segundo, 208.202 Mm3; en el tercero, 93.153 Mm3; en el cuarto, 73.768 Mm3; y en el quinto; 154.142 Mm3; total 895.280; por lo que se acumuló un débito de 1263.325 Mm3, para cubrir los 2158.605 Mm3 como mínimo en el quinquenio

  16. Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) Durante el ciclo 26 (octubre de 1997 - septiembre de 2002), continuó el mismo panorama, en el primer año se dieron 148.367 Mm3; en el segundo, 203.671 Mm3 En el tercer año (octubre de 1999 - septiembre de 2000), México empezó a hacer esfuerzos extraordinarios para cumplir con los compromisos del Tratado A partir de marzo de 2000, se inició entrega del agua perteneciente a México de los “no aforados”; así mismo, se trasvasaron de Amistad 25 Mm3 en marzo y 120 Mm3 en abril; de Falcón, 25 Mm3 en marzo; los EUA reconocieron 75.025 Mm3 de pérdidas En el tercer año del ciclo 26, se asignaron a EUA 618.917 Mm3; esto es, 187.196 Mm3 más que el mínimo promedio anual de 431.721 Mm3

  17. Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) En el cuarto año (octubre de 2000 - septiembre de 2001), al continuar con la entrega de los “no aforados”, se alcanzaron 587.903 Mm3; lo cual significa, 156.182 Mm3, por arriba de los 431.182 Mm3 Durante el quinto año, únicamente se asignó a los Estados Unidos el 1/3 que establece el Tratado; por lo cual sólo se acumularon 233.960 Mm3, 197.761 Mm3 inferior a los 431.182 Mm3, que como mínimo de deben dar El total en el ciclo 26 fue de 1782.818 Mm3, 375.787 Mm3, inferior al compromiso

  18. Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) A partir del ciclo 27, se hicieron mayores esfuerzos para cubrir el débito acumulado En el primer año, con trasvasos de las presas de La Amistad y Falcón, pérdidas de 53.820 Mm3 reconocidas por EUA, más el 1/3 de los aforados, se lograron acumular 493.351 Mm3 En el segundo año, se tuvieron escurrimientos extraordinarios en los “aforados”, por lo que el 1/3 de éstos fue de 520.238 Mm3; más trasvasos, pérdidas reconocidas por EUA, y entregas en Anzaldúas, se alcanzaron 1124.532 Mm3, 692.811 por arriba de los 431.721 Mm3 Al final del año, el débito total de agua se redujo a 884 Mm3

  19. Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) Durante el tercer año, se acordó con EUA, que México cubriera los 884 Mm3, para cerrar los ciclos 25 y 26 En ese año, se entregaron 899.813 Mm3, lo que significó 468.092 más, que el mínimo promedio anual En la contabilidad del 16 de octubre de 2005, se completaron los 884 Mm3, con lo cual se saldaron los ciclos 25 y 26

  20. SISTEMA DE PRESAS INTERNACIONALES La Amistad.- se proporcionan en cada año, 89.5 Mm3 para agua potable; y 37.4 Mm3 de riego a los Distritos 050 (Acuña-Falcón) y 006 (Palestina); total 126.9 Mm3 Falcón.- ciclo 2005-2006: 1.2 Mm3 de agua potable a Ciudad Nueva Guerrero, por ser la única fuente que puede servirla; 727.7 Mm3 riego D025 (Bajo Bravo); además, 7.8 Mm3 a la Unidad 5 del D026 (Bajo San Juan); total 736.7 Mm3. Ciclo 2006.2007, se suministra el agua potable a las poblaciones fronterizas (249.5 Mm3), y el máximo volumen posible para riego del D025, sin ayuda del San Juan Además, del río San Juan se entregaron 10 m3/s a EUA, en Anzaldúas, hasta completar 108.26 Mm3 que no se cubrieron con el tercio de los aforados, del tercer año del ciclo 27, para cumplir 431.721 Mm3; y con ello, la liquidación de todo débito de los ciclos 25 a 27

  21. SISTEMA DE PRESAS INTERNACIONALES Con base en los funcionamientos de vaso realizados, al tomar en cuenta lo anterior, los almacenamientos probables en el sistema de presas internacionales, y los volúmenes que se proporcionan para agua potable y riego, serían:

  22. Gestión Integrada de la Cuenca del Río Bravo

  23. Principios básicos a considerar en la cuenca • La prioridad es seguir garantizando el suministro de agua potable de las ciudades mexicanas que se abastecen del Río Bravo (1.6 millones de habitantes), satisfacer las demandas de riego y cumplir con los compromisos del Tratado. • Todos los usuarios de la cuenca deben emplear el agua de manera eficiente.

  24. GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO Como parte de los acuerdos tomados entre los dos países, para cumplir los compromisos de entrega de aguas se firmó el Acta 309, el 3 de julio de 2003 Se refiere a los volúmenes de agua ahorrados con los proyectos de modernización y tecnificación de los distritos de riego en la cuenca del río Conchos y medidas para su conducción al río Bravo (Grande) Los distritos son: DR005 (Delicias), abastecido por las presas La Boquilla y Francisco I Madero; DR090 (Conchos), de la presa Luis L León; y DR103 (Florido), de las presas San Gabriel y Pico de Aguila Inicialmente se dispone de 40 millones de dólares, correspondientes a México del Fondo de Inversiones para Conservación de Agua, constituido por las utilidades retenidas del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN); los cuales, se aplicarían en su totalidad a las obras del DR005 (Delicias)

  25. GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO • Las principales medidas de modernización y tecnificación de los distritos de riego, son: • - Revestimiento de canales para reducir pérdidas: 12 km canales principales, 518 km en canales laterales y 250 km de redes menores • Entubamiento en baja presión de la red de distribución • Nivelación de tierras en 32,500 has, para disminuir pérdidas • Rehabilitación de pozos y equipos de bombeo; y aplicación de riego por goteo o micro aspersión • Construcción de plantas de bombeo, abastecidas por canales

  26. GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO • Las principales medidas para asegurar su conducción hacia el río Bravo (Grande), son: • Los volúmenes de agua ahorrados por los proyectos de modernización y tecnificación, en un determinado año agrícola, se transferirán de los sistemas San Gabriel – Pico de Aguila, Boquilla – Francisco I Madero y de la presa Luis L León, durante diciembre y enero de cada año • El Gobierno de México, a través de la CNA, instalará operará y mantendrá estaciones hidrométricas automáticas, en puntos estratégicos de los ríos Florido, Conchos y San Pedro, aguas abajo de las presas, para observación de los volúmenes ahorrados • El Gobierno de México, a través de la CNA, tendrá la potestad sobre los volúmenes ahorrados, y asegurará su conducción hacia el río Bravo

  27. GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO Los proyectos deben ejecutarse entre finales de 2002 y finales de 2006, en función de la disponibilidad presupuestal Se espera generar ahorros que se incrementarán anualmente, hasta alcanzar un volumen previsto de 396 Mm3, estimado sobre un volumen promedio de 1044 Mm3, medido a la salida de los puntos de extracción de las presas de almacenamiento que abastecen a los distritos Para alcanzar los ahorros totales estimados, será necesaria una inversión total de 1535 millones pesos; el programa de ahorros de agua estará sujeto a la disponibilidad oportuna de los recursos económicos

  28. GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO

  29. GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO

  30. ESTACIONES EN LA CUENCA DEL RIO BRAVO 25 estaciones propuestas 44 estaciones telemétricas en operación 23 estaciones hidrométricas convencionales en operación 191 estaciones climatológicas convencionales en operación

  31. LA GESTIÓN INTEGRADA REQUIERE DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS REGLAMENTO DE LA CUENCA PUBLICACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Elaboración del estudio técnico justificativo de la veda, reserva o reglamento Presentación pública del estudio técnico Publicación de los resultados del estudio técnico FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PROCESO PARA ESTABLECER O SUPRIMIR UNA VEDA, RESERVA O REGLAMENTO Elaboración del proyecto de veda, reserva o reglamento para la preservación, y explotación, uso o aprovechamiento de las aguas Seguimiento y Evaluación de la aplicación de Veda, Reserva o Reglamento Presentación pública del proyecto de veda, reserva o reglamento Aplicación de la Veda, Reserva o Reglamanto Publicación de Veda, Reserva o Reglamento

  32. Modelos para la gestión integrada de la cuenca

  33. DEBE REITERARSE QUE: • Para estudiar la cuenca se han realizado múltiples modelos de simulación aprovechando las herramientas digitales disponibles. • Se conocen al menos 12 modelos que simulan partes de la cuenca binacional cuyo principio general de calibración es reproducir total o parcialmenteel comportamiento histórico de la cuenca, para luego visualizar el comportamiento futuro de la mismo bajo ciertos criterios. • Estos esfuerzos incluso han sido con la colaboración de usuarios y han sido conducidos por instituciones de educación superior y de investigación, colegios de profesionales, ONG´s y entidades gubernamentales de ambos países.

  34. Desde el 2005 se ha empezado a modelar la cuenca binacional (desde Fort Quitman) en una iniciativa no gubernamental en una plataforma desarrollada ex profeso (WEAP) aprovechando la información, desarrollos e integrantes de anteriores iniciativas. Una vez concluido el ejercicio se busca mostrarlo a las partes gubernamentales para propiciar acuerdos. • Lograr el objetivo requerirá de análisis de las gobiernos y de los usuarios lo que demandará tiempo, ya que habrá que revisar y acordar métodos y procedimientos, validar información base y construir consensos. • México estaría de acuerdo en instrumentar las acciones necesarias si hay reciprocidad de los EUA

  35. El 23 de marzo de 2005, los mandatarios de Estados Unidos de América, México y Canadá anunciaron la puesta en marcha de la “Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte” – ASPAN (Waco, Texas). • Esta nueva Alianza constituye un compromiso concreto con un enfoque regional para América del Norte. • ASPAN es un proceso trilateral, permanente, para una mayor integración de América del Norte, que será evaluado por los Mandatarios de manera semestral.

  36. Grupo de Coordinación Planes de Acción Temáticos Grupo de Facilitación y Seguimiento Vinculación ESTRUCTURA OPERATIVA:

  37. GRUPOS DE TRABAJO SECTOR AMBIENTAL Medio Ambiente SEMARNAT (Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales) COMPROMISO AIRE Instituto Nacional de Ecología COMPROMISO ESPECIES MIGRATORIAS Comisión Nacional de Áreas Protegidas COMPROMISO OCEÁNOS Y MARES Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental COMPROMISO AGUA Comisión Nacional del Agua COMPROMISO TEIA Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental COMPROMISO ESPECIES INVASORAS Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

  38. INICIATIVA COMO SE BENEFICIA AMÉRICA DEL NORTE EVENTOS DETERMINANTES Revisión conjunta entre Estados Unidos y Canadá del Acuerdo para la Calidad de las Aguas de los Grandes Lagos. GRUPO DE TRABAJO: AGUA Líder de grupo: CNA Una oportunidad para asegurar que el Acuerdo continua siendo una declaración visionaria que guíe no solo a los gobiernos, sino también a los miembros de la comunidad de los Grandes Lagos, en la protección y restauración continua de los Grandes Lagos. Para marzo del 2006 se realizará el lanzamiento de la revisión conjunta entre Estados Unidos y Canadá del Acuerdo para la Calidad de las Aguas de los Grandes Lagos Para marzo del 2006, compartir de mejor manera la información sobre políticas y acciones en materia de calidad del agua, incluyendo el establecimiento de un portal de internet. Se fomentará la promoción de mejores prácticas y proporcionará información suficiente y confiable para la toma de decisiones. Trabajar de manera trilateral para mejorar la calidad del agua en América del Norte.

  39. QUE SE ESPERA DEL LIDER DEL GRUPO DE TRABAJO • Líder de grupo por parte de México. • Dr. Felipe I. Arreguín Cortés • Crear el grupo de trabajo con las áreas pertinentes de la SEMARNAT, así como actores externos. • Establecer alianzas y realizar las negociaciones con sus contrapartes de Estados Unidos de América y Canadá. • Diseñar un plan de trabajo conjunto para el 2006 y cumplir los compromisos correspondientes, considerando temas sustantivos para México.

  40. Conclusiones y recomendaciones

  41. Conclusiones y recomendaciones 1. La operación del Tratado de 1994 se basa en las condiciones de almacenamientos y probabilidades de escurrimientos. 2. Se debe adoptar el concepto del manejo integral del agua en la cuenca del río Bravo. 3. El tipo de acciones que se deben desarrollar debe estar en función de la disponibilidad del agua.

  42. Conclusiones y recomendaciones 4. El uso y distribución del agua de las cuencas debe ser reglamentado con la participación de todos los usuarios y se deben crear los instrumentos que permitan vigilar la aplicación de las medidas acordadas. 5. Es importante que el uso y distribución del agua en las cuencas se base en criterios de distribución en términos de escenarios de escurrimiento (como las sequías).

  43. Conclusiones y recomendaciones 6. Se requieren aplicar los instrumentos jurídicos que sancionen el desperdicio del agua, para apoyar la cultura del uso eficiente del agua en todos los sectores de la cuenca.  7. Las acciones necesarias para lograr el uso eficiente del agua requieren la erogación de inversiones importantes que habrá que compartir.

  44. Conclusiones y recomendaciones • Es urgente definir de manera conjunta (México-Estados Unidos) “extraordinaria sequía”. • Reuniones de la CILA • Reunión técnica sobre el río Colorado • Reunión técnica sobre la Convención de 1906 • Ahora reunión técnica sobre el río Bravo

  45. 10. ACUERDOS ENTRE MÉXICO/ ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA/CÁNADA CON RESPECTO A LA ALIANZA PARA LA SEGURIDAD Y PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE • Los temas que se atenderán de manera conjunta y orden de prioridad son: • Identificar, entender y manejar los riesgos en fuentes de abastecimiento (con colaboración potencial en planes de seguridad para el agua). • Contribuir con información sobre planes y resultados de evaluaciones de riesgo por contaminantes microbiológicos, químicos y radiológicos como base para alinear prioridades. • Contribuir con información sobre investigaciones (p. ej. Estudios de National Academy Sciences, incluyendo la identificación del propósito de la investigación). • Contribuir con información sobre operación, tratamiento y tecnologías analíticas ya probadas

More Related