1 / 49

1° MEDIO

1° MEDIO. TERRITORIOS Y EXISTENCIAS GOBI / ATACAMA / AUSTRAL MAGDALENA CORREA. Construcción de un “Paisaje Habitable” a partir de un texto poético. Programa E ducación a través del A rte. Presentación del material para 1° Medio. NECESITAMOS LLEGAR AL LUGAR DONDE ESTÁN NUESTROS ALUMNOS.

kailey
Télécharger la présentation

1° MEDIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1° MEDIO TERRITORIOS Y EXISTENCIAS GOBI / ATACAMA / AUSTRAL MAGDALENA CORREA Construcción de un “Paisaje Habitable” a partir de un texto poético

  2. Programa Educación a través del Arte Presentación del material para 1° Medio NECESITAMOS LLEGAR AL LUGAR DONDE ESTÁN NUESTROS ALUMNOS

  3. PRESENTACIÓN INICIO PLAN DE TRABAJO DESARROLLO CONTENIDOS MOTIVACIÓN INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE TRABAJO VIAJE Y RECORRIDO

  4. 1° MEDIO / ARTES VISUALES CMO Características visuales y posibilidades expresivas y creativas del paisaje y entorno natural. La naturaleza y conciencia ecológica. Sugerencia Interdisciplinaria Lengua Castellana y ComunicaciónUnidad 3: Contexto sociocultural de la comunicación Construcción de un “Paisaje Habitable” a partir de un texto poético

  5. MAGDALENA CORREA • Nace en Santiago de Chile en 1968. Es Artista Visual y Fotógrafa. • Registra territorios que se encuentran en situación de aislamiento, precariedad o conflicto con el entorno natural y social donde se insertan. • Algunos proyectos que ha realizado: • “Bosques quemados” (1998-1999), exploración fotográfica sobre 25.000 hectáreas incendiadas el año 1998 en Lleida, España. • “El Museo” (2001-2002), sobre el edificio que ocupa la Academia de Bellas Artes de Santiago de Chile, monumento nacional que se encontraba en un estado deplorable. • “TheWorldTrade Center” (2003-2004), investigación vídeo-fotográfica sobre el edificio de Pei and Pathers emplazado en el Puerto de Barcelona. • “Austral” (2005-2006), recorrido por la XI Región de Aysén en Chile, siguiendo la ruta de “la carretera austral”, territorio que se encuentra en un estado de aislamiento y precariedad. • “Gobi-Atacama” (2006-2007), sobre el aislamiento, el desconocimiento y la relación del hombre con su hábitat en dos desiertos: el del Gobi (China, Mongolia) y Atacama (Chile). Inicio

  6. MOTIVACIÓN Ejercicio de apresto, se recogen los conocimientos previos. Primera aproximación al tema desde los alumnos. MATERIAL AUDIOVISUAL PARA TRABAJO DE MOTIVACIÓN En esta etapa el educador busca y produce recursos atrayentes, lúdicos y actuales para “presentar” la segunda aproximación al tema de forma activa y desafiante. PLAN DE TRABAJO CONTENIDOS En este espacio el educador vincula los conocimientos previos de los alumnos con los contenidos a trabajar, en forma presencial y On line, para así ir construyendo en equipo espacios para la apreciación, búsqueda, diálogo, debate y crítica. DESARROLLO En esta etapa el educador supervisa y facilita un adecuado desarrollo del trabajo de los alumnos, los acompaña en la producción, el buen uso de herramientas y medios, la aplicación de contenidos a trabajar. Se sugiere que tanto el docente como los alumnos registren y hagan conciente el proceso creativo que están desarrollando. MONTAJE , PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN En esta etapa los alumnos ya finalizaron su obra. Eligen y preparan el “montaje y presentación” de ésta. Se disponen a vivir el rito de cierre y evaluación individual y/o colectiva.

  7. MOTIVACIÓN Observaremos una selección de fotografías de la exposición de la artista Magdalena Correa en la Sala de Arte Fundación Telefónica. Surgen múltiples lecturas, preguntas y relaciones que van desde la apreciación de cada una de las imágenes al contexto en el que se desarrolla la historia.

  8. MATERIAL AUDIOVISUAL PARA TRABAJO DE MOTIVACIÓN “Territorios y existencias. Gobi - Atacama - Austral” MAGDALENA CORREA Música: “Distance” Karsh Kale; Vishal Vaid

  9. 1° MEDIO TERRITORIOS Y EXISTENCIAS GOBI / ATACAMA / AUSTRAL MAGDALENA CORREA Construcción de un “Paisaje Habitable” a partir de un texto poético

  10. Volvamos a construir PAISAJES Desde lo que traes a cuestas, desde tu mirada, tu paisaje y tu historia, desde tu crítica, desde tu reclamo, desde tu denuncia desde lo que ves y nadie ve …

  11. …A TRABAJAR !!!

  12. CONTENIDOS Para aprovechar de mejor manera este material, visite la exposición en la Sala de Arte Fundación Telefónica Chile o acceda a: http://www.telefonicachile.cl/fundacion\arteycultura\magdalena_correa\tour_virtual.html http://www.telefonicachile.cl/fundacion\arteycultura\magdalena_correa\tour_virtualba.html(versión para Banda Ancha) para realizar un Tour Virtual. CONTENIDOS ON LINE: http://www.telefonicachile.cl\fundacion\arteycultura\magdalena_correa\ LINKS RELACIONADOS: http://www.casaasia.es/ http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/poema12.htm

  13. Sugerencia Interdisciplinaria • Lengua Castellana y ComunicaciónUnidad 3: Contexto sociocultural de la comunicación • Sub-unidad 5: Las obras literarias como producciones realizadas en un contexto • Aprendizajes esperados: • Son capaces de diseñar y realizar proyectos de investigación sobre el contexto de producción de las obras literarias que leen: se plantean las preguntas sobre autores, épocas, situaciones históricas, cultura a la que ellas pertenecen; indagan, en diferentes fuentes, antecedentes sobre ello; registran y organizan la información recogida; identifican los rasgos caracterizadores fundamentales del contexto de producción de las obras leídas. • Aprecian el valor del conocimiento de la cultura y de la lectura interpretativa de obras literarias para la mejor comprensión de sí mismos, del mundo y del ser humano. • Fuente: Primer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación • Ministerio de Educación

  14. Repertorio sugerido de obras literarias • Castro, Oscar: poemas del Romancero • Huidobro, Vicente: Arte poética y/u otros de las antologías preparadas por Oscar Hahn • Hugo Montes • Mistral, Gabriela (a): Balada, Vergüenza, u otros de Desolación o Tala • Neruda, Pablo (a): poemas de Veinte poemas de amor..., Odas elementales • Parra, Nicanor (a): poemas de Poemas y antipoemas • Parra, Violeta: Décimas • Pezoa Véliz, Carlos.: Nada, El pintor Pereza • Fuente: Primer Año Medio Lengua Castellana y ComunicaciónMinisterio de Educación

  15. Inicio • Actividad sugerida: • Construcción de una “Paisaje Habitable” a partir de un texto poético y materiales en desuso • Buscar textos poéticos. (Ver sugerencia interdisciplinaria) • Escoger y recolectar imágenes del entorno natural cercano o imaginario y materiales en desuso • Diseñar y expresar este paisaje habitable. Articular sus partes gráficas, visuales y materiales. DESARROLLO Y ENCARGO

  16. MONTAJE • Los alumnos “montan” sus obras determinando la forma de presentación; la ubicación, el soporte, la puesta en escena en relación a la temática y a la muestra de sus pares; a un colectivo. • Este es el comienzo del rito de la presentación. • PRESENTACIÓN • El alumno es parte de un entorno social, se identifica y reconoce en función de los demás, lo que permite el aprecio y la valoración de sí mismo y de sus pares, desarrollando la capacidad de opinión, reflexión, tolerancia y respeto (vivir en democracia) • Opinión y Crítica • Reflexión sobre el proceso • Co evaluación y Cierre. MONTAJE PRESENTACIÓN

  17. GLOSARIO FOTOGRAFÍA Procedimiento de fijar en una película impresionable a la luz, las imágenes obtenidas con una cámara en un tiempo determinado. ESTÉTICA Como disciplina se ocupa de los aspectos, conceptos y problemas que se refieren a la contemplación de los objetos que son percibidos a través de una experiencia sensible – que puede ser agradable o desagradable– y que deriva de una actitud estética, es decir, una actitud que se caracteriza por tener valor intrínseco, contrario, por lo tanto, a la actitud práctica o utilitaria. Por ejemplo, percibir por percibir la naturaleza (para conocer y disfrutar sus formas, colores, materiales, sonidos, etc.) sin otras intenciones, es percibirla estéticamente. En consecuencia, la educación estética consiste fundamentalmente en desarrollar la habilidad para percibir con atención imaginativa y sensible, aumentando la capacidad crítica, reflexiva y de selección respecto a lo observado. IMAGEN Se llama usualmente imagen a la representación. En alguna medida imagen y representación son sinónimos (Crespi - Ferrario, pág. 51). Soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo (entorno visual) y que constituye uno de los componentes principales de los mass media (fotografía, pintura, ilustraciones, escultura, cine, TV). Las imágenes fijas poseen principios dinámicos entre los cuales tenemos la tensión, el movimiento y el ritmo. INSTALACIÓN Intervención, apropiación de un espacio a través de diversos elementos, materiales, objetos, técnicas, etc., con el fin de conferirle distintas y nuevas significaciones a los elementos implicados. LAND ART Corriente artística actual que recurre a elementos reales –piedras, rocas, pasto, nieve, etc.– como medio de expresión. La intervención del artista puede alterar, transformar o cubrir las formas originales, que pueden ser de grandes dimensiones (playas, paisajes, desiertos, etc.) hasta objetos de galería (escultura empaquetada, por ejemplo). VIDEO Técnica que permite grabar la imagen y el sonido en un soporte magnético mediante una cámara de video, y reproducir posteriormente esta grabación en un televisor. Fuente: Programas de Estudio, Enseñanza Básica y Media Sectores de Educación Artística y Artes Visuales. Ministerio de Educación

  18. CRÉDITOS Este material educativo ha sido creado y producido por el equipo pedagógico de Educación a través del Arte de Fundación Telefónica Chile Santiago, julio 2008 Directora Claudia Villaseca / Coordinadora y Contenidos Carola López Asesora Pedagógica Carol Césped / Asesora Artes Visuales Ma. Angélica Martínez Diseño Gráfico Carola López Sala de Arte Fundación Telefónica Coordinadora Patricia Hasbún / Guías María José Muñoz / Rodrigo Carreño Cristobal Farriol / Maximiliano Ross Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales

More Related