1 / 39

AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ (2008-2016)

AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ (2008-2016). 5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS. Evolución de la población.

kaloni
Télécharger la présentation

AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ (2008-2016)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AVANCEPLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ (2008-2016) 5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

  2. Evolución de la población A 31 de diciembre de 2007, la población residente en la ciudad era de 228.392 habitantes, que sumados a los 5.076 residentes en las ELM, hacen un total de 233.468 habitantes. El incremento de población registrado en 2007 con respecto a 2006 ha sido del 1,25%, uno de los más importantes de los últimos años. En la década 1997-2006, el incremento anual medio acumulativo fue del 0,58%.

  3. Evolución de la población Datos del Censo a 31 de diciembre de cada año

  4. Orígenes de los residuos urbanos Los residuos urbanos producidos en Álava proceden de los siguientes recogidas/orígenes: • Recogidas municipales de V-G (casco urbano y ELM): • Recogida de residuos en masa: contenerizada, neumática • Recogida de residuos selectiva en origen: contenerizada, PL, PVM, puerta a puerta • Recogidas públicas Cuadrillas de Álava: • Recogida de residuos en masa: contenerizada • Recogida de residuos selectiva en origen: contenerizada, neumática, PL, puerta a puerta • Recogidas privadas en polígonos industriales y otros grandes generadores (centros comerciales, áreas de servicio, etc.) de Álava • Recogida de residuos en masa: contenedores, compactadores,.. • Recogida de residuos selectiva en origen: contenerizada,

  5. Orígenes de los residuos urbanos Los residuos urbanos que son gestionados, al menos en alguna fase, por el Ayto. V-G proceden de los siguientes recogidas/orígenes: • Recogidas municipales de V-G (casco urbano y ELM): • Recogida de residuos en masa: contenerizada, neumática • Recogida de residuos selectiva en origen: contenerizada, neumática, PL, PVM, puerta a puerta • Recogidas públicas Cuadrillas de Álava: • Recogida de residuos en masa: contenerizada • Recogidas privadas en polígonos industriales y otros grandes generadores (centros comerciales, áreas de servicio, etc.) de Álava • Recogida de residuos en masa: contenedores, compactadores,..

  6. Residuos Urbanos en el T. H. de Álava Recogidas de RU (toneladas/año) r/p : recogidas públicas

  7. Residuos urbanos en el T. H. de Álava Ratio de recogida per capita (kg/hab/año) r/p : recogidas públicas Ratio de recogida per capita (kg/hab/día) r/p : recogidas públicas

  8. Residuos Urbanos en Vitoria-Gasteiz Residuos domiciliarios, comerciales y de servicios asimilables en Vitoria-Gasteiz No incluye los residuos de limpieza viaria (RLV) No incluye los residuos urbanos asimilables generados por la industria y ciertos servicios de recogidas privadas y que se eliminan en Gardelegi.

  9. Residuos Urbanos en Vitoria-Gasteiz Residuos domiciliarios, comerciales y de servicios asimilables en Vitoria-Gasteiz No incluye los residuos de limpieza viaria (RLV) No incluye los residuos urbanos asimilables generados por la industria y ciertos servicios de recogidas privadas y que se eliminan en Gardelegi.

  10. Residuos Urbanos en Vitoria-Gasteiz según recogidas diferenciadas No incluye RLV

  11. Residuos Urbanos en Vitoria-Gasteiz según fracciones

  12. Residuos urbanos de Vitoria-Gasteiz según fracciones (RUB / RUnB) Datos 2007. Recogida de RU de V-G (r/p). No incluye los residuos de limpieza viaria (RLV: 5.692 t/a)

  13. Residuos domiciliarios recogidos selectivamente en origen FDS: fracción de los residuos domiciliarios recogida selectivamente en áreas de aportación

  14. Residuos peligrosos domiciliarios recogidos selectivamente en origen RPdH: residuos peligrosos domiciliarios recogidos selectivamente

  15. Composición del contenedor de envases ligeros Caracterización 2007. Ecoembes

  16. Modelo de gestión para los residuos domiciliarios, comerciales y de servicios asimilables en Vitoria-Gasteiz Modelo de gestión actual (RD + RICSA) * Incluye los materiales secos recuperados en BIOCOMPOST No están incluidos los residuos de limpieza viaria (RLV)

  17. Gestión actual de los residuos urbanos Residuos Urbanos de Vitoria-Gasteiz En la actualidad, la recogida municipal de residuos urbanos afecta a los RD producidos en todo el Término Municipal (casco urbano residencial y Entidades Locales Menores) y a los RICIA, producidos en los comercios, las oficinas y las empresas de servicios, ubicadas en el casco urbano residencial. El resto de los residuos urbanos generados en las zonas industriales (por industrias, grandes superficies,…) y en instalaciones aisladas (hoteles, estaciones de servicio, ..) del T.M. son recogidos a través gestores privados. La recogida municipal de los RD de Vitoria-Gasteiz se realiza de manera selectiva, por un lado se recoge una fracción resto (la bolsa de basura) y por otro lado, se lleva a cabo una recogida selectiva en origen de diversas fracciones, que en la actualidad son las siguientes: papel-cartón, envases ligeros, vidrio, textiles, pilas usadas, otros residuos peligrosos domiciliarios –RPdH-, enseres y voluminosos, residuos eléctricos y electrónicos –RAAE-, materia orgánica (en el buzón correspondiente del sistema de recogida neumática de Ibaiondo, Salburua y Zabalgana).

  18. Gestión actual de los residuos urbanos Residuos Urbanos de Vitoria-Gasteiz La recogida municipal de residuos comerciales, institucionales y de servicios asimilables también se lleva a cabo de manera selectiva, segregándose en estos momentos las siguientes fracciones: papel-cartón, vidrio, madera y próximamente materia orgánica putrescible -en grandes productores-. Se recoge además una fracción mezcla o en masa. A continuación se describe más detalladamente la gestión de cada una de estas fracciones:

  19. Gestión actual de los residuos domiciliarios Fracción resto La contrata municipal (FCC S.A) realiza el vaciado de los contenedores, mayoritariamente de carga lateral (CL) y en algunas rutas de carga trasera (CT), de la fracción resto de los RD, y los transporta a la Planta de Tratamiento de los Residuos Urbanos de Júndiz, (BIOCOMPOST), explotada por una UTE formada al 50% por FCC y CESPA. ENVAC realiza la recogida de la fracción resto en todas las zonas servidas por la recogida neumática y CESPA S.A. realiza su traslado a BIOCOMPOST. ESCOR realiza esta recogida, por contenedor de CT, en las ELM con el mismo destino. Fracción orgánica putrescible Actualmente esta fracción se recoge únicamente a través de la Recogida Neumática instalada en los barrios de Ibaiondo y Salburua, siendo su destino la planta BIOCOMPOST.

  20. Gestión actual de los residuos domiciliarios • Papel-cartón • Se diferencia la recogida del papel-cartón por contenedor azul en área de aportación, de la procedente de la recogida neumática de residuos (RN): • La recogida en el caso urbano residencial por contenedor en área de aportación la realizan 2 empresas: por un lado, FCC S.A., que recoge este residuo en contenedores de CL 3.200 litros, al menos 4 veces a la semana, y lo transporta a la planta de ESCOR S.A. en Júndiz; y por otro, la que realiza ESCOR S.A., que vacía los contenedores de carga vertical situados en varios colegios (a demanda) y el contenedor soterrado de Vicenta Mogel (1 vez/semana); su destino es el mismo que el anterior. • La recogida en las ELM se realiza por contenedor, siendo ESCOR la responsable de la misma, llevando el residuo a su planta de Jundiz. • En el Casco Viejo, la RN permite la separación de, por un lado, la fracción resto, y por otro, la de papel-cartón y envases domésticos. Estos residuos son recepcionados en la Central de Recogida Neumática de Simón de Anda y posteriormente trasladados por CESPA S.A. a la Planta de Tratamiento de los RU de Jundiz (BIOCOMPOST), para su correspondiente separación y gestión.

  21. Gestión actual de los residuos domiciliarios Vidrio La recogida por contenedor tipo iglú la realiza semanalmente la empresa Aringar S.L. con diferentes frecuencias para cada contenedor. El destino del material es la planta de Vidrala (Llodio). Envases domésticos La empresa concesionaria FCC S.A. realiza una recogida a través de contenedores de 3.200 litros de CL, con una frecuencia de vaciado de 3 veces/semana, siendo el destino la Planta de Clasificación de Envases Ligeros de Júndiz. Por otro lado ESCOR, y también por contenedor, realiza la recogida de este residuo en las ELM, con idéntico destino. El residuo recogido a través de la Recogida Neumática del Casco Viejo, es trasladado a Biocompost. Textil La recogida se realiza a través de contenedores ubicados en los puntos limpios fijos y móvil (PL y PVM) y en 3 Centros Cívicos, a través de la empresa BEROHI S.A. Los materiales recogidos son entregados a Caritas. También se recoge a través de 6 parroquias colaboradoras, con idéntico destino.

  22. Gestión actual de los residuos domiciliarios Residuos Voluminosos (RV) Tres empresas se encargan de esta recogida, por un lado Traperos de Emaús realiza la recogida de enseres y voluminosos, 3 días/semana, en las zonas servidas por la Recogida Neumática. El destino de este material es básicamente la reutilización con un índice del 80%. FCC S.A. realiza la recogida diariamente en el resto de la ciudad. Los residuos retirados de la vía pública se almacenan en el PL de Gardelegi. Según sea el tipo de material se gestionará de una u otra manera. Si son maderas, su destino es la recuperación de madera para fabricar tablero (Orue) o el vertedero; si son residuos metálicos se gestionan a través de LYRSA. Por otro lado la empresa ESCOR realiza esta misma recogida en las ELM, siendo el destino el mismo. RAAE´s Las empresas FCC en el casco urbano residencial y ESCOR en las ELM son las encargadas de realizar esta recogida; en el casco urbano residencial los destinos se gestionan a través de varios Sistemas Integrados de Gestión (SIG´s) y en el caso de las ELM, la gestión corre a cargo de Indumetal Recycling S.A.

  23. Gestión actual de los residuos domiciliarios Pilas usadas Actualmente las pilas usadas las recoge la empresa FCC S.A. de los siguiente puntos de depósito: contenedores sitos en establecimientos de venta de pilas, en los Centros Cívicos y Edificios Municipales, del Punto Verde Móvil y de los Puntos Limpios-Garbigune. Todos estos residuos se almacenan en el Garbigune de Gardelegi y posteriormente son gestionado por Ekonor. La DFA también realiza una pequeña recogida de contenedores de pilas en distintos edificios; cuyo destino es, a través de un servicio privado, Ekonor. Hay 50 “Oppis” (mobiliario para insertar publicidad) distribuidos por toda la ciudad, que cuentan en su base con un depósito para pilas, que son recogidas por CEMUSA, siendo su destino el almacenamiento en Gardelegi, y su posterior gestión por parte de Ekonor.

  24. Gestión actual de los residuos domiciliarios • Otros residuos peligrosos del hogar (RPdH) • Se distinguen 4 grandes grupos de RPdH por las cantidades recogidas: • Medicamentos, son recogidos a través del sistema integrado de gestión de Envases del sector farmacéutico (SIGRE), del PVM y de los PL. Destino: planta SIGRE de A Coruña. • Aceites vegetales usados, en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz lo recoge FCC; se deposita en los PL y en el PVM. Destino BIONOR Berantevilla. • Envases fitosanitarios, la empresa ESCOR realiza la recogida de estos recipientes en las ELM, siendo el destino Interenvases S.A. En la ciudad, el sistema integrado SIGFITO AGROENVASES SL recoge este tipo de residuos en dos puntos concretos. • Aceites industriales usados: ESCOR realiza esta recogida en las ELM; siendo el destino SADER S.A. • El resto de los RPdH, como pinturas, aerosoles, disolventes, radiografías, etc., que se recogen tanto en el PVM como en los PL, son gestionados por Ekonor.

  25. Recogida actual de los RICIA • Hay que diferenciar los residuos asimilables a urbanos, que provienen de actividades situadas en el casco urbano residencial, recogidos por el sistema público, de los que tienen su origen en los polígonos industriales (grandes superficies, actividades industriales o de servicios, etc.), o se producen en establecimientos o actividades singulares en su ubicación, como las actividades de hostelería de las estaciones de servicios, restaurantes y hoteles de carretera, etc., ya que todos éstos tienen una parte de gestión privada, casi siempre la recogida, realizada por medio de varios gestores, aunque el tratamiento o la eliminación final generalmente sea tarea de los servicios municipales. • fracción resto: los RICSA en masa producidos en el casco urbano residencial son recogidos diariamente (salvo festivos), por la Contrata Municipal (FCC) en horario partido de mañana y tarde y por los métodos de bolseo y contenedor de CT. El destino es la planta BIOCOMPOST

  26. Recogida actual de los RICIA • Papel-cartón: al menos 4 empresas participan en la recogida puerta a puerta de este residuo. • La contrata municipal FCC S.A. realiza la recogida comercial de este material en distintas calles del centro de la ciudad, diariamente (salvo festivos), en horario de tarde y lo trasporta a la planta de Escor. • ESCOR S.A., recoge los martes y los viernes a comercios del Casco Viejo, y con frecuencias variables a los distintos edificios y oficinas municipales. Destino: planta de ESCOR. • Beotivar Recycling, recoge el papel blanco a la Universidad, oficinas bancarias, etc. El destino son diversas papeleras • Despanorsa tiene numerosas recogidas en el casco urbano. Destino: planta propia de DESPANORSA

  27. Recogida actual de los RICIA • Vidrio: FCC S.A. realiza una recogida de vidrio puerta a puerta, a todos los establecimientos de hostelería situados en el Casco Viejo y en el Ensanche peatonal. La recogida es diaria (salvo festivos), en horario de tarde. Se almacena temporalmente en el vertedero y con posterioridad se transporta, por Aringar, a la Planta de Vidrala • Aceite vegetal usado: RAFINOR S.A. realiza esta recogida a los establecimientos de hostelería, siendo el destino del aceite usado la Planta de Bionor. • RAAEs: Los profesionales del sector almacenan este residuo en la nave de Traperos de Emaus y luego se gestiona a través de varios SIGs

  28. Recogida actual de los RICIA RLV y RPJ Los residuos de procedentes de la limpieza viaria así como los de la hoja son recogidos y transportados en la actualidad por la contrata municipal (FCC) al vertedero. A corto plazo su destino será BIOCOMPOST. Los residuos de poda y jardinería generados por los servicios municipales y su contrata se trituran y se utilizan como rellenos de alcorques, cobertura de rosales, etc. Una buena parte de estos mismos residuos, procedentes de trabajos privados realizados por empresas de jardinería, son eliminados actualmente en el vertedero. Su destino futuro previsto será BIOCOMPOST.

  29. Recogida actual de los RICIA • Residuos Industriales Asimilables (RIA) • Los residuos asimilables a urbanos generados en las zonas industriales son recogidos y transportados por gestores privados. Pueden distinguirse dos grandes flujos de RIA: • aquellos recogidos selectivamente en origen en las propias actividades. Se trata de fracciones de papel-cartón, madera, metales, etc., cuyos destinos son instalaciones de reciclado. • aquellos recogidos en masa, formados además de las fracciones anteriores fundamentalmente por residuos putrescibles, y que tienen como destino actual el vertedero de Gardelegi.

  30. Tratamiento de los residuos urbanos Tratamiento de la fracción resto de los RU En 2007, comenzó la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de los Residuos Urbanos por Biometanización y Compostaje de Jundiz (BIOCOMPOST). La Planta está diseñada para llevar a cabo un Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) de los RU recogidos en masa (aunque podrá tratar también la fracción orgánica selectiva mediante compostaje). A principios de año, se inicio la fase de pruebas en carga, superándose en el mes de mayo, pasando a la fase de pruebas de rendimiento, que se prolongo durante todo el año, y durante el año 2008. En 2007 han entrado en la Planta un total de 36.964 toneladas de residuos domiciliarios y comerciales procedentes del casco urbano residencial y de las Entidades Locales Menores de Vitoria-Gasteiz. Se ha recuperado un total de 750 toneladas de materiales reciclables secos (cartón, plásticos y metales de envase y no envase) durante esta fase de pruebas, que se han enviado a sus correspondientes recicladores.

  31. Tratamiento de los residuos urbanos Tratamiento de la fracción resto de los RU (RD+RICIA) Los rechazos de salida de la planta hacia el vertedero de Gardelegi, hasta el 31 de diciembre, han sido de 7.814 toneladas. Desde principios de 2008, la práctica totalidad de los residuos domiciliarios y comerciales generados en V-G y en las ELM están siendo tratados en la Planta. En la segunda mitad del año 2008, los residuos urbanos procedentes de las Cuadrillas del resto del THA irán incorporándose al tratamiento, hasta completar la totalidad de los RU de las recogidas públicas. Más adelante, se introducirá los RICIAs procedentes de las recogidas privadas; este proceso se espera que esté concluido para finales de año, con lo que en 2009 se estará tratando la practica totalidad de los residuos urbanos recogidos en masa del THA.

  32. Generación y tratamiento de los lodos de depuradora (LD) Generación de LD En los últimos años la proporción de lodos en digestión anaerobia ha ido aumentando, con la consiguiente disminución de su cantidad. Además, en 2005 entraron en funcionamiento los filtros prensa, sustituyendo a los filtros banda existentes. • Los lodos tienen en la actualidad dos destinos: • Eliminación en Gardelegi: el año 2007 se vertieron 16.620 toneladas, con una sequedad media del 34% • Recuperación paisajística de la Cantera de Laminoria: en 2007 se destinaron a este fin, y por tanto, fueron reutilizados/reciclados 1.270 toneladas, que suponen un 7% del total generado.

  33. Generación y tratamiento de residuos industriales no peligrosos (RInP) Generación de residuos industriales no peligrosos Estos datos de generación coinciden con el datos de eliminación de esta tipología de residuos en el vertedero de Gardelegi, siendo la generación real necesariamente mayor, aunque su gestión está en manos de gestores privados. Por tanto, los tratamientos a los que son sometidos los RInP se llevan a cabo a través de los propios productores o de gestores privados (reciclaje, valorización energética), aunque en su mayor parte finalmente son eliminados en Gardelegi.

  34. Generación y Tratamiento de residuos de construcción y demolición Generación de los RCDs La generación de escombros en los últimos años se recoge en la tabla anterior. Considerando que todas esas cantidades se producen en el TM, se tendrían las tasas de generación per capita calculadas. Aunque no deben considerarse como RCDs, la cantera de El Torco ha recibido en los últimos años las cantidades siguientes de tierras: En mayo 2007 entró en funcionamiento la Planta de Tratamiento de los Residuos de Construcción y Demolición, ubicada en cabecera del vertedero. Durante los algo más de siete meses del año 2007, se ha tratado en la planta un total de 182.035 toneladas de RCDs. El tratamiento ha generado un rechazo no valorizable de 4.364 toneladas, cuyo destino ha sido el vertedero. La entrada total de RCDs (y rechazo de la planta) al vertedero durante 2007 ha sido de 140.513 toneladas.

  35. Generación y Tratamiento de residuos de construcción y demolición Tratamiento de los RCDs En los primeros 12 meses de explotación de la Planta de Tratamiento de los RCDs (may0 2007-mayo 2008) se tiene los siguientes resultados:

  36. Eliminación de residuos en Gardelegi El vertedero Municipal de Gardelegi es la única infraestructura de eliminación existente en el modelo de gestión de los residuos municipales de Vitoria-Gasteiz. Se localiza en el núcleo rural del mismo nombre, a 4,5 km al sur de la ciudad. Los residuos proceden tanto de usuarios públicos como privados, y tanto de otros municipios del Territorio Histórico de Álava como de comarcas limítrofes (Burgos, Navarra). Eliminación de residuos en el vertedero municipal de Gardelegi

  37. Eliminación de residuos en vertedero Evolución de las cantidades anuales de residuos eliminadas en el vertedero de Gardelegi

  38. Tabla resumen de los diferentes operadores de residuos y sus destinos en Vitoria-Gasteiz

  39. Tabla resumen de los diferentes operadores de residuos y sus destinos en Vitoria-Gasteiz

More Related