210 likes | 331 Vues
Study on potential animal reservoirs in Shiga toxins outbreaks in urban areas, emphasizing pet interactions. Research conducted by Dra. Adriana Bentancoraben at the University of Buenos Aires in 2008.
E N D
Evaluación de posibles reservorios animales, domésticos o sinantrópicos, implicados en brotes de SUH producidos en centros urbanos Dra Adriana Bentancoraben@fvet.uba.ar Microbiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires 25 de noviembre de 2008 SACyT
Se ha sugerido que la mayor incidencia de la enfermedad en nuestro país se debe a la transmisión “persona-persona”. Hipótesis Lasrutas “animal de compañía –persona” “alimento-animal de compañía- persona” pueden jugar un rol importante en la transmisión de la enfermedad
Antecedentes • La alimentación de las mascotas en nuestro país incluye la • carne cruda en forma permanente o esporádica. • No existen restricciones nutricionales que determinen un • cambio de alimentación para la mascota.
Relación entre el hombre y los animales de compañía en la Ciudad de Buenos Aires: • 34% de viviendas que albergan alguna mascota: • 95% poseen uno o más perros. • 14% declaró tener uno o más gatos. • En el 28% de los hogares viven niños menores de 12 años. • En el 89% de los casos las mascotas deambulan en el domicilio sin restricciones. • El 45% de los propietarios expresó que les permitía subir a los muebles. • El 82% de los encuestados acariciaban y besaban a sus animales con frecuencia y un 15% de manera ocasional.
Objetivos generales Contribuir a la comprensión de la epidemiología del SUH y de las infecciones por STEC en Argentina. Establecer un modelo predictivo-explicativo de la enfermedad. Determinar reservorios e identificar fuentes de infección urbanas de cepas STEC
Objetivos específicos 1- Evaluar en un lapso de 15 días de identificado el caso, posibles reservorios animales relacionados a brotes de SUH ámbito urbano acotado CABA Partido de San Martín • perros y gatos • roedores Analizar la portación de cepas STEC . 2- Evaluar los datos obtenidos de portación en mascotas en función de la prevalencia previamente estimada. 3-Establecer un modelo de transmisibilidad: Evaluar la relación epidemiológica, (diversidad genética), de las cepas STEC aisladas y su relación en tiempo real (según semana epidemiológica). 4-Realizar un análisis de riesgo y proponer un modelo de control
Perros y gatos Consentimiento informado Ficha epidemiológica Muestreo doble Roedores Consentimiento informado Captura en jaula Ficha epidemiológica Eutanasia Muestreo doble y MF Denuncia Dirección de Epidemiología CABA Brote de SUH Responsable Becario Interviene en informe Coordinación telefónica para entrevista y muestreo Estudio de brote DOMICILIO Consentimiento, Entrevista y muestreo Metodología
Metodología HISOPADO RECTO ANALCTS CT-CTSAMC CT-SMAC Tamizaje PCR Multiplex stx1/stx2/rfboO157 ( zona de confluencia y colonias sorbitol - )PCR (-) PCR (+) remuestreo semanal hasta 2 (-) SIM Descarte Aislamiento e identificación
Brotes de SUH - evaluación de reservorios
Objetivo 2 - Evaluar los datos obtenidos de portación en mascotas en función de la prevalencia previamente estimada. Prevalencia de STEC en mascotas 1% (6/602) 7,9% (3/38) 2,2% (4/185) 10,5% (2/19) Europa: 13,8% 4,8%
Objetivo 3 Establecer un modelo de transmisibilidad: Evaluar la relación epidemiológica, mediante estudios de diversidad genética, de las cepas STEC aisladas y su relación en tiempo real según semana epidemiológica.
PFGE O145:H- de GATO relación con la base de datos nacional (ANLIS)
STEC O178:H19 RAPD Aislamientos de carne PFGE cepas de carne y mascotas
Objetivo 4-Realizar un análisis de riesgo de acuerdo a los datos recolectados y proponer un modelo de control ESTUDIO DE RIESGO de transmisión del agente : Encuesta epidemiológica Criterios de clasificación -agente -animales -convivencia
Factores relacionados con la portación de VTECAnálisis Estadístico Bivariado
Factores relacionadoscon la presencia de VTECAnálisis Estadístico Multivariado-conservación de la carne a 4º C -dar de comer al animal mientras la familia come
Avances alcanzados • Las prevalencias en mascotas de nuestro país son menores a las europeas, pero parecen superarlas en brotes • La casuística en gatos es superior a la de perros. • Los gatos son los predadores naturales de roedores Las ratas podrían actuar como reservorios
Considerando que se trata de una ETA, cuya fuente de infección es en el 50 % de los casos carne picada, es preciso considerar la probabilidad que las mascotas puedan infectarse por esta vía. • Hombre, perro y gato están expuestos a una misma fuente de infección, los alimentos. • No existe evidencia científica que demuestre la transmisión horizontal de una mascota a un niño o un adulto • Las ratas, sinantrópicos, comparten el área con las poblaciones urbanas. • -peridomiciliarias • -acopio de alimentos • -desechos • -frigoríficos • -acopio de granos
Denuncia Dirección de Epidemiología CABA Brote de SUH Responsable Becario Interviene en informe Coordinación telefónica para entrevista y muestreo Estudio de brote Consentimiento, Entrevista y muestreo en animales Implicancias en diseño, monitoreo y/o evaluación de programas de salud DOMICILIO
Vigilancia Integrada. ECOEPIDEMIOLOGÍA Comunidad UC - Diarreas UC - SUH Monitoreo y Fiscalización de alimentos Brotes • Casos • Ambulatorios • Hospitalarios Red D y PTA SENASA Bromatología • Epidemiología • Lab. Clínico • Lab. Bromatológico • Información • Clínica =C2 • Laboratorio = SIVILA • Notificación brotes Multidisciplinar
FCV UBA • MicrobiologíaSalud Pública • Valeria Rumi • Patricia Llorente Osvaldo Degregorio • Estudiantes • Magalí Aguirre Alejandro Ameal Ximena Blanco Florencia Calviño • Solange Gonzalez Lucía Jimenez • Victoria Lacroze Florencia Manfredi • Luciano Miccio • F. Psicología, UBA • Vera BailPupko • Dto Epidemiología CABA • Raúl Forlenza • Anabel Regalía • ANLIS • Isabel Chinen • Marta Rivas Gracias ....