1 / 58

Las rentas de la Actividad Minera para la región de Cajamarca

Las rentas de la Actividad Minera para la región de Cajamarca. 10 de junio 2011 Nilton Quiñones. Bonanza minera e incremento en la recaudación tributaria

kasie
Télécharger la présentation

Las rentas de la Actividad Minera para la región de Cajamarca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las rentas de la Actividad Minerapara la región de Cajamarca 10 de junio 2011 Nilton Quiñones

  2. Bonanza minera e incremento en la recaudación tributaria • En búsqueda de un mecanismo de mayor participación por parte del Estado de las rentas extraordinarias generadas por la actividad extractiva • El aporte de las Rentas al Desarrollo de la Región y sus retos

  3. Bonanza minera e incremento en la recaudación tributaria

  4. Bonanza • Desde el año 2005, la economía peruana viene atravesando un período de “bonanza” fiscal proveniente del sector extractivo, principalmente del minero e hidrocarburos, producto de los altos precios de las materias primas en el mercado internacional, pese a la crisis financiera internacional del 2008. Así pues, tenemos que entre los años 2001 y 2009, la recaudación por la actividad minera se multiplicó por 17,5 en el total de tributos internos.

  5. PRODUCCION DE COBRE Y COTIZACION 2000 - 2010

  6. PRODUCCION DE COBRE POR DEPARTAMENTO 2000 – 2010 (t. de contenido fino)

  7. PRODUCCION DE ORO Y COTIZACION 2000 - 2010

  8. PRODUCCION DE ORO POR DEPARTAMENTO 2000 - 2010 ( Miles de Onzas Finas)

  9. ¿las reservas como están?

  10. La recaudación por la actividad minera • Esta bonanza trajo consigo un incremento de la recaudación minera; de acuerdo a la Nota Semanal de la SUNAT del total de tributos recaudados entre 1998 - 2010, considerando tributos internos y aduaneros, el sector minero ha representado en promedio el 8.3%, mostrando entre 1998 – 2004 de 3.1% y entre 2005 – 2010 de 12.8%. Dicho incremento es explicado en buena parte por el aumento de las cotizaciones internacionales de los minerales, esto a pesar de que entre 2005 - 2010 el nivel del volumen exportado de minerales como oro, molibdeno, estaño y plata, registraron importantes reducciones. En suma, si bien el aporte del sector se ha incrementado de manera importante en los últimos años, aun está lejos de sectores como Servicios (38%). Manufactura (25%) o Comercio (13.3%). Fuente: Agenda Descentralista: Apuntes en torno a la Industria Extractiva en el Perú-GPC, marzo2011.

  11. Por otro lado, de acuerdo, al estudio de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMEP) “La Tributación Minera en el Perú: contribución a la carga tributaria y fundamentos conceptuales”. Entre 1998-2009 el Sector Minero participo con el 32.4% del total de la recaudación de impuestos a la Renta (incluyendo tercera categoría, impuestos a las otras rentas, las regalías y el aporte voluntario). Esta participación creció a medida que se incrementaron los precios internacionales de los minerales; presentando un pico de participación el 2007 con el 49% de la cargas a las renta.

  12. Participación de la Minería en la Recaudación de impuestos y cargas a la Renta*, 1998-2009 (porcentaje del total)

  13. Así también, de acuerdo al informe N° 12 de Vigilancia de las Industrias Extractivas del Grupo Propuesta Ciudadana, si se compara la renta generada con el valor de producción minero (ratio RG / VPM) se tiene una tendencia creciente de mayor participación de las rentas por parte del Estado. • En consecuencia, durante el periodo 2002-2007 el Estado ha captado una proporción creciente de la riqueza generada, por un mejor rendimiento de las empresas mineras. A partir del 2007 y especialmente el año 2008 el porcentaje disminuye por la caída de las utilidades de las empresas y la crisis financiera internacional. Sin embargo, a partir del 2009 este ratio volvió a recuperar, otra vez de la mano del aumento de los precios

  14. Relación renta generada con el valor de producción minero (ratio RG / VPM)En millones de soles

  15. Pero, aún cuando la participación del Estado en las rentas ha sido creciente como se ha visto, las empresas mineras en los años de altos precios han sido las que retuvieron una mayor parte de la riqueza generada, pues la utilidad neta de las empresas mineras con respecto al valor de producción ha pasado de 18% en el 2003 a 35% en promedio entre los años 2005 a 2010.

  16. Participación de la utilidad neta, renta que participa el Estado y el costo total en el valor de producción mineroEn millones de soles

  17. En búsqueda de un mecanismo de mayor participación por parte del Estado de las rentas extraordinarias generadas por la actividad extractiva

  18. Mecanismos de transferencias de rentas de la actividad minera • Actualmente, en el Perú existen para el caso minero tres mecanismos por los cuales se transfieren recursos a los gobiernos regionales y locales son los siguientes: 1) Canon minero 2) Regalías mineras, y 3) Excedente del Fondo empleo. Además, se cuentan con otros mecanismos de compensación, como son las inversiones sociales que independientemente harían algunas empresas o fidecomisos. El primero es local y de menor importancia dada sus montos, y que no se cuenta con información. • De acuerdo al DS 005-2002. «Reglamento de la Ley del Canon». Canon Minero, constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos. (Ej. Yanacocha, Antamina, Barrick, Cementos Lima.). POR LO TANTO NO ES UN IMPUESTO MÁS. • De acuerdo La Ley 28258 – «Ley de Regalía Minera» – define a la regalía minera como la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos. • De acuerdo al DL Nº 892, que indica que las empresas mineras están obligadas a repartir el 8% de sus utilidades a sus trabajadores directos, hasta alcanzar un valor máximo de 18 sueldos. Si a pesar de esto existe un remanente, este es destinado al Fondo empleo con el propósito de financiar proyectos de capacitación de trabajadores. Si el monto sobrepasa los 2,200 UIT el excedente se transfiere al gobierno regional como excedente de fondo empleo para obras viales.

  19. El canon • El canon se encuentra definido en la Constitución Política del Estado. En el artículo 77º, correspondiente al Capítulo IV del Título III sobre Régimen Económico, se define que “…corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon. • Asimismo, la Constitución define que los recursos asignados por concepto de canon son bienes y rentas de los Gobiernos Regionales, así como de las Municipalidades en sus artículos 193º y 194º, respectivamente.

  20. La manera de distribuir el canon causante de las inequidades

  21. El uso del Canon Ley 27506. Ley de Canon (modificada Ley 28077). • Financiamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente. Los GGRR entregan el 20% a las universidades públicas de su circunscripción, para usarlo exclusivamente en inversión en investigación científica y tecnológica. Y, entiéndase por inversión en investigación científica y tecnológica, el gasto en obras de infraestructura y equipamiento

  22. La distribución entre los 26 GGRR de esos s/. 7,518.45 millones provenientes del sector extractivo

  23. 15 distritos recibieron S/. 4,661 millones entre 2006 y 2010, lo que viene a ser el 23.7% de las transferencias del sector extractivo a los GGLL

  24. El OBOLO minero… no más • En el gobierno de García se encargó un estudio a Apoyo Consultoría, que determinó una metodología que tomó en cuenta los precios reales de los metales en los últimos 15 años, del 1991 al 2005. • Los precios promedio para ese periodo (ver cuadro 3, columna 3) fueron, por ejemplo, de US$ 412/onza de oro y US$ 1.17 por libra de cobre. • La metodología consiste en aplicar dos desviaciones estándar a los precios reales mensuales del 1991 al 2005. Al aplicar esa fórmula se obtiene el precio de referencia base (PdR), si el precio está por encima del PdR entonces la empresa minera aporta el óbolo. Si el precio quedara por debajo del PdR, entonces ya no hay óbolo. • Entonces los precios del 2005 (columna 4) como los precios del 2011 (columna 6) están por encima del PdR. • Fuente: Campodónico 01/04/11.

  25. Precios de referencia para la estimación del PSMP y su relación con los precios actuales.

  26. Las ganancias extraordinarias • las ganancias extraordinarias tomando como base el valor de producción minero por empresa y calculando el diferencial entre los precios observados y los precios de referencia para el cálculo del Aporte Voluntario, se obtiene, tomando como base el año 2005, que las utilidades extraordinarias bordearon en el 2006 los S/. 7,000 millones y los S/. 11,000 millones en el 2007. (Fuente: "Vigilancia de las Industrias Extractivas". Reporte Nacional 7, marzo 2008. Grupo Propuesta Ciudadana)

  27. Propuestas para una mayor participación de las rentas extraordinarias por parte del Estado

  28. Entonces….Estamos de acuerdo en tener una mayor participación pero • cómo se va implementar esta participación en función a la utilidad, a la producción? • ¿cómo se van distribuir las nuevas rentas? • ¿cuál va a ser su uso?

  29. Aprendiendo del canon • El Canon es una fuente de financiamiento altamente significativa en el presupuesto público. En promedio 8% de los recursos programados en el ley de presupuesto anual aprobada por el Congreso de la República entre 2006 y 2010 (el 2009 se ubico en 10%). Pero su peso es mayor si se considera el financiamiento de los gobiernos regionales en la Ley de Presupuesto (supera el 15%) y más aún para el caso de los gobiernos locales (entre 30% y 40% del monto aprobado por las normas de presupuestos es explicado por la asignación de canon). • El canon genera desigualdad entre las regiones y al interior de ellas. Existen 7 Gobiernos Regionales que reciben más del 60% de las transferencias por canon: Ancash, Cusco, Tacna, Loreto, Moquegua, Cajamarca y Arequipa (en este orden). Sin embargo, no es la concentración en GGRR la que realmente muestra el verdadero problema de inequidad, sino la concentración en los municipios. • Si bien no existe una decisión formal del Gobierno Central de tomar cartas en el asunto de la desigualdad, en la práctica ha venido transfiriendo mayor cantidad de recursos (por concepto de recursos ordinarios) a los GGRR que no reciben canon, y ha invertido muchísimo más en las regiones que no reciben transferencias por concepto de canon pero de manera “discrecional”.

  30. • En relación al uso, se destina para proyectos de inversión pública y además para el gasto para mantenimiento de infraestructura, la gestión de proyectos y la elaboración de estudios. Además, para contratar maestros, pago de deudas, núcleos ejecutores, entre otros. Esto con modificaciones temporales (señaladas en la ley de presupuesto públicos o decretos de urgencias) y sin inexistencia de un reglamento para su aplicación ha permitido que se desvirtuara el espíritu de la norma y que parte del canon este siendo destinado a gasto corriente permanente de las gerencias de infraestructura de los gobiernos regionales y locales. • Por otro lado, se observa que existe mucha “duplicación” de gasto, es decir, que los GGRR implementan proyectos de desarrollo (los más grandes en muchos casos) en el territorio de los GGLL que reciben más canon. La lógica más básica sirve para entender que estas prácticas aumentan aún más los niveles de inequidad al interior de las regiones. • Finalmente, es necesario avanzar en un estudio sobre el impacto del uso del canon y analizar las dificultades y retos para un mejor aprovechamiento del uso de los recursos.

  31. EL APORTE DE LAS RENTAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN

  32. Milagro económico • En el 2010 el Perú cerró como una de las economías líderes en la región, con unos de los crecimientos más altos y con la tasa de inflación más baja. • El PBI alcanzó los US$ 154 mil millones, casi tres veces su nivel de inicios de la década, y en términos de PBI per cápita superó los US$ 5 mil dólares, el doble del año 2000

  33. El reto de incrementar la productividad • La productividad en Perú es baja y solo representa el 16% del nivel de EE.UU (en Chile es 25%) por lo que existe amplio potencial para alcanzar mejoras si se trabaja pronto en la agenda microeconómica pendiente. • Sostener altas tasas de crecimiento se vuelve más difícil en la medida que los países alcanzan mayores niveles de desarrollo, por ejemplo la economía chilena luego de crecer a una tasa promedio anual de 7,7% entre 1986 y 1995, se desaceleró y creció a una tasa promedio anual de apenas 3,7% entre el 2001 y 2010. El

  34. Crecimiento económico desigual • Pero, en términos de crecimiento de las economías regionales, podemos señalar que todas las regiones crecieron en el periodo 2001-2009 de modo muy desigual. Por un lado se tiene a Ica (grupo I) con una tasa de crecimiento promedio de 8.23% anual, donde su pico máximo se dio en el periodo 2007-2006 con 22%, creciendo a pesar de la crisis internacional del 2008/2009. Después hay un segundo grupo (II) de regiones compuesto por 9 departamentos, entre los cuales destaca Ayacucho, que en el 2009 a pesar de la crisis creció a una tasa de 11%. Le sigue otro grupo (III) donde se encuentran 13 regiones con tasas de crecimiento anual menor al promedio nacional (5.29%). Y finalmente, está el departamento de Huancavelica (grupo IV), con la tasa más baja de crecimiento promedio de 2.12%.

  35. Variación del valor agregado bruto, según departamento, 2001-2009 Valores a precios constantes de 1994 (en porcentajes)

  36. Además, este crecimiento desigual acrecienta las diferencias en el valor de producción entre regiones, lo que muestra un modelo de desarrollo económico centralista y de débil integración productiva entre ellas. En ese sentido se pueden diferenciar cuatro grupos de departamentos: primero se encuentra el departamento de Lima que aportó más del 50% del Valor Agregado Bruto (VAB) en dicho periodo. En un segundo grupo, encontramos a 6 regiones (Arequipa, La Libertad, Piura, Ancash, Ica y Junín) que aportan entre 3% y 6% a la economía nacional. En un tercer grupo figuran 14 regiones. Finalmente, en un cuarto grupo se tienen las regiones de Tumbes, Apurímac, y Madre de Dios, cada una con un aporte menor al 0.5%. Llama la atención que el número de departamentos integrantes del segundo grupo se mantiene constante (seis) en el periodo 2001-2009, pero cambia la participación de Junín por la de Ica a partir del 2008.

  37. Estructura del producto bruto interno, según departamento, 2003-2009 Valores a precios constantes de 1994 (miles de nuevos soles)

  38. En el caso de Cajamarca, esta continúa presentando una de las más altas tasas de pobreza. Dicha región se caracteriza por concentrar su actividad económica en la actividad minera y en la agricultura, lo que demuestra que el desarrollo de estas dos actividades no ha podido ayudar a superar sus cifras pobreza. Presentando un desafío para la región el desarrollo de estas dos actividades de manera sostenible, interconectadas y no como compartimentos estancos. Aun cuando la actividad minera en Cajamarca es una de las actividades más productivas del Perú, la tasa de crecimiento de la región entre 2001-2009 es de solo 3.75%, menor al promedio nacional de 5.29%. Siendo un reto el incremento de la productividad de las otras actividades de la región y enfrentar el desafío de cómo la actividad minera puede ser la locomotora del desarrollo regional.

  39. Participación en el valor agregado bruto por actividad económica y regiones, 2006 y 2009 (a precios de 1994) En porcentajes

  40. Retos en la productividad e ingresos

  41. Tasas de desempleo, subempleo y empleo adecuado, 2007-2009 En porcentajes

  42. Tasa de pobreza, 2004 y 2009.

  43. Tasa de crecimiento del VAB per cápita y la variación de la tasa de pobreza monetaria

  44. Población rural y pobreza por departamentos, 2008-2009.En personas y porcentajes

More Related