1 / 40

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Marco Normativo del SNIP Peruano. Unidad de Normatividad Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación. INTRODUCCIÓN. Los Sistemas Administrativos. Los Sistemas Administrativos

keaton
Télécharger la présentation

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES Marco Normativo del SNIP Peruano Unidad de Normatividad Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación.

  2. INTRODUCCIÓN

  3. Los Sistemas Administrativos Los Sistemas Administrativos Nacionales son sistemas de gestión que actúan como normas de calidad Sistemas de Gestión Ciudadano Estado Servicio Público .... a fin de garantizar la calidad del servicio

  4. Sistemas Administrativos del Estado Presupuesto Contrataciones y Adquisiciones Tesorería Gestión de Recursos Humanos Modernización de la gestión pública Inversión Pública Endeudamiento Público Contabilidad Planeamiento Estratégico Control Defensa Judicial del Estado

  5. Expediente Técnico Ejecución de Obra Idea PROYECTOS FUERA DEL SNIPGeneralmente han hecho este ciclo de proyecto: Con estos resultados: DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS PROYECTOS NO SOSTENIBLES ALTO RIESGO DE LA INVERSION SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

  6. ANTECEDENTES 2000 Ley del SNIP (excluía a Gobiernos Locales) En el año 2000 se crea el SNIP para mejorar la calidad de la Inversión. En ese momento no se incluyeron a los Gobiernos Locales. 2002 Ley Bases Desc. (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP) En el año 2002 la Ley de Bases de Descentralización, dispone el desarrollo progresivo del SNIP en los Gobiernos Locales en su condición de Sistema Administrativo del Estado.

  7. Ciudadano Estado Proyecto de Inversión Pública El SNIP busca certificar la calidad de los proyectos El Sistema Nacional de Inversión Pública

  8. ¿Qué es el SNIP? • Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública. • Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de principios, procesos, metodologías y normas técnicas.

  9. PRINCIPALES CONCEPTOS

  10. Proyecto de Inversión Pública Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de otros proyectos. Debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias, su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.

  11. NO SON PIP: • Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. • La reposición de activos que: • (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; • (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o • (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

  12. OTRAS DEFINICIONES: • Programa de Inversión. Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan, tienen un objetivo común. • Conglomerado. Es un conjunto de PIP de pequeña escalaque comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Solo puede ser un componente de un Programa de Inversión. Los GR y GL solo pueden formular Programas que se enmarquen en sus competencias.

  13. Recursos Públicos Se consideran Recursos Públicos a: • Todos los recursos financieros y no financieros; • de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. • Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento. • Incluye a los recursos provenientes de cooperación técnica no reembolsable (donaciones y transferencias). • Incluye a todos los que puedan ser recaudados, captados o incorporados por las Entidades sujetas a las normas del SNIP.

  14. APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL SNIP

  15. Aplicación de las normas del SNIP • A todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno. • Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de su ejecución, la O y M estará a cargo de una Entidad sujeta al SNIP, deberán ser formulados por éstas últimas y declarados viables por el órgano del SNIP que resulte competente; • A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y M.

  16. Aplicación de las normas del SNIP • Se aplican a los proyectos formulados y ejecutados por terceros, con sus propios recursos, cuando una Entidad del Sector Público sujeta al SNIP deba asumir, después de la ejecución, los gastos adicionales de operación y mantenimiento de carácter permanente.

  17. ÓRGANOS DEL SNIP ESTRUCTURA Y FUNCIONES

  18. En cada Sector En cada Gobierno Regional En cada Gobierno Local Órgano Resolutivo Ministro Presidente Alcalde Oficina de Programación e Inversiones Unidad(es) Formuladora(s) Unidad(es) Ejecutora(s) Integrantes del SNIP

  19. FUNCIONES ANTES DE DESCENTRALIZACIÓN DEL SNIP

  20. UNIDAD FORMULADORA IDENTIFICA EL PROBLEMA Y PROPONE SOLUCIÓN (ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN) OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI) EVALÚA (APRUEBA) LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y DECLARA LA VIABILIDAD EN PROYECTOS DELEGADOS UNIDAD EJECUTORA HACE EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUTA EL PROYECTO (ADMINISTRA RECURSOS) MÁXIMA AUTORIDAD TÉCNICO-NORMATIVA ORGANO RESOLUTIVO EVALÚA Y DECLARA VIABILIDAD EN PROYECTOS NO DELEGADOS PRIORIZA Y AUTORIZA FINANCIAMIENTO

  21. FUNCIONES DESPUES DE DESCENTRALIZACIÓN DEL SNIP

  22. UNIDAD FORMULADORA IDENTIFICA EL PROBLEMA Y PROPONE SOLUCIÓN (ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN) OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI) EVALÚA (APRUEBA) LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y DECLARA LA VIABILIDAD EN PROYECTOS SIN DEUDA UNIDAD EJECUTORA HACE EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUTA EL PROYECTO (ADMINISTRA RECURSOS) ORGANO RESOLUTIVO PRIORIZA Y AUTORIZA FINANCIAMIENTO

  23. UNIDAD FORMULADORA IDENTIFICA EL PROBLEMA Y PROPONE SOLUCIÓN (ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN) OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES NACIONAL (OPI) EVALÚA Y APRUEBA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROYECTOS CON DEUDA UNIDAD EJECUTORA HACE EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUTA EL PROYECTO (ADMINISTRA RECURSOS) MÁXIMA AUTORIDAD TÉCNICO-NORMATIVA ORGANO RESOLUTIVO EVALÚA Y DECLARA VIABILIDAD DE PROYECTOS CON DEUDA PRIORIZA Y AUTORIZA FINANCIAMIENTO

  24. CICLO DEL PROYECTO FASES Y PROCEDIMIENTOS

  25. Ciclo del Proyecto Idea Preinversión Inversión Postinversión Perfil Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Operación y Mantenimiento * Pre factibilidad Fin Evaluación Ex post Factibilidad Ejecución Retroalimentación *La declaración de viabilidad es un requisito parapasar de la fase de preinversión a la fase de inversión.

  26. FASE DE PREINVERSIÓN

  27. Disposiciones Específicas para la Fase de Preinversión • La evaluación del PIP debe considerar el análisis de : • los aspectos técnicos, • metodológicos y • parámetros utilizados en el estudio, • aspectos legales e institucionales relacionados a la formulación y ejecución del PIP. • Cuando la OPI formule observaciones, debe pronunciarse de manera explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados o sustentados, no debiendo volver a observar un PIP sino por razones sobrevinientes a la primera evaluación.

  28. Niveles mínimos de estudio para que la OPI declare la viabilidad • Perfil Simplificado: Hasta S/. 1 millón 200 mil NS • Perfil: > S/. 1 millón 200 NS hasta S/. 10 millones NS • Factibilidad: > S/. 10 millones. • OJO: El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios adicionales a los mínimos. • DGPI autoriza otras excepciones. Plazo: 10dh

  29. Plazos para la evaluación de los Estudios de Preinversión • PIP Menor: 10 días hábiles • Perfil: 30 días hábiles • Factibilidad: 40 días hábiles • Solicitudes para elaborar Factibilidad: 30 días hábiles • Aprobación de TDR 15 días hábiles.

  30. Evaluación conjunta de PIP con endeudamiento • Cuando la naturaleza del PIP lo amerite, la DGPI podrá disponer la evaluación conjunta del estudio de preinversión que corresponda con la OPI Sectorial, para tales efectos podrá disponer la remisión de la información que considere necesaria. • El resultado de la evaluación conjunta deberá ser remitido por la OPI a la DGPI para la evaluación que a ésta le corresponda realizar. • La evaluación conjunta no afectará los plazos de evaluación aplicables a la OPI y a la DGPI, los que se empezarán a contar desde la recepción del estudio de preinversión respectivo.

  31. FASE DE INVERSIÓN

  32. Fase de Inversión • Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable. • La fase de inversión comprende la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico detallado, u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP. • La fase de inversiónculminaluego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, luego de lo cual la UE debe elaborar elInforme sobre el cierre del PIPy su transferencia, cuando corresponda, y remitirlo al órgano que declaró la viabilidad.

  33. Modificaciones Fase de Inversión

  34. Variaciones en Fase de Inversión sin VV Por Modificaciones NO Sustanciales Y Variaciones las registra Órgano que DECLARÓ VIABILIDAD en el Formato SNIP 16, en el plazo máximo de 03 días háb.

  35. Modificaciones Fase de Inversión

  36. Modificaciones sustanciales • Si PIP está en ET: • órgano que DV determina si es por deficiencia en preinversión o en ET. • Si por deficiencia en preinversión solicita retiro de DV o dispone Informe de Cierre. • Si es por deficiencia en ET: UE reformula ET. Si PIP está en ejecución: Verificación de Viabilidad.

  37. Verificación de Viabilidad - Objeto • Las modificaciones no sustanciales que originen incrementos encima de los %. • Si el proyecto pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad; • se suprimen metas asociadas a la capacidad de producción del servicio o componentes; • se aumentan o cambian componentes, inclusive si el monto de inversión no varía o disminuye. • Modificaciones sustanciales cuando PIP está en ejecución.

  38. FASE DE POSTINVERSIÓN

  39. Fase de Postinversión • Un PIP se encuentra en la fase de postinversión una vez que ha culminado totalmente la ejecución del PIP. • Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la evaluación ex post. • Se inicia la producción de bienes y/o servicios del PIP. La Entidad a cargo de la O y M del PIP, ejecuta las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.

  40. ¡muchas gracias!

More Related