1 / 23

Capítulo 2 Sistemas Hombre-Máquina

Capítulo 2 Sistemas Hombre-Máquina. Ing. Yosbelis Freites Ing. Xavier Pi Merino. Concepto Sistémico . Fácil Uso. Ergonomía. Actividad. Medio Ambiente de Trabajo. Herramientas. Concepto Sistémico. Concepto Sistémico. Eficacia de la Herramienta.

kelii
Télécharger la présentation

Capítulo 2 Sistemas Hombre-Máquina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 2Sistemas Hombre-Máquina Ing. YosbelisFreites Ing. Xavier Pi Merino

  2. Concepto Sistémico Fácil Uso Ergonomía Actividad Medio Ambiente de Trabajo Herramientas

  3. Concepto Sistémico

  4. Concepto Sistémico Eficacia de la Herramienta • En términos generales, una interfaz es el punto, el área, o la superficie a lo largo de la cual dos cosas de naturaleza distinta convergen. Por extensión, se denomina interfaz a cualquier medio que permita la interconexión de dos procesos diferenciados con un único propósito común

  5. Concepto Sistémico Diseño Interfaz Hombre-Máquina Teoría de Gestalt • La usabilidad es parte del área de estudio de la ergonomía que busca encontrar los fundamentos teóricos para el diseño de interfaces de hombre-máquina, basándose en otras disciplinas que le permiten crear un marco teórico, tal es el caso de la teoría de Gestalt y sus principios, mientras que la usabilidad es una disciplina del área de la ingeniería mas practica, y que se ha fundamentado en el análisis de casos de observaciones a través de test de usabilidad. • La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes.

  6. Sistema Hombre-Máquina La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles; el hombre podrá corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la información pasará de la máquina al hombre y otra vez de éste a la máquina, en un circuito cerrado de información-control.

  7. Sistema Hombre-Maquina • Área de Trabajo o Área de Actividad Son todos aquellos elementos relacionados en la zona o puesto de trabajo en la cual el hombre (masculino o femenino) va ha desempeñar una actividad especifica. Esta definición nos permite señalar la presencia de todos aquellos elementos que interactúan con el hombre, no solamente en su entorno de trabajo, si no en cualquier actividad que realice.

  8. Área de Trabajo

  9. Ejemplo de interfaz usuario-máquina Inputs Outputs

  10. Sistema Hombre-Máquina

  11. Sistemas Manuales • La principal característica estriba en que es el propio usuario el que aporta su energía para el funcionamiento, y que el control que ejerce sobre los resultados es directo: en el caso de Manaplas, el llenado de las tolvas, el raspado de los productos, o el apilamiento de productos.

  12. Sistema Manual Persona (Motor y Controlador) Entrada Salida Información de Retroalimentación (Sistema de Lazo Cerrado)

  13. Sistemas Mecánico • En estos sistemas, el usuario aporta una cantidad limitada de energía, ya que la mayor cantidad de esta es producida por las máquinas o por alguna fuente exterior. Son sistemas en los cuales el hombre recibe la información del funcionamiento directamente o a través de dispositivos informativos y mediantes su actuación sobre los controles, regula el funcionamiento del sistema. El trabajo que realizan los técnicos de inyección al corregir los valores de las máquinas, montacarguistas,

  14. Sistemas Mecánicos Persona (Controlador) Entrada Salida Proceso Información de Retroalimentación (Sistema de Lazo Cerrado)

  15. Sistemas Automáticos • Son más teóricos que reales, ya que deberían, una vez programados, mantener la capacidad de autoregularse. En la práctica no existen sistemas totalmente automáticos, siendo imprescindible la intervención de la persona como parte del sistema, al menos en las funciones de supervisión y mantenimiento.

  16. Sistemas Automáticos Máquina Salida Proceso Entrada Persona (como Monitor) Información de Retroalimentación (Sistema de Lazo Cerrado)

  17. Diseño Sistema Hombre-Máquina

  18. Diseño Sistema Hombre-Máquina

  19. Principios en la Integración Hombre-Máquina • Visibilidad del estado del sistema: El sistema debe siempre mantener informado a los usuarios de lo que ocurre, con un correcto feedback y en un tiempo razonable. • Correspondencia entre el sistema y la realidad: El sistema debe reflejar lo que ocurre en la realidad, asimismo debe tener el lenguaje de los usuarios, palabras, frases y conceptos familiares, usar convenciones prácticas, haciendo que la información aparezca en forma natural y lógica. • Control y libertad del usuario: Los usuarios deben tener control y libertad para actuar cuando el sistema indica fallas, esto para evitar opciones o acciones equivocadas, además debe indicar claramente salidas o recursos para salir de evitar las situaciones no deseadas o de riesgo, sin necesidad de pasar por procedimientos largos o complejos. • Consistencia y estándares: Las mediciones se deben basar en unidades de medida entendible y se deben indicar claramente los estándares permitidos en rangos debidamente señalados, es decir los usuarios u operadores no tienen que adivinar el significado de las mediciones, ni buscar en donde se ubican los controles o reguladores, además los símbolos e iconos deben significar lo mismo. • Reconocimiento vs recuerdo: El diseño del sistema hombre-máquina debe permitir que las acciones y opciones sean visibles. El usuario no tiene que recordar información de una parte u otra. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles y ser fácilmente comprensibles y recordables.

  20. Principios en la Integración Hombre-Máquina • Flexibles y eficientes: El diseño de un sistema debe considerar que será utilizado por un rango amplio de usuarios. Debe poseer instrucciones para nuevos usuarios sin dificultar el camino de usuarios experimentados. Debe permitir a los usuarios avanzados ir directamente al contenido que buscan mediante indicadores adecuados. • Diseño minimalista: El sistema no debe mostrar información que no sea relevante. Puesto que cada pedazo de información extra compite con la importante y disminuye su relativa visibilidad. Tampoco debe recargarse de información que le impida discriminar o detectar fallas inmediatamente. • Reconocer, diagnosticar y recuperar errores: En el binomio hombre-máquina se debe ayudar a los usuarios, los mensajes de error deben estar escritos en lenguaje sencillo, indicar el problema de forma precisa y constructivamente indicar una solución. • Ayuda y documentación: El mejor sistema es el que se puede usar sin documentación, pero siempre facilita una ayuda o documentación. Esta información debe ser fácil de encontrar, dirigida a las tareas de los usuarios, listar los pasos concretos para hacer algo y ser breve.

  21. Diseño de Puestos de Trabajo En empresas nuevas y sobre todo las que incursionan en nuevos campos requieren profesionales que ocupen puestos nuevos de acuerdo al rubro al que se dediquen. El diseño del puesto es la especificación del contenido del puesto, de los métodos de trabajo y de las relaciones con los demás puestos, con objeto de satisfacer los requisitos tecnológicos, organizacionales y sociales, así como los requisitos personales de su ocupante. En el fondo, el diseño de puestos es la forma en que los administradores protegen los puestos individuales y los combinan para formar unidades, departamentos y organizaciones. Diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones fundamentales: • El conjunto de tareas u obligaciones que el ocupante deberá desempeñar (contenido del puesto). • Como debe desempeñar ese conjunto de tareas u obligaciones (métodos y procedimientos de trabajo). • A quien le debe reportar el ocupante del puesto (responsabilidad) es decir, relación con su jefatura. • A quien debe supervisar o dirigir el ocupante del puesto (autoridad) es decir, relación con sus subordinados.

  22. Diseño del Ambiente de Trabajo El diseño del ambiente de trabajo es la parte esencial de la ergonomía y trata sobre las condiciones de trabajo que deben rodear a la actividad que realiza el trabajador. Considera los siguientes aspectos: • Condiciones ambientales: Temperatura, humedad, ventilación, iluminación, ruido, vibraciones, limpieza, color, temperatura, disposición de equipos, etc. • Distribución: Del espacio y de los elementos componentes del trabajo, mesas, sillas, fajas, equipos de seguridad y de protección, maquinas, instrumentos, herramientas, tableros de control, pantallas de visualización, etc. • Factores organizativos: Estructuras, turnos, salarios, relaciones jerárquicas, procesos y cadenas de producción, líneas de trabajo, etc. Maquinas: Diseño, tamaño, esfuerzo que requiere su operación, conocimientos que demanda su manejo, riesgo y peligros, diseño de los controles, forma del tablero de mando, complejidad de su operación, equipos de protección que requiere, etc. • Hombre: Estatura, contextura, conocimientos técnicos, experiencia, sexo, esfuerzo, atención y concentración, etc. El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes y habilidades del trabajador y los requerimientos del trabajo. El objetivo final es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo garantizar la satisfacción, la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores. El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de los trabajadores, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo de percepción visual y audible, y la respuesta psicomotora, la fuerza del trabajador, el estrés biomecánico y psíquico así como lo aspectos organizativos de la tarea.

  23. Gracias por su Atención

More Related