1 / 19

HIPERFUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE: SÍNDROME DE CUSHING

HIPERFUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE: SÍNDROME DE CUSHING. Belén Gómez Vives MIR-2 MFyC. Tutor: Jesús Romero CS Rafalafena. DEFINICIÓN. Conjunto de alteraciones clínicas y metabólicas que se producen por el exceso crónico de GC. www.pituitarysociety.org. ETIOLOGÍA. CUSHING ENDÓGENO

kermit
Télécharger la présentation

HIPERFUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE: SÍNDROME DE CUSHING

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HIPERFUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE:SÍNDROME DE CUSHING Belén Gómez Vives MIR-2 MFyC. Tutor: Jesús Romero CS Rafalafena

  2. DEFINICIÓN • Conjunto de alteraciones clínicas y metabólicas que se producen por el exceso crónico de GC. www.pituitarysociety.org

  3. ETIOLOGÍA CUSHING ENDÓGENO 1. Dependiente de ACTH (80%): - Hiperproducción hipofisaria (enfermedad de Cushing): 70% (lo + frec. el microadenoma) - Secreción ectópica de ACTH y/o CRH 10-15%: 50% Ca. Broncogénico micronodular, Ca de timo, páncreas, ovario, CMT, feocromocitoma… 2. Independiente de ACTH (20%): - Adenoma suprarrenal: 8-15% - Carcinoma suprarrenal: 6% - Hiperplasia nodular suprarrenal: 3%

  4. CUSHING EXÓGENO • Causa más frecuente • Administración prolongada de GC. • Administración prolongada de ACTH.

  5. CLÍNICA • Fenotipo característico • ↑ de peso • Fatiga y debilidad • Cara de luna llena • HTA • Hirsutismo • Tolerancia anormal a la glucosa • Alt. Menstruales • Amenorrea, oligomenorrea, infert. • Estrías cutáneas rojo-vinosas • Cambios de personalidad • Equimosis • Edemas • Osteoporosis • Hiperpigmentación

  6. Endocrinol Nutr. 2009;56(1):32-9

  7. LABORATORIO: • Intolerancia HC en 50%. DM en 10-15%. • Alcalosis hipopotasémica hipoclorémica en 20% (sdme ACTH ectópico o Ca suprarrenal). • Hipercalciuria en 40% Endocrinología, metabolismo y nutrición. Carmena, R.; Ascaso, J.F. Ed. 2007

  8. Diagnóstico diferencial del S. de Cushing Endocrinol Nutr. 2009;56(2):71-84

  9. FASES DEL DX DEL S. DE CUSHING 1. CRIBADO 2. CONFIRMACIÓN 3. EVALUACIÓN DE DEPENDENCIA A ACTH. 4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL SÍNDROME DE CUSHING 5. ESTUDIO MORFOLÓGICO

  10. 1. CRIBADO • Seleccionar casos potenciales: AP, ↑S ↓E. • Pac con distribución central de la grasa, DM 2 de mal control, HTA, DL, alt. menstruales o hiperandrogenismo. Descartar adm. exógena de GC. • CLU:>100-150μg/24 h (si >300 μg/24h o + en 3 muestras = dx definitivo). • Test de Nugent: 1 mgr DXM a las 23:00h con medición de cortisol a las 8h (nr<1,8 ng/ml) o cortisol nocturno salival (70% del CLP). • Si alteración pasar a fase de confirmación.

  11. 2. CONFIRMACIÓN • Repetición de CLU, CNP (entre 23 y 24h >8 μg/ml), supresión tras 2 mg/día 2 días de DXM. • Pseudo-Cushing: si ↑mod de CLU o falta de supresión tras DXM 2gr/día 2 días + cuadro clínico no suf signif).

  12. 3. EVALUACIÓN de ACTH DEPENDENCIA • ACTH >20 pg/ml ACTH-dependiente • ACTH <10 pg/ml ACTH- independiente • Si 10-20= estimulación con CRH ↑[ACTH] =ACTH ACTH-depend. Origen suprarrenal Hipofisario Ectópico

  13. 4. Dx DIFERENCIAL DEL SD. DE CUSHING DEPENDIENTE DE ACTH • Objetivo: diferencia enf de Cushing de origen hipofisario de origen ectópico. • En algunos casos: agresividad, ♂, hipopotasemia, miopatía proximal e hiperpigmentación = origen ectópico. • DXM 8mg:suprime en tumores hipofisarios y no en ectópicos secretores de ACTH. • CRH: origen hipofisario si ↑ACTH>50% del valor basal y/o de cortisol >20%.

  14. 5. ESTUDIO MORFOLÓGICO • Objetivo: confirmar con técnicas de imagen las alteraciones BQ. • Si sospecha suprarrenal: TC • Si sospecha hipofisaria: RM= adenomas >6mm. Si no hay imagen o es <6mm con pruebas q indican origen ectópico= CSPI • Si sospecha ectópico: Body-TC (st descartar tumor carcinoide bronquial) Octreo-scan PET

  15. Endocrinol Nutr. 2009;56(2):71-84

  16. TRATAMIENTO TUMOR HIPOFISARIO PRODUCTOR DE ACTH: • 1. Cirugía transesfenoidal: de elección. En microadenomas curación del 95%. • 2. Suprarrenalectomía médica (fracaso, CI o negación de cirugía y en periodo previo a IQx): • Ketoconazol: 600-1200 mg/día en 2-3 dosis.

  17. SÍNDROME DE ACTH ECTÓPICO • 1. Extirpación del tumor secretor de ACTH • 2. Inhibidores de enzimas adrenales: • Ketoconazol, Mitotano… • 3. Análogos de la somatostatina: • Ocreótide • 4. Antagonistas de los R de GC

  18. GRACIAS!!!

More Related