1 / 26

LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA 1979-1992 SEYMOUR MENTON

LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA 1979-1992 SEYMOUR MENTON. Definiciones y orígenes. 1979 : punto de partida de la Nueva Novela Histórica (NNH)

kevin-blake
Télécharger la présentation

LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA 1979-1992 SEYMOUR MENTON

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA 1979-1992SEYMOUR MENTON

  2. Definiciones y orígenes 1979: punto de partida de la Nueva Novela Histórica(NNH) novelas claves del boom→ lo muralístico, totalizante: exotismo; y la experimentación estructural y lingüística (menos hermética en la NNH)

  3. Antecedentes paradigmáticos: 1974, Roa Bastos Yo el supremo // 1975, Carlos Fuentes Terra nostra→ predominan la historia tanto como la ficción.

  4. Definiciones de la Novela Histórica • Sentido amplio toda novela es histórica→ capta el ambiente social de sus personajes, hasta de los más introspectivos. Hoffman→ sucesos específicos sacados de la historia influyen o determinan en el desarrollo del argumento y le proporcionan gran parte del trasfondo

  5. Menton: categoría reservada para aqullas novelas cuya acción seubica en un pasado no experimentado por el autor • Fleishman : todas las novelas “cuya acción no esté ubicada en un pasado separado del autor por dos generaciones”

  6. Cowart:ficción en que el pasado figura con cierta importancia • Turner: definición tripartita→ NH documentatada, NH disfrazada, NH inventada …NH cómica

  7. Anderson Imbert (1951) llamamos novelas históricas a las que cuentan una acción ocurrida en una época anterior a la del novelista.

  8. Novela Histórica tradicional (NHT) 1826-1949 La NHT se remonta al siglo XIX y se identifica principalmente con el romanticismo, luego evolucionaen el siglo XXdentro de la estética delmodernismo, del criollismoy del existencialismo.

  9. siglo XIX: finalidad→ contribuir a la creación de una conciencia nacional familiarizando a los lectores con su pasado// respaldar la causa política liberal contra el conservadurismo (instituciones políticas, económicas y religiosas del periodo colonial)

  10. fn S XIX- XX, bajo la influencia del modernismo→ recreación fidedigna y embellecida de ciertas épocas del pasado, en plan de escapismo. Predominio criollista (1915-’45) → se vuelve a la búsqueda de la ID nacional, con énfasis en los problemas contemporáneos.

  11. Alejo Carpentier y la primera NNH El reino de este mundo 1949 historia muralística de la lucha por la independencia de Haití desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XIX.

  12. Semejante a la noche 1952 y El camino de Santiago 1954. • El siglo de las luces 1962 • Concierto barroco 1974 • El arpa y la sombra 1979

  13. Seis rasgos de la NNH 1)La subordinación de la reproducción mimética de cierto período histórico a la presentación de algunas ideas filosóficas difundidas por Borges: imposibilidad de conocer la verdad histórica, su carácter cíclico pero imprevisible a la vez. 2)La distorsión consciente de la historia mediante omisiones, exageraciones y anacronismos. 3)La ficcionalización de personajes históricos de relevancia, a diferencia de la fórmula de Walter Scott que proponía protagonistas ficticios.

  14. 4)La metaficción o los comentarios del narrador sobre el proceso de creación. 5) La intertextualidad. “Todo texto se arma como un mosaico de citas, todo texto es la absorción y transformación de otro.” Julia Kristeva 6) Los conceptos bajtinianos de lo dialógico, lo carnavalesco, la parodia y la heteroglosia. Dialógico: se presentan dos o más interpretaciones de los sucesos, los personajes y la visión del mundo. Carnavalesco: exageraciones humorísticas y énfasis en las funciones del cuerpo. Heteroglosia: multiplicdad de discursos

  15. Período desde 1979 a 1992 193 obras en 13 años versus Período desde 1949 a 1978 158 obras en 29 años Posibles causas del auge de la NNH De las 9 NNH publicadas en este período, 7 se hicieron entre 1974 y 1978

  16. Entre los autores que cultivaron la NNH desde 1979 en adelante figuran algunos de los nombres más respetados decuatro generaciones literarias de casi toda América Latina: ► 1ra Generación: Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980) ► 2da Generación: Carlos Fuentes (México, 1929) Mario Vargas Llosa (Perú, 1936) Silviano Santiago (Brasil, 1936)

  17. ► 3ra Generación: Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942) Reinaldo Arenas (Cuba, 1943-1990) Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico, 1946) Herminio Martínez (México, 1949) Arturo Arias (Guatemala, 1950) ► 4ta Generación: Martín Caparrós (Argentina, 1957) Chile como excepción: Martes Tristes, de Francisco Simón (1985) Preocupación por el pasado inmediato (derrocamiento de Allende, dictadura pinochetista, exilio de los escritores chilenos) Preferencia tradicional por novelar sobre hechos contemporáneos de un modo realista.

  18. Causas y factores 1) Aproximación al 5to Centenario del llamado “descubrimiento de América” Bivalencia: Obras relacionadas a la figura de Cristóbal Colón y el descubrimiento, y su contraparte: una mayor conciencia de los lazos históricos compartidos por los países latinoamericanos y el cuestionamiento a la historia oficial y la discusión sobre su legitimidad. 2) Subgénero esencialmente “escapista”: una interpretación pesimista “Los escritores de la NNH o están escapando de la realidad o están buscando en la historia algún rayito de esperanza para sobrevivir”. Algunas referencias son:

  19. Los procesos dictatorialesen el Cono Sur en los ’70 y los abusos alos DDHH, exilio de los escritores latinoamericanos a EEUU y Europa. El derrumbe de los gobiernos comunistasen Europa Oriental y la subsiguiente fragmentación de la URSS. La derrota del sandinismoen Nicaragua, frustración de los procesos revolucionarios en Perú, cuestionamiento de Cubacomo modelo revolucionario. Década de 1980: Caída de las dictaduras militares: esperanza de la democracia política que luego sucumbe a un panorama que ofrecía crisis, deuda internacional, inflación y desempleo (neoliberalismo y fragmentación económico-social). El fin de la Guerra Fría y democratización ligada a la privatización de los países de Europa oriental y sus consecuencias negativaspara los países del Tercer Mundo.

  20. 3) Redescubrimiento académico de la literatura colonial, y su estudio junto a la novela histórica Se plantea la discusión acerca de la crónica, que tomará el nombre de discurso histórico como paradigma postmoderno. Se cuestionan las fronteras en la distinción entrehistoria y ficción(Historiador como intérprete, más cercano a la ficción que a la historia - M. Krieger, 1973-) 4) Década de 1970-1980 Catedráticos de historia incorporan novelasa sus programas, de la misma manera que muchosinvestigadores literarios cruzan el umbral que los introduciría a lainvestigación histórica (Galeano, Todorov)

  21. La nueva novela histórica en Europa y los Estados unidos Ver el panorama en Estados Unidos y Europa sobre el auge paralelo. David Cowartseñala que “hay un mayor predominio de temas históricos en la narrativa actual” atribuyéndolo a la ansiedad y búsqueda actual para comprender, medir y resolver los problemas que surgen de la inestabilidad total de la actualidad. La Nueva Novela en Lat. Am no se deriva de la europea-norteamericana, aunque es interesante ver la misma tendencia, pero de menor intensidad. Muchas de estas novelas reflejan influencia de Borges y García Márquez.

  22. Antecedentes La NNHL se inicia con “El reino de este mundo “ de Alejo Carpentier . ANTECEDENTE: “Orlando: Una biografía” (1928) de Virginia Woolf. Se la considera la primera NNH por su carácter carnavalesco , su intertextualidad y su metaficción. Borges la elogió y la tradujo entre 1936-1937. Es un parodia del género biográfico, basada en algunos pasajes de la vida de Vita Sackville-West. Sitúa al personaje en diferentes épocas desde la Inglaterra isabelina hasta comienzos del Siglo XX. Orlando innamorato de Matteo Maria Boiardo y el Orlando furioso de Ludovico Ariosto.

  23. Sin embargo no tuvieron epígonos en Europa y EE.UU hasta la década de 60’ y 80’ donde constituyeron tendencia. Esto tuvo dos razones que se aplican también a América Latina. : • La preocupación de los novelistas por los problemas sociales entre 1930 y 1945. • La exclusión tradicional del canon de novelas históricas populares, o sea, de gran venta.

  24. Década del 80’ : florecimiento de la NNH No Latinoamericana.

  25. Al igual que en América Latina, las NNH, definidas precisa y estrechamente, han constituido en Europa y los Estados Unidos solo una minoría del gran número de novelas históricas en general.

More Related