1 / 21

Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de Influencia del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Provinc

kimball
Télécharger la présentation

Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de Influencia del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Provinc

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    6. OBSERVACIONES GENERALES Atencin a 2,015 beneficiarios, luego de iniciar con 1541 beneficiarios en el 2007 y 1745 en septiembre del 2008. Se trabaja con 18 capacitadores (tcnicos) y 180 promotores a nivel de 94 caseros en 18 zonas de trabajo. Se realizaron 419 y 425 visitas de asistencia tcnica directa (individual) por los capacitadores zonales en parcelas en los meses de Enero y Febrero del 2009; correspondiendo a dos visitas mensuales por casero. 123 y 114 capacitaciones grupales realizados por los capacitadores en temas diversos, en parcelas demostrativas de promotores o parcelas de beneficiarios. 1,025 (enero) y 1,040 (febrero) participantes, entre promotores y beneficiarios en capacitaciones grupales en parcelas.

    7. Promedio de participacin por Capacitacin grupal: 8 y 9 asistentes. Coordinacin con equipos de diversas organizaciones de caficultores. Eleccin de nuevos promotores en las zonas de trabajo 3, 7, 10, 12 y 18, para aumentar el numero de promotores locales de 150 a 180. En Alto Tambillo (zona de trabajo 11) se realiz el cambio de dos promotores; a la fecha se reporta una rotacin de hasta 15% entre capacitadores y promotores luego de 20 meses de trabajo. De 180 promotores, 24 no son socios de organizaciones; una relacin similar se encuentra en los beneficiarios.

    8. En la zona de trabajo 7 se reporta el uso de herbicidas. El uso se viene generalizando. Se conocen las personas y la organiza-cin. Falta an sensibilizar y concientizar a los beneficiarios. Buscar nuevas alternativas, uso de motoguadaa, coberturas.

    9. Georeferenciacin de Parcelas de beneficiarios avanzada en 95%. Ubicacin de casas (puntos de inters) en un 70%. Efecto positivo, agricultores utilizan este dato. Se ha iniciado con la Georeferenciacin del permetro todas las parcelas demostrativas y predios de los 180 promotores. La Georeferenciacin sirve como apoyo a la elaboracin del diseo predial.

    10. Se ha continuado con la prospeccin y evaluacin de la plaga taladrador de las ramas de cafeto, por el equipo tcnico. Reportada en 12 caseros: Puerto Internacional La Balsa, Alto San Jos, Mora Chica, Linderos, San Pedro, La Unin, Miracasa (distrito de Namballe). Dos de Mayo, Alto Tambillo (sector Calabozo), Huaquillas y Tomaque (distrito de San Ignacio), superficie aproximada de 8 has. Compromiso por parte de los agricultores,realizar el manejo integrado.

    11. INSTALACIN Y MANEJO DE VIVEROS AGROFORESTALES Y HUERTOS Entrega de semillas de especies forestales nativas (laurel, cedro pacash, aliso) y frutales (pacae, huito, carambola, ctricos). Manejo Integrado de Plagas y enfermedades. Entrega de esquejes del gras vetiver (Vetiveria zizanioides), para su instalacin en barreras vivas.

    12. INSTALACIN Y MANEJO DE VIVEROS AGROFORESTALES Y HUERTOS (HORTALIZAS) En este periodo, se reporta un pico de cosechas de hortalizas promovidas. Debido al periodo lluvioso, se han postergado las nuevas siembras. La mayor parte de hortalizas producidas viene siendo consumida por las familias de los beneficiarios.

    13. INSTALACIN Y MANEJO DE VIVEROS AGROFORESTALES Y HUERTOS ( SIEMBRA DE GUAYAQUIL) En el mes de febrero se realiz una pasanta, particip equipo tcnico. 12 de febrero se recepcion la cantidad de 2 500 chusquines. Instalacin de viveros grupales de guayaquil en San Antonio de Pajn, Urranche, San Pedro de Calabozo. Instalacin de chusquines en campo definitivo (850) y propagacin en vivero (1650).

    14. ACTIVIDADES DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO EN EL CULTIVO DE CAF

    15. ACTIVIDADES DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO EN EL CULTIVO DE CAF Continuacin de deshierbos (14.82 has. en los meses de enero y febrero) y 25, 334 plantas con deshierbo localizado (deshierbo alrededor del tallo). Se vienen incrementando los deshierbos localizados, porque se acerca la campaa de cosecha.

    16. INSTALACIN Y MANEJO DE VIVEROS AGROFORESTALES Y HUERTOS Se contina con la reparticin de plantones de especies forestales nativas a beneficiarios y su siembra en campo definitivo. Seguimiento a los plantones sembrados por parte de los capacitadores y promotores

    17. Se ha continuado con las demostraciones de mtodo para el control de enfermedades y plagas como son pie negro, ojo de pollo, araero, taladrador de ramas del cafeto, cochinilla blanca, hormigas cortadoras, bajo el contexto de manejo integrado (7,921 plantas tratadas en un rea de 1.98 has. aproximadamente). CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    21. CONSULTORES: Acompaamiento: Charla tcnica a promotores locales en temas de abonamiento. Supervisin y acompaamiento a los capacitadores zonales

More Related