1 / 16

FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES

FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES. Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona P. Isla Pera Universidad Barcelona E. Vivas Tobar H. Clínico Barcelona

kirsi
Télécharger la présentation

FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona P. Isla Pera Universidad Barcelona E. Vivas Tobar H. Clínico Barcelona MC. Roig Tortajada H. General Vall d’Hebron O. Merino Gómez H.General Vall d’Hebron

  2. Programas de rehabilitación cardiaca • Mejor adherencia al tratamiento • y control • Mayor reinsección sociolaboral • Disminución de riesgo de • recurrencia • Mejor calidad de vida

  3. Variables más predictivas para la adopción de conductas saludables • Severidad del problema • Vulnerabilidad personal • Autoeficacia • Beneficios y barreras • Conocimientos/habilidades/actitudes

  4. Finalidad • Mejorar la praxis de la • educación sanitaria • dirigida al paciente con • cardiopatía isquémica

  5. Objetivos • Determinar los factores de riesgo • Determinar las percepciones del paciente • Valorar como están influyendo las variables psicosociales y culturales

  6. Material y método I • Diseño: Estudio observacional transversal • Ámbito: 4 Hospitales de Catalunya • Sujetos: Pacientes ingresados por un primer evento de CI • Instrumentación: Recogida de datos • Determinaciones: Pasación de un cuestionario antes del alta hospitalaria

  7. Material y método II • Análisis de datos: programa SPSS v. 10.05. • Variables cualitativas: tablas de contingencia. Para la valoración de su significación estadística, prueba chi-cuadrado o el test exacto de Fisher. • Variables cuantitativas: medias y desviaciones típicas. Para el estudio comparativola prueba t de student, la prueba U de Mann Whitney, el análisis de la varianza y la prueba de Kruskal-Wallis.

  8. Resultados I: Características demográficas • 59 pacientes • 73% hombres/27% mujeres • Edad media hombres: 55,42 • Edadmedia mujeres: 60,52 • < 49 años: 25% • Casados: 81,4% • Trabajadores: 60% • Jubilados: 27% • Nivel de estudios: • EGB o menos: 69,6% • Universitarios: 12,7% • Lengua: • castellano:59,3% • catalán: 40,7% • Clase social: media 93% • Cuidador principal: • Esposo/a: 75%

  9. Resultados II. Diagnóstico • Angina: 28% • Hombres: 21,4% • Mujeres: 46,7% • IAM: 72% • Hombres: 78,6% • Mujeres: 53,3% • <49 años: 76,5% • >50 años: 70% No diferencias significativas por edad y sexo

  10. Factores de riesgo No le preocupan efectos nocivos del tabaco: 24,1% No es un riesgo: 3,4% • Fumadores: 35,6% • Media consumo: 23,52 • Rango: 5-60 cigarros/día • Consumo de alcohol • Consumo habitual: 52,5% • Consumidor de riesgo: 32% • Rango: 0-525 gr/semana • X= 106,9; σ= 150,6 No se siente culpable: 94,1% No debe reducir consumo:86% El alcohol no es un riesgo:83% Es una sustancia vitalizante:75% • Dieta grasa: 65,5% • Consideraron su dieta buena: 72,4% • HTA: 57,7% • Desconocían su HTA: 37,0% • Exceso de peso: 69,8%

  11. Resultados III Otros estilos de vida y percepción de la salud • Actividad física: 30% • Hombres: no 22,5% • Mujeres: no 20% • Trabajo: • 6-9 h./día: 41,6% • > 10 h/día: 19,2% • Descanso: • < 6 h/día: 17,2% • 6-8 h./día: 70% • Percepción de la salud: • Buena o muy buena: 59,3% • Mala o muy mala: 8,5% • Satisfecho del estilo de vida: • Hombres: 85,2% • Mujeres: 78,6% • Suceso importante: 50,8% • Repercusión negativa: 52,9% • Estrés: 62,1% El 53,4% consideró que su forma física era buena o muy buena

  12. Resultados IV. Expectativas de futuro • Riesgo de la CI: • Mucho riesgo: 51,8% • Poco riesgo: 16,1% • Control posterior: • Dependerá del profesional: 46,6% • Dependerá del azar: 19,6% • Alguien o algo es culpable: 67,2% • Grado de modificación actividades c.: • Mucho: 73,7% • Información no clara e insuficiente: • Hombres: 11,6% • Mujeres: 25% • Información para autocuidarse: • Insuficiente: 23,7% Informaciónpara autocuidado Dificultad para cambiar

  13. Resultados V Relaciones estadísticamente significativas • Se correlacionaron: • El sexo masculino con el hábito tabáquico (p= 0,001), y con el consumo de alcohol (p=0,026). • El trabajar con el hábito tabáquico (p= 0,006); con el consumo de alcohol (p=0,026) y con la presencia de estrés (p= 0,026) • El bajo nivel de estudios con la percepción de realizar una alimentación buena o muy buena (p= 0,028) y con haber recibido información poco clara e insuficiente (p= 0,024). El elevado nivel de estudios con la percepción de hacer una dieta mala (p=0,028). • La edad avanzada con la percepción de riesgo del consumo de alcohol (p= 0,035)

  14. La enfermera no ha de ser una “profesora” sino actuar como agente socializador; debería conocer las creencias, percepciones y valores del usuario; partir de las imágenes que él tiene y reconstruirlas conjuntamente.

  15. Los códigos culturales intervienen en La identificación de los síntomas En el significado de la salud, la enfermedad y la muerte En la definición de pautas de autocuidado y rehabilitación Pueden actuar como agentes nocivos para la salud

  16. Conclusiones • Muchos de los factores de riesgo presentes, no son reconocidos y/o valorados por los pacientes • Los pacientes crean su propio esquema cognitivo y ello condicionará la respuesta a la enfermedad • Un porcentaje importante de pacientes manifiesta problemas respecto a la información recibida. • Los factores de riesgo que presentan la mayoría de pacientes son típicos de la CI y son potencialmente prevenibles. • Existen variables psicosociales que determinan respuestas estadísticamente significativas • Sería necesario prolongar la relación de ayuda y la educación después del alta hospitalaria

More Related