1 / 11

¿A QUÉ LLAMAMOS TENER ÉXITO EN LOS TAMBOS ? SEGUNDO SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS

¿A QUÉ LLAMAMOS TENER ÉXITO EN LOS TAMBOS ? SEGUNDO SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS MERCOLÁCTEA 2010. VARIABLES ASOCIADAS AL MARGEN BRUTO/HA. Fuente: Daniel Lovino. JAT de lechería Zona Centro de Santa Fe de AACREA (noviembre 2009). INDICADORES. Tablero de control con pocos indicadores.

klaus
Télécharger la présentation

¿A QUÉ LLAMAMOS TENER ÉXITO EN LOS TAMBOS ? SEGUNDO SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿A QUÉ LLAMAMOS TENER ÉXITO EN LOS TAMBOS ? SEGUNDO SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS MERCOLÁCTEA 2010

  2. VARIABLES ASOCIADAS AL MARGEN BRUTO/HA Fuente: Daniel Lovino. JAT de lechería Zona Centro de Santa Fe de AACREA (noviembre 2009)

  3. INDICADORES Tablero de control con pocos indicadores. Los lts/ha aparecen como el principal indicador físico y el concepto de intensificación básicamente es mas lts/ha. Estos indicadores pueden variar de acuerdo con los objetivos de cada empresa. Pero detrás de cada uno de estos pocos indicadores tiene que estar disponible toda la información que nos permita hacer el diagnóstico de por qué algún indicador de los del tablero no está como debería y de esta manera poder corregirlo.

  4. ¿Margen/ha o Margen/vaca?

  5. ¿Margen/ha o Margen/vaca? Fuente: Marcos Snyder. Análisis de la producción física de los tambos CREA

  6. ¿Margen/ha o Margen/vaca? Para poder hablar de costo por vaca hay que disociar el negocio de la producción de forraje del negocio de producir leche. El campo le vende el forraje al tambo. A qué precio? Algunas alternativas: El campo vende el cultivo de maíz para silo al precio neto del grano de maíz multiplicado por el rinde promedio del año de la cosecha en el campo o la zona. El tambo paga ese valor más la hechura del silo. El tambo paga la implantación de los cultivos y pasturas más un alquiler de acuerdo a los valores de mercado en la zona. A partir de esto se determina el costo de la Tn de MV que consume el tambo De esta forma se asegura el negocio del campo y se le vende al tambo al valor del kg de MV.

  7. ¿Margen/ha o Margen/vaca? De esta forma se puede trabajar con costo por vaca. Pero de todos modos la referencia, por ser el factor de producción más escaso y por ende el más caro es y seguirá siendo directa o indirectamente la tierra. En un planteo como el aquí presentado se parte del supuesto de que la tierra tiene cubierto su costo de oportunidad, por lo que si el tambo da pérdida, en alguna medida es porque se priorizó el negocio de la tierra. En un esquema de este tipo el riesgo se le aplica al tambo.

  8. ¿A qué llamamos tener éxito en los tambos?

  9. ¿A qué llamamos tener éxito en los tambos? La rentabilidad siempre se consideró el principal objetivo de cualquier empresa. ¿En Argentina en la actualidad que un tambo sea rentable es una condición suficiente como para que sea sustentable?

  10. ¿A qué llamamos tener éxito en los tambos? Resultado operativo > 1 (Alquiler – Tasa de caminos – Inmobiliario – ITF- Conservación de mejoras) Resultado por producción > 1 (Alquiler – Tasa de caminos – Inmobiliario – ITF- Conservación de mejoras)

  11. MUCHAS GRACIAS

More Related