1 / 35

PRINCIPIOS PROCESALES

DEBEN ESTAR SIEMPRE PRESENTES. M?s que reglas t?cnicas, son IMPERATIVOS DE LA CONDUCTA QUE GUIAN EL PROCEDIMIENTO DE JUECES Y PARTESGARANT?AS CONSTITUCIONALES. PRINCIPIOS DEL PROCESO. PROCESO GENEROPROCEDIMIENTO ESPECIE. . . LOS PPIOS. PROCESAL

kris
Télécharger la présentation

PRINCIPIOS PROCESALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. PRINCIPIOS PROCESALES Reglas adjetivas del procedimiento (ritual)

    2. DEBEN ESTAR SIEMPRE PRESENTES Ms que reglas tcnicas, son IMPERATIVOS DE LA CONDUCTA QUE GUIAN EL PROCEDIMIENTO DE JUECES Y PARTES GARANTAS CONSTITUCIONALES

    3. PRINCIPIOS DEL PROCESO PROCESO GENERO PROCEDIMIENTO ESPECIE

    4. LOS PPIOS. PROCESALES CORRESPONDEN A LOS SIGUIENTES TPICOS: A) Estructura del proceso (contradictorio o voluntario) B) Autoridad del proceso (Funcin jurisdiccional deberes y potestades) C) Moralidad Procesal (comportamiento de las partes y el rgano jurisdiccional)

    5. PROCESO CONTRADICTORIO: Pretensin del actor y resistencia del demandado. PROCESO VOLUNTARIO: de jurisdiccin voluntaria donde la tarea del Juez resulta necesaria.

    6. PRINCIPIO DE BILATERALIDAD (igualdad procesal) A) Derecho a la contradiccin : a cada alegacin de parte CORRESPONDE oir a la contraria. Actos inaudita parte: se desplaza la oportunidad para contestar (por ej. En las medidas cautelares)

    7. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY Ambas partes deben tener iguales derechos y posibilidades (igualdad de armas)

    8. PRINCIPIO DE INFORMACIN Copias. Notificaciones procesales: 2 teoras A) De la recepcin: comunicacin formal y efectiva (seguridad jurdica). B) Del conocimiento: basta con que haya tomado conocimiento fehaciente (celeridad procesal).

    9. PRINCIPIO DE AUTORIDAD Facultad de ejecutar lo juzgado. Imponer el acatamiento de las decisiones (uso de fuerza legtima) DOCTRINA: Garantismo procesal: juez espectador (ideologa liberal) Investig. o aportacin de hechos por el rgano jurisd.: juez dictador (desprivatizacin absoluta) Concepcin intermedia: juez director (poderes-deberes)

    10. PRINCIPIO DE MORALIDAD Control del comportamiento de las partes en el proceso. Poderes ordenatorios JUEZ Poderes instructorios (art. 34, incs. 5 y 6)

    11. A) Proceso garantista y B) proceso moderno A) carcter privado del conflicto B) la condicin de derecho pblico del proceso A) disponibilidad de las partes. El juez no puede intervenir B) juez director del proceso

    12. A) el impulso procesal radica en las partes B) impulso de oficio, ms all del inters personal de las partes. A) el juez puede sanear los vicios procesales B) el juez debe depurar los vicios del proceso

    13. A) el juez no tiene iniciativa probatoria B) deber de buscar la verdad con todos los medios disponibles. A) la carga de la prueba pesa exclusivamente sobre las partes B) posibilidad de establecer flexibilidad en la carga de la prueba.

    14. A) la cosa juzgada es inter allios acta. B) posibilidad de extender a terceros la cosa juzgada.

    15. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO Principios del proceso: son constantes e inflexibles (regla estndar para el litigio) Principios del procedimiento: se adaptan al tipo de conflicto que se debe tramitar. Cmo funciona el procedimiento

    16. ORALIDAD Y ESCRITURA A) Cuando la pretensin debe ser presentada necesariamente de forma escrita, estamos ante un proceso escrito. B) Cuando la pretensin deba ser expuesta en forma verbal, el proceso es oral (la oralidad es la forma necesaria para las deducciones de las partes.)

    17. ETAPA PROBATORIA: A) forma de producirse los actuaciones: por escrito o ante la presencia de otras. B) secuencia cmo suceden los actos: sucesivas actuaciones o concentracin procesal (audiencia de pruebas) o se emite de viva voz ante la autoridad encargada de recibirla. C) tiempo: menor nmero de actos o un orden secuencial, preclusivo y ordenado (formal)

    18. VENTAJAS DEL PROCEDIMIENTO ESCRITO A) fija documentalmente la expresin y voluntad de las partes B) permite la reflexin serena del juez C) mediatiza el peligro de la retrica forense y exceso en la elocuencia y verborragia. E) abarata el costo del proceso.

    19. INCONVENIENTES DEL PROCEDIMIENTO ESCRITO A) la solemnidad de las formas genera riesgo de rechazo por no respetar el ritual B) No previene la verborragia que puede vertirse por escrito. C) la inmediacin no existe, posibilitando la delegacin de actos vitales en los auxiliares de la jurisdiccin (puede inducir a error al juez en la valoracin del acto)

    20. VENTAJAS DEL DEBATE ORAL A) facilita el entendimiento directo de las partes, imposibilita la delegacin de funciones B) es imprescindible la presencia del juez C) desformalizacin del proceso, la viva voz suministra indicios que no lo hace la escritura D) el proceso es pblico y conlleva el control pblico de la actividad jurisdiccional. E) la prctica oral evita la chicana procesal

    21. INCONVENIENTES DEL DEBATE ORAL A) arrasa con la cuantificacin del trabajo (obliga a atencin directa, puntual y precisa) B) requiere una magistratura especializada C) hay escaso nmero de jueces para la oralidad. Dificultades para realizar las pruebas periciales antes de la audiencia central. D) la rebelda o incontestacin convierten la cuestin en puro derecho. E) plazo para pronunciar el veredicto y dictar sentencia debe ser cercano a las audiencias.

    22. PROCESO POR AUDIENCIAS Es una evolucin en los modelos de enjuiciamiento La tradicin del proceso como lucha se desplaza hacia un concepto ms cooperativo. Se modifica la concepcin liberal del juicio controvertido. Tiende a armonizar los distintos ordenamientos jurdicos, unificando los mtodos de debate.

    23. PERO, encuentra dificultades difciles de superar (p.ej. En Argentina y Mxico) Cada provincia tiene su propio rgimen procesal, multiplicando los regmenes que debieran concordarse. Sin embargo, cuando se crea un proceso por audiencias no se alteran los dems principios procesales: buena fe, contradiccin, etc.

    24. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS FORMAS Cuando las reglas adjetivas sealan el modo de ser de los actos que componen el proceso, se habla de legalidad de las formas por oposicin al informalismo El punto intermedio: instrumentalidad o elasticidad de las formas, sostenido en los ppios. regulados para las nulidades da preeminencia al objeto que estn llamados a cumplir en cada caso.

    25. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Posibilidad a las partes y terceros (pblico en general) a que puedan tener acceso al desarrollo del litigio, logrando una suerte de control de la responsabilidad de jueces y abogados.

    26. SISTEMAS CON RELACION A LOS TERCEROS Secreto: los terceros no pueden tener conocimiento de las actividades procesales Publicidad: las actividades deben desarrollarse bajo el control del pblico.

    27. ASPECTOS IMPORTANTES A) como garanta constitucional: del debido proceso. B) la publicidad interna: regula los actos que pueden trascender hacia afuera o quedan slo en el conocimiento de las partes. C) principio de publicidad como manifestacin exterior de los actos.

    28. ECONOMA PROCESAL A) Economa de gastos: es necesario que tenga un costo, pero sin llegar a una onerosidad desproporcionada. B) Economa de esfuerzos: plazo ms breve posible (celeridad y concentracin)

    29. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD Todos los actos de postulacin, ataque y defensa respondan a la etapa correspondiente del proceso. (preclusin) Cada acto debe presentarse en forma simultnea y no sucesiva (por ej. Oponer a un solo tiempo todas las defensas y excepciones que se tengan contra el progreso de la pretensin, ofrecimiento de prueba, etc.).

    30. PRINCIPIO DE CONCENTRACIN PROCESAL Cumplir en el menor nmero de actuaciones la mayor cantidad posible de actos tiles.

    31. PRINCIPIO DE PRECLUSIN El transcurso de una fase para seguir a otra consume la oportunidad y extingue el tiempo ofrecido para hacer.

    32. ORIGINA TRES POSIBILIDADES A) Se puede perder la alternativa o facultad de alegar, por vencimiento del plazo. B) Si el acto se cumple en una etapa equivocada, el error impide regresar reparando el equvoco. (extincin) C) Cuando se hubiere ejercido vlidamente la facultad de que se trata (consumacin).

    33. SE VINCULA CON EL DE IMPULSO PROCESAL A) Caducidad : sanciona el abandono total o parcial del proceso, teniendo por decada la produccin de ciertas pruebas ofrecidas. B) Negligencia: morosidad para cumplir con la prueba.

    34. PRINCIPIO DE SANEAMIENTO Facultades de los jueces de expurgar los vicios que entorpecen o dificultan el trmite del proceso (art. 34 inc. 5 ap. b). Sancionar las inconductas de las partes.

    35. PRINCIPIO DE ADQUISICION La actividad de los contradictores beneficia o perjudica a cualquiera de ellos. Incorporado al litigio un hecho, una afirmacin, una prueba, no importa quin la dice ni quien la aporta, ella se adquiere para la comunidad de intereses en juicio.

More Related