201 likes | 488 Vues
Principios Pedagógicos Universitarios. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS UNIVERSITARIOS. Todos los que estamos en la Educación Universitaria, debemos considerar los siguientes principios:
E N D
Principios Pedagógicos Universitarios
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS UNIVERSITARIOS Todos los que estamos en la Educación Universitaria, debemos considerar los siguientes principios: 1. El ser humano es un ente pedagógico (andragógico), por ser el único capaz de aprender y enseñar, expresado en su capacidad de saber conocer, de saber hacer, saber aprender, de emprender, de vivir juntos y aprender a ser, comprendiendo, sistematizando, construyendo e innovando. 2. El fin último de todo proceso educativo es el Desarrollo Humano. De la totalidad del ser. Visión holística. CALIDAD\PrinPedaUniv +++
Todo Desarrollo Humano o aprendizaje es un proceso pedagógico y no un producto, • Para la educación universitaria el Ser Humano es su principal ocupación y el entorno los intermediarios e instrumentos para su desarrollo. • La educación debe facilitar la sistematización y la comprensión del entorno concreto y abstracto. • Aprender implica un proceso de interacción, reconstrucción, comprensión, innovación, sistematización, operativización y transferencia de la información. • Cada ser humano aprende en forma singular o particular. • Toda experiencia sistemática de enseñanza-aprendizaje es una acción educativa. • Toda acción educativa es siempre una acción terapéutica. • A mayor calidad y cantidad de experiencias de aprendizaje del estudiante, mayor y mejor la calidad del desarrollo humano.
El desarrollo humano, en su crecimiento y evolución, interactúa permanentemente con las experiencias de aprendizaje y con las estructuras pedagógicas. • En cada experiencia de aprendizaje el ser humano se desarrolla globalmente (visión holística), reconstruyendo, recomponiendo, evolucionando, reorganizando y creciendo en todas las subestructuras pedagógicas, expuestas en la acción, como el cognitivo (pensamiento lógico matemático), el social (relación interpersonal), el afectivo, el lenguaje (verbal-lingüístico), el psicomotriz (corporal-cinético), el volitivo, el valorativo, el creativo, musical-rítmico, el neuropedagógico, que interactúan permanentemente y orientan globalmente la acción humana. • En todo proceso de aprendizaje la persona interviene con la totalidad de sus estructuras pedagógicas de forma global u holística. Enfatizándose en estructuras funcionalmente relevantes.
Cada momento o edad pedagógica contiene estructuras y subestructuras pedagógicas que orientan la forma y nivel de interacción con su entorno, permitiendo a la persona entender, comprender, innovar, aprender de una manera particular, al mismo tiempo es influido por las experiencias, posibilitando su complejización, crecimiento y desarrollo humano. • La edad pedagógica es el criterio científico que permite establecer el nivel de capacidad de procesamiento de la información, su comprensión, calidad de aprendizaje y forma de interacción del ser humano con su entorno, en un momento determinado de su vida. Es el criterio fundamental de carácter pedagógico cuando ingresa al sistema educativo y no la edad cronológica. • Cada experiencia de aprendizaje permite que la intervención de las estructuras pedagógicas estén expuestas para interaccionar interna y externamente, generando complejas reestructuraciones hacia el desarrollo pedagógico (humo) de la persona.
Cada estudiante aprende conforme a su ritmo de aprendizaje, lo que le permite entender, interactuar, aprender y reconstruir de forma autorregulada en el tiempo y automodulada en su intensidad. • El ritmo de aprendizaje está determinado por la calidad y cantidad de interacción de las estructuras pedagógicas y la información expuestas y procesadas en las experiencias educativas. • A mayor y mejor interacción didáctica de la persona con su entorno concreto y abstracto, mayor y mejor el ritmo de aprendizaje. • Es posible incrementar el ritmo de aprendizaje generando más interacciones, con mejores experiencias de aprendizaje, construidas conjuntamente por el educador y los universitarios. • Todo estudiante aprende mejor en interacción total con su entorno: con sus pares (compañeros), con el educador (expertos), con el objeto de estudio (contenidos curriculares), con la sociedad (instituciones) y en su cultura (valores).
Cada estudiante rinde académicamente de acuerdo a su comprensión, orientado por la edad pedagógica, su ritmo de aprendizaje y modalidad de interacción educativa. • En educación el desarrollo humano, mediatizado por las estructuras pedagógicas, en una acción educativa puede ser acelerada, pero no pueden ser obviadas ninguna de sus etapas pedagógicas. • La persona aprende mejor cuando él reconoce su capacidad y es reconocido por su capacidad. • El aprendizaje y el desarrollo de las estructuras pedagógicas son óptimas cuando las experiencias y los espacios de aprendizaje son significativos, relevantes y tienen sentido. • Son significativas y relevantes las experiencias de aprendizaje cuando responden a su cultura, necesidades de formación, intereses de aprendizaje y permiten el crecimiento o desarrollo de las estructuras pedagógicas.
Todo espacio de aprendizaje debe tener el marco de una pedagogía no traumática y cada experiencia de aprendizaje debe ser dentro de un ambiente y clima de emociones positivas. Espacio de aprendizaje es todo (cualquier) lugar donde el estudiante pueda interactuar y procesar información como parte de una actividad educativa. • Se interfiere con el aprendizaje cuando alguien impide la interacción de los estudiantes con su entorno. • Los procesos sistemáticos y permanentes de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los estudiantes son siempre acciones educativas. • La excelencia y calidad de los recursos humanos formados (profesionales), está sustentada prioritariamente en el proceso de formación y no exclusivamente en el proceso de evaluación.
Las competencias profesionales: actitudes positivas, valores humanizados, voluntades orientadas, conocimientos sistematizados, habilidades psicomotoras, relaciones sociales, lenguaje semantizado y creatividad; son manifestaciones del proceso de la educación permanente y continua. • La educación universitaria como sistema, debe desarrollar la totalidad de las estructuras pedagógicas, principalmente la creatividad, mediatizados por la innovación e imaginación, dirigidos a la resolución de problemas nuevos. • La educación universitaria como “fenómeno pedagógico” permite y facilita que el estudiante procese y reconstruya la información, culminando en su organización, sistematización y operativización. El aprendizaje es mediatizado por la interacción de las estructuras pedagógicas en un proceso interpersonal e intrapersonal. • La totalidad de la Organización Pedagógica Universitaria debe responder a la epistemología pedagógica y al modelo de Desarrollo Humano que buscamos.
Los contenidos curriculares son determinados por el sentido de la cultura, los fines de la sociedad, necesidades e intereses de aprendizaje, el perfil profesional y el desarrollo de las estructuras pedagógicas de los estudiantes. • El proceso educativo no sistemático y no intencional (incidental), es siempre un fenómeno social, por estar determinado por el libre albedrío de las personas y orientado por la dinámica social y sus leyes sociales. • La educación como fenómeno social o no científica dilata la sistematización de la información producida por la comunidad. • El proceso educativo sistemático e intencional es siempre un fenómeno Pedagógico, científico y consciente, por ejecutarse en base a criterios y leyes de las ciencias de la educación y está mediado por una relación humana. • Cada estudiante debe ser evaluado dentro del mismo marco didáctico-metodológico de sus experiencias de aprendizaje; lo contrario es antipedagógico y va en detrimento de él.
En todo proceso educativo se debe evaluar, en el estudiante, lo que se desarrolla de las estructuras pedagógicas, observable en el procesamiento de la información, la forma de sistematización, operativización y transferencia del aprendizaje. • En educación, todo error didáctico o metodológico, genera secuelas pedagógicas a corto o mediano plazo, expresadas en un bajo rendimiento de la persona, ya sea en el ámbito académico (o escolar), familiar, social o laboral, que puede ser de carácter general o específico, temporal o permanente. • En Pedagogía Clínica la terapia o intervención en los trastornos del desarrollo, disfunciones, dificultades de aprendizaje debe estar dirigida a las estructuras pedagógicas con el fin de posibilitar y habilitar su desarrollo humano autónomo.
Los trastornos del desarrollo, disfunciones, dificultades de aprendizaje deben estar orientados y tratados por el equipo profesional multidisciplinario dentro del modelo pedagógico.
Tipos de AprendizajeSegún la propuesta de Gagné: • Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al • condicionamiento clásico o de reflejos. • Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente • equivalente al condicionamiento instrumental u operante. • c. Encadenamiento motor. • d. Asociación verbal (E:R: en el área verbal). • e. Discriminaciones múltiples. • f. Aprendizaje de conceptos. • g. Aprendizaje de principios. • h. Resolución de problemas.
¿Leyes del Aprendizaje? • Ley de la preparación: Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, disposiciones y actitudes preparatorias, etc, el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio, y el incumplimiento, molesto. Preparación significa, entonces, prepararse para la acción: el organismo se ajusta para disponerse a actuar, como por ejemplo el animal que se prepara para saltar sobre la presa. • Ley del ejercicio: Las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se debilitan u olvidan cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). La fortaleza de un hábito o conexión se define entonces a partir de la probabilidad de su aparición. • Ley del efecto: Que una conexión se fortalezca o debilite depende de sus consecuencias. Una conexión se fortalece si va acompañada luego de un estado de cosas satisfactorio. Si no, se debilita. Lo satisfactorio o no satisfactorio se mide a partir de la conducta observable, o sea si el sujeto persiste en buscar ese estado de cosas o no. Las recompensas fomentan el aprendizaje de conductas recompensadas, y los castigos o molestias reducen la tendencia a repetir la conducta que llevó a ellos.
Según Thorndiketales tres leyes tienen cinco leyes subsidiarias, que consideró menos importantes. No están relacionadas claramente con las tres principales: • Respuesta múltiple: Si el organismo no pudiese ensayar respuestas distintas, alcanzaría la solución correcta y no aprendería.b. Disposición o actitud: El aprendizaje está guiado por disposiciones duraderas (cultura) o momentáneas. Tales disposiciones no sólo determinan qué hará la persona, sino también que es lo que dará satisfacción o fastidio. Por ejemplo, lo que socialmente es una recompensa, el sujeto puede entenderla como molestia o castigo • c. Predominancia de elementos: El sujeto que aprende es capaz de reaccionar selectivamente a elementos predominantes del problema. Esto hace posible el aprendizaje analítico y por comprensión. • d. Respuesta por analogía: Ante un estímulo nuevo, el sujeto tiende a responder como respondía ante un estímulo semejante previo. • e. Desplazamiento asociativo: Si una respuesta puede mantenerse intacta a través de una serie de cambios en la situación estimulante, finalmente podrá producirse ante una situación totalmente nueva. Thorndike, con el tiempo, fue asignando a esta ley cada vez mayor importancia. http://www.educahistoria.com/reportajes/tec_estudi/aprendizaje.htm
Las Siete Leyes del Aprendizaje - FLET TP305Bruce Wilkinson Editorial Unilit 496754 ISBN 078991168X496754 tapa dura español Peso: 2 lbs. 14 en stock E18 10 The Seven Laws of the Learner Todos sabemos que la enseñanza involucra la transmisión de contenido a un aprendiz. La pregunta que todo maestro debe hacerse es: ¿Han aprendido mis alumnos, o sólo han recibido información? En este libro usted encontrará los secretos para cambiar de por vida los corazones y mentes de aquellos a quienes usted enseña. Usted como maestro, líder o padre cristiano aprenderá a ser más hábil en su enseñaza. Sobre todo, tendrá la seguridad de que sus discípulos en realidad habrán aprendido. ¡Este libro revolucionará su pensamiento y su enseñanza! 625 páginas.
Para E. C. Tolman, conductista heterodoxo, la conducta de un animal cuando aprende a salir de un laberinto no puede explicarse únicamente con un conjunto de estímulos y respuestas. Este aprendizaje está basado en la interiorización de un mapa cognitivo de dicho laberinto. El sujeto posee una representación interna de la información ambiental. Cuando se recibe un estímulo mediante los sentidos, éste llega al registrosensorial a corto plazo (RSCP), de donde pasa a la memoria a corto plazo (MCP) y, de aquí, una vez codificado, a la memoria a largo plazo (MLP) de donde se recupera para emitir una respuesta. http://extensiones.edu.aytolacoruna.es/educa/aprender/main.htm
Según Ausubel, se observa confusión debida a que no existe una única definición de aprendizaje escolar, porque existen 4 tipos de aprendizaje : • Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos ya estructurados, completos; sólo le queda asimilarlos e integrarlos en los preexistentes de manera que pueda utilizarlos en situaciones posteriores. • Aprendizaje por descubrimiento: Al alumno no se le entrega el contenido acabado, sino de manera tal que para poder asimilarlo debe descubrir y organizar el mismo adaptándolo a su estructura cognitiva. • Aprendizaje significativo: Se produce cuando el alumno dota de significado propio a los contenidos que asimila y relaciona con los conocimientos previos. • Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando los contenidos no son adaptados y reorganizados en los conocimientos previos del alumno, los asimila al pie de la letra sin hacerlos suyos
Gracias Ramón R. Abarca Fernández http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf rabarcaf@star.com .pe rabarcaf@viabcp.com