1 / 37

Convenio Interinstitucional SANAA/FHIS Programa BID 1793

Convenio Interinstitucional SANAA/FHIS Programa BID 1793. Seguridad Ocupacional en Plantas de Tratamiento. Presenta: Teodoro Vega. Tegucigalpa 11 de Noviembre del 2013. Acondicionamiento de locales y equipo

lars
Télécharger la présentation

Convenio Interinstitucional SANAA/FHIS Programa BID 1793

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Convenio Interinstitucional SANAA/FHIS Programa BID 1793 Seguridad Ocupacional en Plantas de Tratamiento Presenta: Teodoro Vega Tegucigalpa 11 de Noviembre del 2013

  2. Acondicionamiento de locales y equipo • Art. 391. Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondiciona locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores .Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la Inspección General del Trabajo y de acuerdo con el Reglamento o Reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales. • Medidas obligatorias de prevención de riesgos profesionales Art. 392. Es también obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de riesgos profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Código del TrabajoTítulo V Protección a los trabajadores durante el ejercicio del trabajo

  3. El factor físico: que lo constituye la infraestructura necesaria El factor humano: formado por los empleados capacitados Para que una PTAR funcione correctamente, necesita combinar dos factores fundamentales:

  4. Las plantas de tratamiento deben diseñarse de manera que se proporcionen: Estructuras adecuadas para la seguridad Deben cubrirse las necesidades de habitación o estancia de los operadores Deben existir elementos para la recolección de los desechos generados Requerimientos Físicos: La Seguridad e Higiene de las PTAR

  5. Todo centro de trabajo debe contar con dispositivos que reduzcan la posibilidad de accidentes y que protejan las instalaciones, los trabajadores y a la comunidad. Perimetrales como cercas, portones, accesos, rótulos, etc. Seguridad en los elementos de tratamiento Equipo de protección personal Equipo de emergencia Limpieza de las instalaciones Requerimientos de seguridad e higiene:

  6. Barandas de seguridad: Requerimientos de seguridad e higiene: EPP y de emergencia: Rotulos y señalización:

  7. Los trabajadores de las plantas de tratamiento deben contar con lugares específicos en los cuales puedan guardar sus pertenencias, cambiarse de ropa, ingerir sus alimentos en caso que sea necesario y asearse después de cumplir con su turno de trabajo o con las actividades de limpieza Instalaciones destinadas al operador:

  8. Entre los elementos recomendados de infraestructura auxiliar que deben poseer las plantas de tratamiento de aguas residuales tenemos: Caseta del operador Bodega Instalaciones destinadas al operador:

  9. 4.00 m 2.00 m 4.00 m 1.20 m Baño Oficina 2.50 m 5.00 m Bodega 2.50 m Corredor Vista en Planta, Caseta para el operador TOMADO DE: Enciclopedia Plazzola, TOMO: Arquitectura Habitacional Instalaciones destinadas al operador:

  10. La selección del personal es esencial para la buena ejecución de cualquier labor, pero dependiendo de la naturaleza de esta, así serán las características que debe reunir todo aspirante al cargo hay que tomar en cuenta las características de la planta a operar Requerimientos del operador:

  11. Para elaborar el perfil del operador de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, también hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: Cognoscitivo Psicológico Destrezas y Habilidades Capacidad para trabajar en equipo Edad mínima Disponibilidad de horario y rotación de turno. Requerimientos del operador:

  12. Las plantas de tratamiento de efluentes líquidos, por sus especiales características presentan una amplia gama de riesgos para el personal que se ocupa en su explotación. Seguridad Ocupacional

  13. Las medidas de seguridad están dirigidas a: Operadores de las Plantas de Tratamiento. Seguridad

  14. Sus tareas se reducen a labores de vigilancia, control del funcionamiento, mantenimiento, toma de muestras y análisis de laboratorio; acciones que instalaciones, es decir, piscinas, estanques, reactores, sedimentadores, filtros, patios de secado, plantas elevadoras, etc., acciones que requieren del tránsito a través de diferentes vías, que incluyen entre otras, pasarelas, rampas, escaleras, cámaras de inspección y otras vías de acceso y/o aproximación PERSONAL

  15. la mayor incidencia se concreta en la realización de trabajos de mantenimiento preventivo y reparaciones de emergencia, los que involucran caídas de distinto nivel, golpes y cortes por herramientas, contacto con sustancias cáusticas y corrosivas, además de accidentes por contacto con gases asfixiantes y/o mezclas explosivas en recintos confinados, a los que se suman contactos directos con animales (ratas), insectos u otro tipo de vectores y agentes microbiológicos capaces de generar cuadros alergénicos o infectocontagiosos en trabajadores expuestos INCIDENCIAS

  16. En términos generales, para que se produzca una infección, no basta que existan microorganismos patógenos en el ambiente, sino que deben estar en una cantidad tal que constituyan dosis infectantes y además ingresen al organismo de un huésped susceptible a través de la vía respiratoria, digestiva o dérmica. Agentes Biológicos

  17. En cuanto al control, normalmente, si se mantienen buenas prácticas higiénicas de prevención que eviten la ingestión y/o inoculación accidental, además de buenas prácticas de aseo y lavado de manos, no debieran producirse infecciones. Sin embargo, en el caso que estas no sean suficientes y ocurra un accidente que implique la exposición, existe la posibilidad de implementar programas de vacunación preventiva, cuyo fundamento es la generación de capacidad inmunológica ante agentes biológicos habitualmente presentes en este tipo de ambientes. Ejemplo, en Chile, dadas las características endémicas y prevalencia, se recomienda vacunación contra tétanos, hepatitis A, hepatitis B y fiebre tifoidea. Control

  18. Se prohíbe la permanencia en solitario en el interior de pozos o galerías. • El ascenso o descenso a los pozos se realizará mediante escaleras normalizadas firmemente ancladas a los extremos superior o inferior. • Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al cinturón de seguridad, tal que permita bien la extracción del operario tirando, o en su defecto, su localización en caso de rescate. • Se prohíbe expresamente utilizar fuego para la detección de gases. • Se prohíbe fumar en el interior de un pozo o galería. Control

  19. Control

  20. No ingerir alimentos o fumar en la jornada de trabajo, principalmente en los alrededores de la planta. Ingerir los alimentos solamente en el comedor que debe existir para tal efecto. Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer. Al final de la jornada y antes de su almacenamiento lavar, todo el material y equipo utilizado durante sus labores. Mantener aseados los servicios sanitarios. Cambiarse la ropa de vestir por prendas adecuadas y exclusivas antes de iniciar el trabajo en la planta. Salud

  21. . Utilizar guantes de cuero durante la manipulación de las compuertas, remoción de material flotante, natas, etc., para prevenir cortaduras. Emplear guantes descartables durante la extracción de las muestras de agua residual. Periódicamente, todos los trabajadores de la planta deberán someterse a análisis parasitos y vacunarse contra enfermedades como fiebre tifoidea, hepatitis y tétanos. No llevar ropa de trabajo a sus casas. Salud

  22. Colocar letreros y señales para la prevención de accidentes en las diferentes vías al interior de la planta. Colocar cercas de protección en toda la ruta de visita. Definir la ruta a ser seguida por los visitantes. Mantener libre de obstáculos las rutas de visita. Seguridad personal

  23. Mantener en buen estado de conservación las barandas que circulan las compuertas, cámaras de rejas medidores de caudal, etc. Mantener limpias las estructuras hidráulicas, así como los contenedores de residuos sólidos para evitar la proliferación de insectos y roedores. Eliminar el material recolectado una vez que los recipientes estén llenos y lavarlos con abundante agua. Mantener limpias las vías de acceso, diques y demás espacios verdes. Seguridad personal

  24. Trabajar en parejas durante la limpieza de los reactores, de modo que uno esté listo para prestar auxilio al otro. La persona que ingrese al interior deberá estar amarrada por la cintura con una soga y sujetada por su compañero. Los visitantes a la planta deben ser dotados de casco anteojos de seguridad, y ser guiados por una persona autorizada a través de la ruta para visitas. Prever la instalación de extintores contra incendios. Seguridad personal

  25. En el caso del hidrógeno, metano y etano, que son gases asfixiantes simples y no tienen efectos tóxicos sobre las personas se admitirán valores de concentración en el aire de hasta el 1% del LII, pero en el caso de otros como sulfuro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, tienen efectos tóxicos de carácter irritante, narcótico, etc. Gases

  26. el caso de actuar en el interior de ductos y cámaras de plantas elevadoras, o en que el sistema de ventilación pudiera resultar inefectivo o insuficiente, como pudiera ser alguna situación en alguna cámara de red, según se determine, se tendrá que contar con Equipos de Protección Respiratoria autónomos, los cuales estarán constituidos por máscaras de rostro completo con elementos tipo demanda y con abastecimiento de aire a través de cilindro con aire comprimido y sus respectivos indicadores Gases

  27. Inspecciones

  28. Con respecto a agentes biológicos constituidos por roedores se recomienda contar con una sonda electrónica emisora de ultra sonidos con el fin de ahuyentar éste tipo de vectores, concentración a los niveles aceptados como seguros, para luego proceder al reingreso de las personas a su interior (hasta 1% del LII). El Límite Inferior de Inflamabilidad. Este instrumento se denomina exposímetro y cada grupo de trabajo que realice esta función deberá contar con uno y mantenerlo debidamente calibrado llevando un registro de incidentes para cada operación. Equipos alternos

  29. Rastrillo Pala plana Carretilla de mano Pazcon de mango largo Cepillo plástico de mango largo Cadena metálica larga( 8.0m) Equipo necesario para la operación de la planta

  30. Sobre todo(over all) • Guantes de hule, altos • Careta • Botas de hule altas • Casco Vestuario

  31. 1 3 2 4 5 6 El equipo está compuesto por: 1. Gorra 2. Mascarilla 3. Guantes 4. Uniforme completo 5. Botas de hule 6. Herramientas adecuadas

  32. Gafas de seguridad antiproyectiles. Vestuario

  33. Causas comunes de accidentes Uso adecuado de herramientas por cada actividad Electricidad, peligros y precauciones Prevención y control de incendios Señalizacion de la planta Otras Recomendaciones de seguridad

  34. PRECAUCIÓN: No intente levantar tapaderas pesadas o muy grandes sin la ayuda adecuada. Recuadros para enmarcar la información de importancia:

  35. El manual se contemplan tres aspectos principales: Métodos básicos de primeros auxilios Medidas de higiene personal Controles médicos Salud del operador

  36. Fin

More Related