1 / 33

MCA Alicia Castillo Ortiz

Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario “Educación con Liderazgo… Visión y Motivación para el cambio”. “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar”. MCA Alicia Castillo Ortiz. Mazatlán, Sinaloa Mayo de 2010. ¿Qué es un problema?.

lela
Télécharger la présentation

MCA Alicia Castillo Ortiz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario “Educación con Liderazgo… Visión y Motivación para el cambio” “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” MCA Alicia Castillo Ortiz Mazatlán, Sinaloa Mayo de 2010

  2. ¿Qué es un problema? Discrepancia entre lo que se hace y la misión institucional Solución: estudio, investigación y propuesta de intervenciones Problema de calidad

  3. Educación de Calidad Aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta". Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, (1995).

  4. Educación de Calidad en México • PND → • SEP → Certificación de los procesos educativos en el Sistema Educativo Nacional.

  5. Educación de Calidad en México • Obstáculos para el logro educativo : • Cultura de planeación y evaluación • Requerimientos administrativos • Comunicación • Ausentismo • Recursos • Participación social • Deficiencias en infraestructura y equipamiento • Programa Nacional de Educación (PNE) • Escuelas de Calidad.

  6. Reflexión… Bajo esta premisa, “el compromiso en la impartición de educación de calidad, implica la reflexión al interior de las instituciones, para analizar y solucionar los problemas que afectan el ambiente de las escuelas, tarea que puede ser llevada a cabo de manera efectiva y eficiente a través de los Círculos de Control de Calidad (CCC)”.

  7. Círculos de Control de Calidad • Doble beneficio de los CCC: • Aseguramiento de la calidad y la mejora continua • Fortalecimiento de la cultura organizacional Participación Identificación Potencial intelectual Autoestima

  8. A este punto… ¿Qué son los Círculos de Control de Calidad?

  9. Círculos de Control de Calidad “Grupo pequeño de empleados de primera línea quienes controlan y mejoran continuamente la calidad de su trabajo, productos y servicios; operan de manera autónoma y utilizan los conceptos, herramientas y técnicas del control de calidad”. Oficina Central de CCC de la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros)

  10. Reflexión… Calidad concepto aplicable a: productos → servicios → procesos → servicios especializados (educación).

  11. Reflexión… Debido a la importancia de la educación, la filosofía de calidad no puede separarse del proceso educativo.

  12. Reflexión… Actualmente, la calidad se ha convertido en una filosofía de trabajo, de gestión y hasta de vida.

  13. Reflexión… Los CCC han tenido poca aplicación en el campo educativo.

  14. Reflexión… El fundamento de los CCC es el trabajo en equipo… técnica pedagógica altamente educativa.

  15. Reflexión… En México, las reformas educativas y la globalización promueven la educación de calidad. Por lo tanto, la aplicación de CCC sería una innovación.

  16. Reflexión… • En síntesis, los CCC: • Son un medio para la gestión de la calidad total • Mantienen la mejora continua • Contribuyen al desarrollo del trabajador • Ayudan a mejorar la cultura organizacional • Ayudan a la competitividad de la institución

  17. Círculos de Control de Calidad • Antecedentes históricos: • Dr. Kaoru Ishikawa, padre de los CCC • 1962: primer CCC en Japón, • 1966: primer CCC, en Europa a través del Dr. Joseph Juran, • 1974: implantación de CCC en Estados Unidos.

  18. Círculos de Control de Calidad • Antecedentes históricos: • 1960: compañías manufactureras, • 1970: construcción y finanzas, • 1980: comercio, compañías ferroviarias y hospitales, • 1990: corporaciones públicas y agencias de gobierno, • 2000: más de 400,000 CCC registrados en Japón.

  19. Reflexión: Las instituciones educativas de todos los niveles tienen el reto de preparar a las nuevas generaciones.

  20. Reflexión: La implantación de un programa de calidad es un proceso profundamente educativo, porque su fundamento es la capacitación.

  21. Calidad en la Educación (indicadores): • Puntualidad y asistencia del docente • Respeto a los alumnos • Dinamismo en la clase • Dominio real del tema • Preparación de la clase • Disciplina • Orientación a los alumnos • Logro de los objetivos de aprendizaje • Forma de evaluar • Vocación docente…

  22. Calidad en la Educación (indicadores): • Validez de los programas de estudio • Sistema de evaluación • Servicios de apoyo • Laboratorios • Áreas de cultura • Recreación y deportes • Trato con los alumnos • Comunicación con los alumnos • Conocimiento de los alumnos • Manejo de quejas

  23. Programa de CCC • PREPARACIÓN: • Comunicación a directivos • Justificación por: • Misión • SEP • INSTALACIÓN: • Facilitador • Líder • Instructor • Asesor (Secretario) • Experto • IMPLANTACIÓN: • Registro • Capacitación • Solución primer problema • Evaluación SOSTENIMIENTO: Generalización en la institución

  24. Primera fase: PREPARACIÓN • Dar a conocer el proyecto. • Ejemplos de aplicación de los CCC según la American SocietyforQuality (ASC) : • Mantener a los estudiantes concentrados en la clase • Mejora de los métodos de enseñanza de acuerdo con el nivel de comprensión de los estudiantes. • Informar a la dirección sobre los CCC.

  25. Segunda fase: INSTALACIÓN • Estructuración del CCC: • De 4 hasta 10 miembros. • Participación voluntaria. • Representación de los diferentes actores del proceso enseñanza – aprendizaje. • Miembros parte de la misma área.

  26. Segunda fase: INSTALACIÓN • Roles del CCC y su función específica: • Facilitador: dirige las actividades. • Líder: dirige las reuniones. • Instructor: capacita a los miembros. • Asesor: verifica la aplicación. • Experto: asesor experto en calidad.

  27. Tercera fase: IMPLANTACIÓN

  28. Cuarta fase: SOSTENIMIENTO Al ser la última etapa, representa la implantación de los círculos de control de calidad a nivel de toda la compañía.

  29. Reflexión: • En México, los enfoques y técnicas de calidad aplicados a la educación, han tenido poca o nula difusión. • Las mediciones que se han hecho en los últimos años, no han concretado propuestas de gestión de calidad total en el ámbito educativo. • La aplicación de CCC para mejorar la calidad de la educación, puede además mejorar la productividad de los maestros y los alumnos, la satisfacción de los empleados y la cultura organizacional.

  30. Reflexión: • Los CCC no representan la solución total y final a los problemas de calidad de las instituciones educativas, sin embargo, son una buena opción si son aplicados en un contexto institucional de apoyo de la dirección general. • Para impulsar la educación de calidad, es necesario promover un cambio de mayor implicación en lo educativo, desde el punto de vista científico y educativo.

  31. Reflexión: • El factor crítico para la implantación de un programa de CCC en cualquier institución, es el convencer a la dirección y a los implicados en el proceso enseñanza - aprendizaje, a través de la comunicación y la capacitación.

  32. Reflexión: • Los cambios en los métodos de trabajo implican problemas, y en el caso de la implantación de un programa de CCC en una institución educativa, ese problema puede tomar la forma de resistencia al cambio. Por lo tanto, es necesario fomentar la comunicación de las características y desarrollo de los CCC, así como de las ventajas que pueden obtenerse.

  33. Muchas Gracias...

More Related