1 / 33

Cambio Climático y Eficiencia Energética

Jornadas Regionales de Eficiencia Energética Córdoba Mayo, 2011. Cambio Climático y Eficiencia Energética. Daniel Hugo Bouille. www.fundacionbariloche.org.ar. Breve referencia a Cambio Climático. Informe IPCC- 2007. Seria amenaza para el ambiente global Tendencia inequívoca

leona
Télécharger la présentation

Cambio Climático y Eficiencia Energética

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jornadas Regionales de Eficiencia Energética Córdoba Mayo, 2011 Cambio Climático y Eficiencia Energética Daniel Hugo Bouille www.fundacionbariloche.org.ar

  2. Breve referencia aCambio Climático

  3. Informe IPCC- 2007 • Seria amenaza para el ambiente global • Tendencia inequívoca • Impacto negativo en salud, seguridad alimenticia, actividades económicas, disponibilidad de agua y otros recursos naturales, infraestructura física y medio natural • Incremento de temperaturas promedio de aire y océanos, derretimiento de hielos permanentes y nieve, aumento medio del nivel del mar. Fuente: IPCC – Grupo I -2007

  4. Advertencias del Informe Para fines de este siglo: • Las temperaturas aumentarían de 1,8º a 4º centígrados con respecto a las últimas dos décadas. • El nivel de los océanos podría subir de 18 a 59 cm. • Aumentarán los ciclones tropicales, los tifones y los huracanes. • Las olas de calor y las precipitaciones serán más frecuentes. • Las heladas y los días y noches fríos serán cada vez menos frecuentes. • El derretimiento de hielos en la Antártida y Groenlandia podría elevar en el largo plazo el nivel de las aguas de los océanos, poniendo en peligro grandes ciudades costeras e islas del Caribe y el Pacífico. En los próximos 20 años la temperatura aumentará 0,2º cada década. 4

  5. Sectores: emisiones y absorciones ENERGÍA Quema de combustibles fósiles, emisiones fugitivas, búnkers internacionales, biomasa PROCESOS INDUSTRIALES Reacciones químicas en el sector industrial, producción y consumo de PFC, HFC y SF6 USO DE SOLVENTES Evaporación en aplicación de pinturas, desgrasado y limpieza a seco, etc. AGRICULTURA Fermentación entérica, manejo del estiércol, cultivo de arroz, suelos agrícolas, quema • Cambios de biomasa, conversión de bosques y praderas, abandono de tierras cultivadas, emisiones y remociones de CO2 de los suelos CAMBIO DEL USO DEL SUELO Y SILVICULTURA RESIDUOS Disposición de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, incineración de residuos

  6. América del Sur: Impactos y Vulnerabilidad Vulnerabilidad de AL&C • Retroceso acelerado de glaciares, especialmente en las zonas intertropicales. • Impactos en la generación hidroeléctrica (por sequías intensas y desaparición de glaciares). • Aumentos en la frecuencia de precipitaciones intensas e inundaciones. • Incrementos de la morbilidad y mortalidad relacionada con eventos climáticos adversos. • Aumentos de incendios forestales. • Desplazamiento de actividades agropecuarias. • Expansión de plagas y enfermedades contagiosas. • Incremento de la productividad agrícola en el sudeste de América del Sur.

  7. Retroceso Glaciar Upsala – ARGENTINA Retroceso Glaciar Upsala

  8. Impacto geográfico de los efectos no es suficientemente previsible Desniveles norte-sur y entre diversos grupos sociales en cuanto a vulnerabilidad Responsabilidad histórica: emisiones o temperatura Exceso de optimismo inicial. Mitigación implica sacrificio de bienestar económicos. Conflicto de intereses entre los diversos actores Diferente responsabilidad de los diversos actores. Equidad y Eficiencia. Impacto sobre la distribución del Ingreso. Situación conflictiva Situación Conflictiva

  9. Energía: Ambiente y Cambio Climático

  10. Energía y Ambiente Natural Energía y Ambiente Natural Ambiente Natural ENERGIA Origen y Destino Componente de la función de producción Componente de la función de utilidad Sumidero de deshechos y residuos

  11. Efectos del Sistema Energético Efectos del Sistema Energético

  12. Energía y Convenciones Globales • Sistema Energético se vincula • con todas ellas • Derrames de Petróleo • Efectos sobre Fauna y Flora • Emisiones de CO2 • Tala de bosques • Precursores del Ozono • Convenciones • Aguas Internacionales • Biodiversidad • Cambio Climático • Desertificación • Protocolo de Montreal Sinergias y Trade Off

  13. ¿Hay fuentes de efecto cero? Carbón, Petróleo, Gas Natural, Eólica, Solar, Hidro, Biomasa, Uranio, Geotermia, Esquistos, Biogas, … Todas las energías y/o sus tecnologías asociadas tienen efectos ambientales no deseados en mayor o menor grado Evitar efectos irreversibles NO EXISTE UNA FUENTE ENERGETICA PERFECTA

  14. El Sistema Energético es vulnerable Por ejemplo al Cambio Climático Directa e Indirecta Recursos: Hídricos/Eólicos Infraestructura: Eventos Extremos Cambios en el Consumo Precios Internacionales Acceso a Recursos Otros

  15. Importancia de la Eficiencia Energética

  16. ¿Que es el uso eficiente de la energía? • Mantener o mejorar el nivel de satisfacción de los servicios energéticos disminuyendo el consumo de energía bruta. Implica mantener o incrementar la energía útil disminuyendo la energía final, neta y bruta (Eficiencia Productiva) • También implica eficiencia asignativa: lograr una mejor asignación de los recursos energéticos y no energéticos • Justificación: • Evolución de los precios del petróleo • Conservación del Ambiente • Seguridad de Abastecimiento • Carencia de infraestructura • Retardar inversiones en la industria energética • Retardar agotamiento de recursos no renovables • Facilitar acceso a fuentes modernas de energía • Mejorar equidad

  17. Cambio Climático: medidas Identificadas para reducir emisiones Vulnerabilidad de AL&C • Aumento de eficiencia en la generación de electricidad. • Manejo de la demanda de electricidad y de eficiencia en el uso. • Mayor eficiencia en el sector industrial y en el transporte. • Generación a partir de fuentes renovables. • Aumento de generación a partir de energía nuclear. • Introducción de tecnologías de captura y secuestro de carbono. • Manejo de bosques.

  18. Oportunidades Vulnerabilidad de AL&C • Ganancias de eficiencia que se pueden traducir en un 20% de reducción de emisiones frente a la no intervención. • Necesidad de voluntad política, capacidad efectiva y superación de barreras institucionales, regulatorias y macroeconómicas. • Posibilidad de mejorar infraestructura, procesos productivos, y mejora de transporte. • Incorporar las estrategias de competitividad. • Rol preponderante de los precios relativos para inducir patrones de consumo y producción más limpios. • Contribución a la equidad distributiva.

  19. Eficiencia: 75% de escenario alternativo OECD

  20. Eficiencia: 35% en el Escenario de Mitigación

  21. Contexto global y regional Vulnerabilidad de AL&C • Económico • Menores flujos financieros y comercio mundial más complejo. • Persiste cierto proteccionismo en economías centrales. • Necesidad de mayor competitividad. • Rezagos que persisten tras el período de reformas de los 90. • Inversión en infraestructura. • Acceso a energía de calidad para sectores no cubiertos. • Necesidad de reforzar la capacidad institucional para aumentar eficiencia y uso de renovables • Postergación de la aplicación efectiva de políticas de eficiencia energética, seguridad y diversificación energética. • Presión creciente para participar dentro del régimen internacional de Cambio Climático. • Necesidad de avanzar en cubrir su propia agenda de política energética y encontrar opciones costo-eficiente y evitar presiones comerciales. • Brecha de productividad.

  22. Argentina: Matriz Energética Año 2008 Electricidad Fósiles: ~63% Renovables: ~ 30% Nuclear: ~ 7% Fósiles: ~89% Renovables: ~ 8% Nuclear: ~ 3%

  23. Argentina: Emisiones de GEI- Datos Oficiales • Estimación Emisiones Totales (Brutas) 2005: 318.200 Gg de CO2e. • Energía: 46.8%; Procesos Industriales: 4.4%; Agricultura 42.8%; Residuos: 6%. • Aumento estimado energía 2010/2005: 20%. • Energía (2005): 148.756 GgCO2e • Industria Energética: 40.620 Gg (27%) (EE: 34.333). • Industria y Construcción: 20.313 (14%) • Transporte: 39.485 (27%) • Otros: 36.210 (24%) • Fugitivas: 12.188 (8%)

  24. Argentina: potenciales acciones de mitigación Argentina: Impacto de las acciones en el período 2010-2030

  25. Argentina: Energía. Mitigación y Adaptación. Existen oportunidades “sin arrepentimiento”, con co-beneficios nacionales importantes. Hay recursos, capacidad y tecnología disponibles. Eficiencia energética y sustitución de fuentes. Se requiere ampliar la participación de las energías no emisoras. Lograr la mayor eficiencia energética en los sectores de consumo. Necesidad de hallar sinergias entre adaptación y mitigación: hay estrategias posibles.

  26. En Síntesis Vulnerabilidad de AL&C • Hay posibilidades de administrar el crecimiento con mejoras de eficiencia y diversificación de fuentes. • Una acción pro-activa puede permitir capturar flujos financieros y tecnológicos adicionales. • Los flujos se pueden canalizar hacia aspectos rezagados de la agenda energética que son independientes de la agenda de cambio climático. • Evitar futuras medidas proteccionistas vinculadas a la huella de carbono.

  27. El Proceso de Negociación:Copenhague y Cancún

  28. Acuerdo de Copenhague: aspectos más importantes • No exceder la temperatura en los 2ºC (1,5ºC) . • Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. Flexibilidad para PED. • Los PED deben implementar NAMAs – Caso de LDCs y SIDS. • Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Papel del mercado. • Desarrollo socio-económico y alivio de la pobreza son prioridades en los PED. • Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. • Recursos adicionales 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). • Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED • Crea el Fondo Verde de Copenhague. • Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años • En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo.

  29. El Acuerdo de Cancún • La creación de un "Fondo Verde", consistente en un aporte de 100 mil millones de dólares, que a partir del 2020 serán movilizados para financiar los programas de los países en vías de desarrollo. Para que cumplan metas de reducción de GEI. • Las acciones de mitigación con apoyo internacional, deberán ser sometidas a medición, reporte y verificación. • Se plantea la posibilidad de crear un sistema de consultas y análisis internacional, de manera no intrusiva, ni punitiva y respetuosa de la soberanía nacional, acción que será adelantada por expertos respectivos. • Prolongación del acuerdo de Kioto que vence en el 2012. • Se fijo en dos grados centígrados el máximo de aumento de la temperatura, para evitar el recalentamiento de los polos y el deshielo de fenómenos naturales como los nevados.

  30. Acuerdos: ciertas preocupaciones • No hay referencia a la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050. • No aparece ninguna conexión con el Protocolo de Kyoto. • Se superpone un sistema de promesas, inexistente previamente. • Cierta debilidad del proceso multilateral de la CMNUCC • La aceleración de la cuenta regresiva del Cambio Climático • Muchos mecanismos reciclados con dudoso contenido sustantivo • Mayor demanda de esfuerzos y recursos nacionales para los países en desarrollo

  31. Que tendencia se observa • Se dilatan los compromisos postergando las fechas de cumplimiento. • Las dilaciones alterarán la estructura de emisiones por países dando argumentos para “desplazar la línea” hacia los No-Anexo I. • Disminuyen las metas cuantificadas y comprometidas en instrumentos ya aprobados (PK, por ejemplo). • Se condicionan los compromisos a acciones conjuntas y globales de difícil negociación e implementación. • Se diluye el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

  32. Fuentes de inspiración • UNDP – The Outcomes of Copenhagen – Febrero 2010. • Fundación Bariloche – Marco Político y Regulatorio del Cambio Climático – Apunte Curso CATHALAC – Marzo 2010. • Presentación del Embajador Raúl Estrada Oyuela – Buenos Aires – Diciembre 2009. • Bouille, D. – Informe sobre la Cumbre de Copenhague + posición de los países de AL&C – Documento Interno. • Página WEB de la Convención – http.//UNFCCC.int • UNEP-RISOE – CDM Bazaar • Proyecto ERECC – Economía del Cambio Climático – CEPAL • Observatorio de la Sostenibilidad – Análisis Crítico del Acuerdo de Cancún –Febrero 2011.

  33. Muchas graciaspor su atención www.fundacionbariloche.org.ar

More Related