1 / 23

El Ordenamiento Ecológico como instrumento de apoyo a la Gestión Ambiental Municipal

El Ordenamiento Ecológico como instrumento de apoyo a la Gestión Ambiental Municipal. Ordenamiento Ecológico. Es un instrumento de la política ambiental (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, Cap. IV) Las modalidades de ordenamiento ecológico son:

lesley-levy
Télécharger la présentation

El Ordenamiento Ecológico como instrumento de apoyo a la Gestión Ambiental Municipal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Ordenamiento Ecológico como instrumento de apoyo a la Gestión Ambiental Municipal

  2. Ordenamiento Ecológico • Es un instrumento de la política ambiental (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, Cap. IV) • Las modalidades de ordenamiento ecológico son: • General del Territorio (Todo el país) • Regional (parte de un estado, todo un estado o dos o más estados) • Local (parte o todo un municipio) • El OE Local es el único que regula directamente los usos del territorio y no sólo induce

  3. Ordenamiento Ecológico LocalObjetivos • Regular Usos del suelo del territorio. (LGEEPA Art 20 Bis 4) “Regular, fuera de los centros de población los usos del suelo, con la finalidad proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.

  4. Ordenamiento Ecológico LocalObjetivos • Desarrollo Urbano • Congruencia entre las políticas ambientales y el desarrollo urbano en la creación de reservas territoriales con una lógica de sustentabilidad ambiental. LGEEPA Art 20 Bis 4: “Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población…”

  5. ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS • BIODIVERSIDAD • CRITERIO DE REGULACIÓN • ECOLOGICA • B.8.Los proyectos, obras y • actividadesquepuedan • causar un deteriorosevero • del suelo y sus recursos • deberánllevar a cabo • acciones de regeneración, • recuperación y • restablecimiento de su • vocación natural. • Se entenderáque se puede • causar un deteriorosevero • de los suelos, cuando, entre • otras: • • se afectesuintegridad • física y sucapacidad • productiva • • suuso cause un • desequilibrioecológico. • • se favorezca la erosión, • degradación o • modificación de las • característicastopográficas • con efectosecológicos • adversos • • se promueva la pérdidaduradera de la cobertura • vegetal. • * se genere deterioro de las • propiedades, físicas, • químicas o biológicas del • suelo. • MOTIVACIÓN TÉCNICA • Algunasactividadesproductivas, en • particular, la minería, pueden afectar • severamente las condiciones del suelo y • en general, el ecosistema del sitio en el • que se desarrollan. Por ello, es que son • necesariasaccionesintegrales de • restauración, incluyendo los diferentes • componentes del sistema, como son los • suelos, el flujo hídrico, la vegetación y las • poblaciones de fauna silvestre, para • recuperar la estructura y función de los • ecosistemasoriginales del sitio. • FUNDAMENTO LEGAL • Artículos 78, 98, fracciones II, III, IV, V y • VI, y 108 de la LGEPPA • 40

  6. CriteriossobreAsentamientosHumanos • Clave CRITERIO • 1 Ah • El Plan de Desarrollo • Urbano del municipio • deberáincluirlineamientos • en la construcción de obras • para la prevención de • riesgosnaturales, químicos, • y bacteriológicos, según sea • el caso. • MOTIVACIÓN TÉCNICA • Los planes de desarrollo • urbanodeben de • considerar la zonificación • del territorio municipal y • lineamientosgeneralespara • la construcción, con el fin • de no generar o minimizar • los riesgos o daños a las • ÁreasPrioritariaspara la • Conservación, asícomo a • los asentamientoshumanos • establecidos • FUNDAMENTO LEGAL • Criterioecológico con base • en Ley Estatal del Equilibrio • Ecológico y Protección al • Ambiente (LEEEPA), art. 23. • Clave CRITERIO • 2 Ah • La definición de nuevas • reservasterritorialespara • asentamientoshumanos, • deberáevaluarlas • condicionesfísicas, • biológicas y • socioeconómicas locales en • congruencia con la • propuesta del • ordenamientoecológico. • MOTIVACIÓN TÉCNICA • La caracterizaciónbiofísica • y socioeconómica de las • nuevasreservas • territorialesdebe de contar • con insumos básicos para la • adecuadaplaneación, tales • como el POEL del municipio • FUNDAMENTO LEGAL • Criterioecológico con base • en LEEEPA, art. 24. • Clave CRITERIO • 3 Ah • La ampliación y generación • de nuevosdesarrollos • urbanos y/o turísticos • deberáncontar con • sistemas de drenaje pluvial • y doméstico • independientes. • MOTIVACIÓN TÉCNICA • La mezcla de aguas • residuales y pluvialesafecta • la eficiencia de los sistemas • de tratamiento. Además, el • drenaje pluvial puede ser • aprovechadopara el reuso • de aguas. • FUNDAMENTO LEGAL • Criterioecológico con base • en LEEEPA art. 24 • Clave CRITERIO • 4 Ah • Las poblacionesmayores a • 1000 habitantesdeberán • contar con sistemas • alternativospara el manejo • de lasaguasresiduales, • exceptuandoletrinas. • MOTIVACIÓN TÉCNICA • La contaminación local de • acuíferos, cauces y cuerpos • de aguasporaguas • residuales y letrinas ha sido • documentadapara el caso • de pequeñaspoblaciones. • FUNDAMENTO LEGAL • Criterioecológico con base • en los lineamientos de la • ComisiónEstatal del Agua

  7. OET JALISCO DECRETADO • Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco • Ordenamiento Ecológico de la Costa del Estado de Jalisco POEL DECRETADOS • Tomatlán • Cihuatlán • Tlajomulco de Zúñiga • Zapopan

  8. POEL EN JALISCO 2010-2011 • Ixtlahuacan de los Membrillos • Jocotepec • Tapalpa • San Sebastian del Oeste • El Salto 2008, 2009 … • Cuenca de la Laguna de Zapotlán • Cabo Corrientes • La Huerta • Ocotlán

  9. PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET) • En el PET se ha venido aplicando recursos directamente a reforestación en áreas para suelos no forestales en áreas rurales y urbanas; y para mantenimiento de reforestaciones anteriores, así como saneamientos a áreas forestales en ANP como El Bosque La Primavera

  10. PET URBANOVIDA SILVESTRE • Guadalajara, Jalisco. • Determinar la calidad ambiental en 16 parques urbanos de la Ciudad de Guadalajara. • Medición de la cobertura vegetal en cada uno de los parques de acuerdo a su extensión y densidad de 410.77 hectáreas, 144 metros para la instalación de 12 redes ornitológicas de 12 m x 2.5 m , 1 pieza de inventario de las especies residentes y migratorias

  11. PET URBANO RESIDUOS • Pto. Vallarta, Pto. Vallarta • Limpieza y saneamiento de zonas turísticas- Vallarta • 6 km Reforestación con bugambilia

  12. PET RURALVIDA SILVESTRE • La Manzanilla, La Huerta: • Reforestación en el municipio de la huerta ejido la manzanilla • Protección de cocodrilo - Tomatlán • 1000 Planta para la reforestación sobre la brecha a Boca de Iguanas • Limpieza y cuidado de el arbolado plantado en PET anterior

  13. PET RURAL SUELOS NO FORESTALES • San Miguel, Tuxpan. • Saneamiento ambiental del Rio Quitupan • Reforestación de 3,000 árboles, manejo de plantación de 8 kilometros de camino a San Miguel. • Reforestación de un tramo de 1,300 mts con especies de árboles nativos

  14. PET RURAL SUELOS NO FORESTALES • Ciudad Guzmán, Zapotlan el Grande • Protección y resguardo de Zona Natural – Guzmán • 20 Hectares de limpieza y cajeteo de el área, • 300 metro de cercado para contención de ganado y cuidado de las reforestaciones

  15. PET RURAL SUELOS NO FORESTALES • Conservación, manejo y mantenimiento del manglar en la zona conocida como "La vena de Tenacatita“ • Tenacatita, La Huerta • Mantenimiento y rehabilitación del mangle (2da etapa). • Reforestación con 20,000 plantas de mangle blanco

  16. PET RURAL SUELOS NO FORESTALES • Sta. Cruz del Astillero, El Arenal. ANP La Primavera. • Control fitosanitario de muérdago -Santa Cruz del Astillero • Control fitosanitario en 29.33 hectáreas.

  17. PET RURAL AGUA • Saneamiento ambiental del Río Quitupan • Reforestación de un tramo de 1,300 m., con especies de árboles nativos (guamúchil, sauce y fresno)

  18. Servicios Ambientales del bosque • Captación y filtración de agua • Mitigación de los efectos del cambio climático • Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes • Protección de la biodiversidad • Retención de suelo • Refugio de fauna silvestre • Belleza escénica…

  19. Servicios Ambientales • Soporte; polinización, nutrientes, biodiversidad • Provisión; alimentos, agua, recursos naturales, materias primas • Regulación; clima, agua, suelo • Cultural; paisaje, recreación, ciencia

  20. Superficie Forestal • Superficie Forestal en Jalisco: • 47,205.98 km2 60% • Selvas y Bosques: 41,793.71 km2 53% • Serie IV de INEGI (2007) • Superficie Total del Estado: • 78,579.07 km2 • Marco Geoestadístico Municipal INEGI (2000)

  21. Aprovechamientos Forestales y su aplicación en el SIG de la Delegación

  22. GRACIAS!!!

More Related