1 / 14

POBLACIÓN

POBLACIÓN. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Fuente: Banco de Imágenes CNICE. DEFINICIÓN. MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO VEGETATIVO.

liko
Télécharger la présentation

POBLACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Fuente: Banco de Imágenes CNICE

  2. DEFINICIÓN MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO VEGETATIVO Es la variación de la población por causas naturales (por el balance entre la natalidad y la mortalidad. CN = Nacimientos - Defunciones

  3. TASAS Para poder comparar los datos demográficos de diferentes lugares con distinta población, hay que relativizar los datos, para ello tanto la natalidad como la mortalidad y el crecimiento natural se relacionan con la población absoluta del lugar. TN = Nº de nacimientos (en un período) x 1000 / Población absoluta (en ese periodo) TM = Nº de defunciones (en un período) x 1000 / Población absoluta (en ese periodo) TCN = Crecimiento Natural (en un período) x 100 / Población absoluta (en ese periodo) OJO!!! Las tasas de natalidad y mortalidad se calculan por cada 1000 habitantes (%o). La tasa de crecimiento natural se calcula por cada 100 habitantes (%)

  4. Tasa de Fecundidad Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49) TF: Nº de nacidos en un periodo x 1000 / mujeres entre 15 y 49 años Índice sintético de fecundidad Número medio de hijos por mujer (Tasa de reposición = 2,1 hijo por mujer) Tasa de Mortalidad Infantil Número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada 1000 nacidos vivos. TMI = Menores de un año fallecidos (en un periodo) x 1000 / nacidos vivos (en ese periodo) Esperanza de vida Duración media de la vida de cada individuo de un grupo. Normalmente se suele calcular al nacer, pero puede ser calculada (y de hecho varía) para momentos diferentes. EV = ∑ edad de los fallecidos durante un periodo / total de fallecidos (en ese periodo) TASAS Existen otras tasas complementarias que nos ayudan a interpretar los datos de mortalidad o natalidad o a estudiar aspectos parciales de ambos fenómenos:

  5. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL La evolución del crecimiento natural a lo largo de la historia se explica a través de la teoría de la transición demográfica. Esta describe tres periodos históricos en los que se han producido diferentes comportamientos demográficos. Elaboración propia

  6. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO Se corresponde con una sociedad preindustrial o tradicional caracterizada por un crecimiento natural bajo. En España este periodo duró hasta finales del siglo XIX (retrasada con respecto a Europa): • Natalidad: elevada hasta el último tercio del siglo XIX y principio del XX (sociedad rural). Únicamente en periodos de crisis, al retrasar los matrimonios, descendía la natalidad. • Mortalidad general alta y oscilante, aunque a partir de la década de 1870 descendió ligeramente (bajo nivel de vida y precarias condiciones medico-sanitarias. Mortalidad catastrófica (o extraordinaria) recurrente debido a epidemias, guerras o hambrunas. Mortalidad infantil elevada. Esperanza de vida baja.

  7. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Se corresponde con una sociedad industrial, en la que los avances en todos los sectores de la economía favorecidos por la Revolución Industrial, que proporcionan más y mejores alimentos. Se eleva nivel de vida y se erradican enfermedades. Cronológicamente abarcaría hasta 1975 (con retraso con respecto a otros países europeos, de duración menor pero más intensa): • Natalidad: descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de crecimiento con otros de caída de la natalidad: aumento en los años 20 (prosperidad económica); caída en la Guerra y Postguerra (fuerte crisis); 56-75 (aumento relacionado con el desarrollo económico del país, con moderado crecimiento en los últimos años del periodo (baby-boom). • Mortalidad general descendió notablemente y de forma constante salvo en dos momentos: 1918 (epidemia de gripe) y 1936-39 (Guerra Civil). Causas: avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos, partos en clínicas, sanidad pública...), fin de la malnutrición tras la postguerra y elevación del nivel socioeducativo. La mortalidad infantil también se redujo en este periodo, sobre todo la causada por la malnutrición y las infecciones.

  8. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO Se corresponde con una sociedad moderna o postindustrial, en la que tanto la natalidad como la mortalidad se encuentran en tasas muy bajas. Las tasas de natalidad son muy sensibles a coyunturas económicas (en momentos de bonanza suele haber crecimiento y en los de crisis caídas). Resultado es un muy bajo crecimiento (incluso en algunos lugares llega a ser negativo): • Natalidad: se hunde (cifras inferiores a 10 %o). El índice de fecundidad baja hasta los 1,15 en 1998 volviendo a subir posteriormente hasta 1,24 (continuando su ascenso hasta la actualidad) debido a la incorporación de parejas jóvenes inmigrantes. Esta evolución se explica atendiendo a factores económicos (crisis de finales de los 70 y principio de los 80), cambios de mentalidad en la sociedad española, incorporación de la mujer al mundo laboral... • La mortalidad se mantiene en cifras bajas (8,91 %o en 2001), aunque desde 1981 experimente un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población. Principales causas de las muretes: enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes de carretera, y enfermedades relacionadas con el envejecimiento (Alzheimer y demencia senil). La mortalidad infantil también está bajo mínimos.

  9. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO Comparación con datos reales de las tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento natural o vegetativo de los últimos 30 años en España. Se observa la última fase de la teoría de la transición demográfica, la tasa de mortalidad estabilizada sube en los últimos años por el envejecimiento de la población mientras que la natalidad cae hasta casi igualarse a la mortalidad. En los últimos años la natalidad se ha elevado al llegar inmigración. Elaboración propia, datos INE

  10. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES:Natalidad Comunidades tradicionalmente natalistas: Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla (Comunidades del Sur) Comunidades que han recibido mucha inmigración (población joven en edad de trabajar y procrear): Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana. Comunidades envejecidas a las que les afectó fuertemente la emigración: Galicia y Comunidades del interior Comunidades afectadas por las crisis industriales del los 70, que redujeron sus tasas de natalidad: Cornisa Cantábrica. Elaboración propia, datos INE

  11. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES:Mortalidad Comunidades envejecidas que poseen altas tasas de mortalidad debido a su estructura de edad (muchos mayores y pocos jóvenes): Cantábrico e interior, debido tanto a la emigración como a los efectos de las crisis. Comunidades jóvenes, que tradicionalmente han sido muy natalistas, y comunidades con mucha inmigración. Al haber mucha población joven la tasa de mortalidad se reduce (recuérdese que la tasa de mortalidad se calcula en relación a la población total). Elaboración propia, datos INE

  12. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES:Crecimiento Natural El crecimiento debido a factores biológicos (Crecimiento natural o vegetativo) es mayor en aquellas comunidades con estructura demográfica joven, debido o a su tradicional natalidad elevada o a la llegada masiva de población joven en edad de procrear, fundamentalmente Canarias, la costa mediterránea y Madrid. Fuente: INE

  13. OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS Fuente: INE

  14. OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS Fuente: INE

More Related