1 / 49

Curso de Hidrolog a Escorrent a I

Capitulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales. El escurrimiento es el componente del ciclo hidrol?gico que se define como el agua proveniente de la precipitaci?n, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca

liliha
Télécharger la présentation

Curso de Hidrolog a Escorrent a I

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Curso de Hidrologa Escorrenta I Por: Sergio Velsquez Mazariegos svelasqu@catie.ac.cr 2011

    2. Capitulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales El escurrimiento es el componente del ciclo hidrolgico que se define como el agua proveniente de la precipitacin, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (estacin de aforo).

    3. Capitulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales Qu pasa con la precipitacin cuando llega a la superficie de la tierra? 1. Una parte de la precipitacin se infiltra. Una parte de sta, satisface la humedad del suelo, de las capas que se encuentran sobre el nivel fretico del agua Una vez que estas capas se han saturado, el agua subterrnea es recargada, por la parte restante del agua que se infiltra. 2. Otra parte de la precipitacin, tiende a escurrir sobre la superficie terrestre La precipitacin que ocasiona este escurrimiento, se llama altura de precipitacin en exceso (hp). 3. Una pequea proporcin se pierde.

    4. Captulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales El escurrimiento se clasifica en tres tipos: Escurrimiento superficial (Q) Escurrimiento subsuperficial (Qs) Escurrimiento subterrneo (Qg) Con base en lo anterior, el escurrimiento se clasifica en tres tipos: ?? Escurrimiento superficial (Q) ?? Escurrimiento subsuperficial (Qs). ?? Escurrimiento subterrneo (Qg) En la figura 4.1, se muestra un esquema donde se indica la relacin entre la precipitacin y el escurrimiento total.Con base en lo anterior, el escurrimiento se clasifica en tres tipos: ?? Escurrimiento superficial (Q) ?? Escurrimiento subsuperficial (Qs). ?? Escurrimiento subterrneo (Qg) En la figura 4.1, se muestra un esquema donde se indica la relacin entre la precipitacin y el escurrimiento total.

    5. Captulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales Escurrimiento superficial Proviene de la precipitacin no infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo. Efecto inmediato sobre el escurrimiento total existe durante la tormenta e inmediatamente despus de que esta termine La parte de la precipitacin total que da lugar a este escurrimiento, se denomina precipitacin en exceso (hp). Escurrimiento subsuperficial Proviene de una parte de la precipitacin infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterrneo. Escurrimiento subterrneo es aquel que proviene del agua subterrnea, la cual es recargada por la parte de la precipitacin que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado. Escurrimiento superficial, es aquel que proviene de la precipitacin no infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existir durante la tormenta e inmediatamente despus de que esta termine. La parte de la precipitacin total que da lugar a este escurrimiento, se denomina precipitacin en exceso (hp). Escurrimiento subsuperficial, es aquel que proviene de una parte de la precipitacin infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterrneo. Escurrimiento subterrneo, es aquel que proviene del agua subterrnea, la cual es recargada por la parte de la precipitacin que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado. Escurrimiento superficial, es aquel que proviene de la precipitacin no infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existir durante la tormenta e inmediatamente despus de que esta termine. La parte de la precipitacin total que da lugar a este escurrimiento, se denomina precipitacin en exceso (hp). Escurrimiento subsuperficial, es aquel que proviene de una parte de la precipitacin infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterrneo. Escurrimiento subterrneo, es aquel que proviene del agua subterrnea, la cual es recargada por la parte de la precipitacin que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.

    6. Captulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales

    7. Captulo 4. Escurrimiento 4.1 Aspectos Generales

    8. 4.2 Factores que afectan el escurrimiento superficial Meteorolgicos forma, tipo, duracin e intensidad de la precipitacin la direccin y la velocidad de la tormenta la distribucin de la lluvia en la cuenca. Fisiogrficos Caractersticas fsicas de la cuenca (superficie, forma, elevacin, pendiente) tipo y uso del suelo humedad antecedente del mismo. Meteorolgicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duracin y la intensidad de la precipitacin, la direccin y la velocidad de la tormenta, y la distribucin de la lluvia en la cuenca. Fisiogrficos, se pueden considerar las caractersticas fsicas de la cuenca (superficie, forma, elevacin, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad antecedente del mismo. Meteorolgicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duracin y la intensidad de la precipitacin, la direccin y la velocidad de la tormenta, y la distribucin de la lluvia en la cuenca. Fisiogrficos, se pueden considerar las caractersticas fsicas de la cuenca (superficie, forma, elevacin, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad antecedente del mismo.

    9. 4.2.1 Factores Meteorolgicos Forma y tipo de la precipitacin Si la precipitacin es de origen orogrfico ===> ocurre seguramente en las zonas montaosas en la parte alta de la cuenca, por lo que los escurrimientos se regularizarn notablemente durante su recorrido, y se tendrn valores relativamente bajos del caudal en la descarga. El efecto de la forma de la precipitacin, se manifiesta principalmente en el tiempo de concentracin de los escurrimientos En forma de lluvia, con intensidad y duracin suficiente, el escurrimiento superficial se presentar casi de inmediato Precipitacin en forma de nieve el escurrimiento es retardado, donde la respuesta de la cuenca, ser ms lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el deshielo. Forma y tipo de la precipitacin La manera de como se origina la precipitacin, y la forma que adopta la misma, tiene gran influencia en la Escurrimiento - pgina (139) distribucin de los escurrimientos en la cuenca. As por ejemplo, si la precipitacin es de origen orogrfico, seguramente ocurrir en las zonas montaosas en la parte alta de la cuenca, por lo que los escurrimientos se regularizarn notablemente durante su recorrido, y se tendrn valores relativamente bajos del caudal en la descarga. El efecto de la forma de la precipitacin, se manifiesta principalmente en el tiempo de concentracin de los escurrimientos. Si la precipitacin cae en forma de lluvia, con intensidad y duracin suficiente, el escurrimiento superficial se presentar casi de inmediato, no ocurriendo lo mismo cuando la precipitacin es en forma de nieve, donde la respuesta de la cuenca, ser ms lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el deshielo Forma y tipo de la precipitacin La manera de como se origina la precipitacin, y la forma que adopta la misma, tiene gran influencia en la Escurrimiento - pgina (139) distribucin de los escurrimientos en la cuenca. As por ejemplo, si la precipitacin es de origen orogrfico, seguramente ocurrir en las zonas montaosas en la parte alta de la cuenca, por lo que los escurrimientos se regularizarn notablemente durante su recorrido, y se tendrn valores relativamente bajos del caudal en la descarga. El efecto de la forma de la precipitacin, se manifiesta principalmente en el tiempo de concentracin de los escurrimientos. Si la precipitacin cae en forma de lluvia, con intensidad y duracin suficiente, el escurrimiento superficial se presentar casi de inmediato, no ocurriendo lo mismo cuando la precipitacin es en forma de nieve, donde la respuesta de la cuenca, ser ms lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el deshielo

    10. 4.2.1 Factores Meteorolgicos Intensidad de precipitacin Intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltracin del suelo, se presenta el escurrimiento superficial, observndose para incrementos posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por el ro. Existe un retardo debido a: tamao de la cuenca almacenamiento en las depresiones efecto regulador de los cauces Intensidad de precipitacin Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltracin del suelo, se presenta el escurrimiento superficial, observndose para incrementos posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por el ro. Esta respuesta, sin embargo, no es inmediata, pues existe un retardo debido al tamao de la cuenca, al almacenamiento en las depresiones y al efecto regulador de los cauces.Intensidad de precipitacin Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltracin del suelo, se presenta el escurrimiento superficial, observndose para incrementos posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por el ro. Esta respuesta, sin embargo, no es inmediata, pues existe un retardo debido al tamao de la cuenca, al almacenamiento en las depresiones y al efecto regulador de los cauces.

    11. 4.2.1 Factores Meteorolgicos Duracin de la precipitacin La capacidad de infiltracin del suelo disminuye durante la precipitacin, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su duracin es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duracin el nivel fretico puede ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltracin, aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Los caudales de una cuenca, son mximos cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentracin), es similar a la duracin de la tormenta que los origina. Duracin de la precipitacin La capacidad de infiltracin del suelo disminuye durante la precipitacin, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su duracin es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duracin el nivel fretico puede ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltracin, aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Se ha observado, que los caudales que se presentan en la descarga de una cuenca, son mximos cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentracin), es similar a la duracin de la tormenta que los origina. Duracin de la precipitacin La capacidad de infiltracin del suelo disminuye durante la precipitacin, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su duracin es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duracin el nivel fretico puede ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltracin, aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Se ha observado, que los caudales que se presentan en la descarga de una cuenca, son mximos cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentracin), es similar a la duracin de la tormenta que los origina.

    12. 4.2.1 Factores Meteorolgicos Distribucin de la lluvia en la cuenca La lluvia no se distribuye uniformemente en cuencas grandes, ni con la misma intensidad. Si la precipitacin se concentra en la parte baja de la cuenca produce caudales mayores, que los que se tendran si tuviera lugar en la parte alta donde el efecto regulador de los caudales, y el retardo en la concentracin, se manifiesta en una disminucin del caudal mximo de descarga. Distribucin de la lluvia en la cuenca Es muy difcil, sobre todo en cuencas de gran extensin, que la precipitacin se distribuya uniformemente, y con la misma intensidad en toda el rea de la cuenca. El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la distribucin en tiempo y espacio de sta. Si la precipitacin se concentra en la parte baja de la cuenca, producir caudales mayores, que los que se tendran si tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de los caudales, y el retardo en la concentracin, se manifiesta en una disminucin del caudal mximo de descarga. Distribucin de la lluvia en la cuenca Es muy difcil, sobre todo en cuencas de gran extensin, que la precipitacin se distribuya uniformemente, y con la misma intensidad en toda el rea de la cuenca. El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la distribucin en tiempo y espacio de sta. Si la precipitacin se concentra en la parte baja de la cuenca, producir caudales mayores, que los que se tendran si tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de los caudales, y el retardo en la concentracin, se manifiesta en una disminucin del caudal mximo de descarga.

    13. 4.2.1 Factores Meteorolgicos Direccin y velocidad de la tormenta Tormentas que se mueven en el sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que se desplazan hacia la parte alta de la cuenca. Otras condiciones meteorolgicas Condiciones meteorolgicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el escurrimiento superficial Temperatura velocidad del viento humedad relativa presin baromtrica, etc. Direccin y velocidad de la tormenta La direccin y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la direccin general del escurrimiento, en el sistema hidrogrfico de la cuenca, tiene una influencia notable en el caudal mximo resultante y en la duracin del escurrimiento superficial. En general, las tormentas que se mueven en el sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que se desplazan hacia la parte alta de la cuenca. Otras condiciones meteorolgicas Aunque la lluvia es el factor ms importante que afecta y determina la magnitud de un escurrimiento, no es el nico que debe considerarse. Existen condiciones meteorolgicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa, la presin baromtrica, etc. Direccin y velocidad de la tormenta La direccin y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la direccin general del escurrimiento, en el sistema hidrogrfico de la cuenca, tiene una influencia notable en el caudal mximo resultante y en la duracin del escurrimiento superficial. En general, las tormentas que se mueven en el sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que se desplazan hacia la parte alta de la cuenca. Otras condiciones meteorolgicas Aunque la lluvia es el factor ms importante que afecta y determina la magnitud de un escurrimiento, no es el nico que debe considerarse. Existen condiciones meteorolgicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa, la presin baromtrica, etc.

    14. 4.2.2 Factores Fisiogrficos Superficie de la cuenca Relacin entre el tamao del rea y el caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los dems factores cuencas mayores, se observa una disminucin relativa en el caudal mximo de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulacin en los cauces naturales. Mxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que cubre la tormenta cuencas mayores, se tendrn intensidades de precipitacin (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales especficos de descarga menores. Superficie de la cuenca Debido a que la cuenca, es la zona de captacin de las aguas pluviales que integran el escurrimiento de la corriente, su tamao tiene una influencia, que se manifiesta Hidrologa - pgina (142) de diversos modos en la magnitud de los caudales que se presentan. Se ha observado que la relacin entre el tamao del rea y el caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los dems factores, para cuencas mayores, se observa una disminucin relativa en el caudal mximo de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulacin en los cauces naturales. Otro factor importante, que afecta la relacin entre el caudal y la superficie de la cuenca, es que la mxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que cubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, se tendrn intensidades de precipitacin (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales especficos de descarga menores. Superficie de la cuenca Debido a que la cuenca, es la zona de captacin de las aguas pluviales que integran el escurrimiento de la corriente, su tamao tiene una influencia, que se manifiesta Hidrologa - pgina (142) de diversos modos en la magnitud de los caudales que se presentan. Se ha observado que la relacin entre el tamao del rea y el caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los dems factores, para cuencas mayores, se observa una disminucin relativa en el caudal mximo de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulacin en los cauces naturales. Otro factor importante, que afecta la relacin entre el caudal y la superficie de la cuenca, es que la mxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que cubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, se tendrn intensidades de precipitacin (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales especficos de descarga menores.

    15. 4.2.2 Factores Fisiogrficos Forma de la cuenca Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente. El coeficiente de compacidad, es indicador de la regularidad geomtrica de la forma de la cuenca. Forma de la cuenca Para tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia que la forma de la cuenca, tiene en el valor del escurrimiento, se han propuesto ndices numricos, como es el caso del factor de forma y el coeficiente de compacidad. El factor de forma, expresa la relacin entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, medida esta ltima desde el punto mas alejado hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez, dividiendo la superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente. El coeficiente de compacidad, es indicador de la regularidad geomtrica de la forma de la cuenca. Es la relacin entre el permetro de la cuenca, y la circunferencia de un crculo con igual superficie que el la de la cuenca. Forma de la cuenca Para tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia que la forma de la cuenca, tiene en el valor del escurrimiento, se han propuesto ndices numricos, como es el caso del factor de forma y el coeficiente de compacidad. El factor de forma, expresa la relacin entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, medida esta ltima desde el punto mas alejado hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez, dividiendo la superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente. El coeficiente de compacidad, es indicador de la regularidad geomtrica de la forma de la cuenca. Es la relacin entre el permetro de la cuenca, y la circunferencia de un crculo con igual superficie que el la de la cuenca.

    16. 4.2.2 Factores Fisiogrficos Elevacin de la cuenca y diferencia entre elevaciones extremas influye en las caractersticas meteorolgicas, que determinan formas de la precipitacin Por lo general, existe una buena correlacin, entre la precipitacin y la elevacin de la cuenca, es decir, a mayor elevacin la precipitacin es tambin mayor. Elevacin de la cuenca La elevacin media de la cuenca, as como la diferencia entre sus elevaciones extremas, influye en las caractersticas meteorolgicas, que determinan principalmente las formas de la precipitacin, cuyo efecto en la distribucin se han mencionado anteriormente. Por lo general, existe una buena correlacin, entre la precipitacin y la elevacin de la cuenca, es decir, a mayor elevacin la precipitacin es tambin mayor. Elevacin de la cuenca La elevacin media de la cuenca, as como la diferencia entre sus elevaciones extremas, influye en las caractersticas meteorolgicas, que determinan principalmente las formas de la precipitacin, cuyo efecto en la distribucin se han mencionado anteriormente. Por lo general, existe una buena correlacin, entre la precipitacin y la elevacin de la cuenca, es decir, a mayor elevacin la precipitacin es tambin mayor.

    17. 4.2.2 Factores Fisiogrficos Pendiente Uno de los factores que mayor influencia tiene en la duracin del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera notable, la magnitud de las descargas Influye en: la infiltracin la humedad del suelo probable aparicin de aguas subterrneas al escurrimiento superficial Es difcil la estimacin cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento Pendiente La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia tiene en la duracin del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera notable, la magnitud de las descargas; influye as mismo, en la infiltracin, la humedad del suelo y la probable aparicin de aguas subterrnea al Hidrologa - pgina (144) escurrimiento superficial, aunque es difcil la estimacin cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para estos casos.Pendiente La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia tiene en la duracin del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera notable, la magnitud de las descargas; influye as mismo, en la infiltracin, la humedad del suelo y la probable aparicin de aguas subterrnea al Hidrologa - pgina (144) escurrimiento superficial, aunque es difcil la estimacin cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para estos casos.

    18. 4.2.2 Factores Fisiogrficos Tipo y uso del suelo Factores de suelo: El tamao de los granos del suelo Ordenamiento y compactacin Contenido de materia orgnica El suelo se puede ver alterado por el uso Deforestacin Compactacin Erosin, etc Estado de humedad antecedente del suelo La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el valor del coeficiente de infiltracin humedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generar caudales mayores debido a la disminucin de la capacidad de infiltracin. Tipo y uso del suelo El tamao de los granos del suelo, su ordenamiento y comparacin, su contenido de materia orgnica, etc, son factores ntimamente ligados a la capacidad de infiltracin y de retencin de humedad, por lo que el tipo de suelo, predominante en la cuenca, as como su uso, influye de manera notable en la magnitud y distribucin de los escurrimientos. Estado de humedad antecedente del suelo La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el valor del coeficiente de infiltracin. Si la humedad del suelo, es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generar caudales mayores debido a la disminucin de la capacidad de infiltracin.Tipo y uso del suelo El tamao de los granos del suelo, su ordenamiento y comparacin, su contenido de materia orgnica, etc, son factores ntimamente ligados a la capacidad de infiltracin y de retencin de humedad, por lo que el tipo de suelo, predominante en la cuenca, as como su uso, influye de manera notable en la magnitud y distribucin de los escurrimientos. Estado de humedad antecedente del suelo La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el valor del coeficiente de infiltracin. Si la humedad del suelo, es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generar caudales mayores debido a la disminucin de la capacidad de infiltracin.

    19. 4.2.2 Factores Fisiogrficos Otros factores La localizacin y orientacin de la cuenca La eficiencia de la red de drenaje natural La extensin de la red hidrogrfica y otros de menor importancia. Otros factores Existen algunos factores de tipo fisiogrfico, que influyen en las caractersticas del escurrimiento, como son por ejemplo, la localizacin y orientacin de la cuenca, la eficiencia de la red de drenaje natural, la extensin de la red hidrogrfica y otros de menor importancia. Otros factores Existen algunos factores de tipo fisiogrfico, que influyen en las caractersticas del escurrimiento, como son por ejemplo, la localizacin y orientacin de la cuenca, la eficiencia de la red de drenaje natural, la extensin de la red hidrogrfica y otros de menor importancia.

    20. 4.3 Medicin del escurrimiento La hidrometra, es la rama de la hidrologa que estudia la medicin del escurrimiento (aforar) Mtodos directos: Usan aparatos o procedimientos para medir directamente el caudal Mtodos indirectos o contnuos: Miden el nivel del agua en el cauce y a partir del nivel estiman el caudal Mtodos de aforo Aforos con flotadores (D) Aforos volumtricos (D) Aforos qumicos (D) Aforos con vertederos (I) Aforos con correntmetro o molinete (D) Aforos con medidas de la seccin y la pendiente (D) Limngrafos (I) La hidrometra, es la rama de la hidrologa que estudia la medicin del escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro trmino denominado aforo. Aforar una corriente, significa determinar a travs de mediciones, el caudal que pasa por una seccin dada y en un momento dado. Existen diversos mtodos, para determinar el caudal de una corriente de agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, segn el tamao de la corriente o segn la precisin con que se requieran los valores obtenidos. Los mtodos ms utilizados son: ?? Aforos con flotadores ?? Aforos volumtricos ?? Aforos qumicos ?? Aforos con vertederos ?? Aforos con correntmetro o molinete ?? Aforos con medidas de la seccin y la pendiente La hidrometra, es la rama de la hidrologa que estudia la medicin del escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro trmino denominado aforo. Aforar una corriente, significa determinar a travs de mediciones, el caudal que pasa por una seccin dada y en un momento dado. Existen diversos mtodos, para determinar el caudal de una corriente de agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, segn el tamao de la corriente o segn la precisin con que se requieran los valores obtenidos. Los mtodos ms utilizados son: ?? Aforos con flotadores ?? Aforos volumtricos ?? Aforos qumicos ?? Aforos con vertederos ?? Aforos con correntmetro o molinete ?? Aforos con medidas de la seccin y la pendiente

    21. 4.3.1 Aforo con flotadores Escoger un lugar recto del cauce de una longitud L Medir la velocidad superficial (V) El procedimiento para medir la velocidad es como sigue: Medir la longitud (L) del tramo AB. Medir con un cronmetro el tiempo (T), que tarda en desplazarse el flotador (botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB. Calcular la velocidad superficial Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de un cauce, es realizar el aforo con flotadores (figura 4.2). Por este mtodo, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente y el rea de la seccin transversal (A), luego con estos valores aplicando la ecuacin de continuidad, se calcula el caudal con la formula: Q = v A .... (4.1) Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce de longitud L. El procedimiento para medir la velocidad es como sigue: ?? Medir la longitud (L) del tramo AB. ?? Medir con un cronmetro el tiempo (T), que tarda en desplazarse el flotador (botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB. ?? Calcular la velocidad superficial Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de un cauce, es realizar el aforo con flotadores (figura 4.2). Por este mtodo, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente y el rea de la seccin transversal (A), luego con estos valores aplicando la ecuacin de continuidad, se calcula el caudal con la formula: Q = v A .... (4.1) Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce de longitud L. El procedimiento para medir la velocidad es como sigue: ?? Medir la longitud (L) del tramo AB. ?? Medir con un cronmetro el tiempo (T), que tarda en desplazarse el flotador (botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB. ?? Calcular la velocidad superficial

    22. 4.3.1 Aforo con flotadores Clculo del rea promedio del tramo Para el clculo del rea hacer lo siguiente: Calcular el rea en la seccin A ( AA ) Calcular el rea en la seccin B ( BB ) Calcular el rea promedio

    23. 4.3.1 Aforo con flotadores Clculo del rea en una seccin Calcular el rea para cada tramo, usando el mtodo del trapecio. Calcular el rea total de una seccin

    24. 4.3.1 Aforo con flotadores Clculo del rea en una seccin Para calcular el rea en cualquiera de las secciones, hacer lo siguiente: Medir el espejo de agua (T). Dividir (T), en cinco o diez partes (midiendo cada 0.20, 0.30, 0.50, etc), y en cada extremo medir su profundidad.

    25. 4.3.2 Aforo Volumtrico Calcular o medir el volumen del depsito o recipiente (V). Con un cronmetro, medir el tiempo (T), requerido para llenar el depsito. Calcular el caudal con la ecuacin: Repetir 3 veces la medicin y hacer un promedio. Es el mtodo ms exacto, pero se adapta a pequeas corrientes o para calibrar otros equipos (aforadores, vertederos, etc). Este mtodo consiste en hacer llegar la corriente (figura 4.3), a un depsito o recipiente de volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depsito. Este mtodo consiste en hacer llegar la corriente (figura 4.3), a un depsito o recipiente de volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depsito.

    26. 4.3.3 Aforo Qumico En el curso de agua que tiene un contenido natural de sales (C0), inyectar un caudal constante q de una solucin concentrada (C1) de un producto qumico. El mtodo consiste en medir la concentracin aguas abajo (C2) y aplicar la frmula de conservacin de la materia, para calcular Q. Se usa bicromato de sodio como colorante. Un mtodo difcil de implementar por condiciones de lograr mezclas homogneas.

    27. 4.3.3 Aforo con Vertederos Los vertederos, son los dispositivos ms utilizados para medir el caudal en canales abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas: Se logra precisin en los aforos. La construccin de la estructura es sencilla. No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua. La duracin del dispositivo es relativamente larga.

    28. 4.3.3 Aforo con Vertederos Vertedero rectangular c/cont.

    29. 4.3.3 Aforo con Vertederos Vertedero rectangular s/cont.

    30. 4.3.3 Aforo con Vertederos Vertedero triangular

    31. 4.3.3 Aforo con Vertederos Calibracin Consiste en hallar la ecuacin que relaciona la carga sobre el vertedero h, con el caudal Q. Para realizar la calibracin del vertedero, se puede utilizar el mtodo volumtrico, con el siguiente proceso: Suponer la ecuacin potencial: Medir para varios caudales Q, su respectiva carga h y tabularlos Establecer la correlacin potencial simple, de los datos h y Q registrados, y calcular los parmetros a y b. Conocidos a y b, la ecuacin, estar definida para su utilizacin

    32. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Los correntmetros son aparatos que miden la velocidad, en un punto dado del curso del agua. La velocidad es medida en los instrumentos, por medio de un rgano mvil (hlice) La hlice detecta la velocidad de la corriente y transmite una sea cuando ha dado un cierto nmero de vueltas sobre un contador o contmetro (impulsiones de sonido, seales luminosas, digitales, etc)

    33. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro La velocidad se mide indirectamente, ya que en la prctica lo que se mide es el tiempo que emplea la hlice, para dar un cierto nmero de revoluciones, y mediante una frmula propia para cada hlice se calcula la velocidad. Ejemplo: Correntmetro OTT-Meter N 7569, del Minae, Para n < 0.57 ? v = 0.2358 n + 0.025 Para n = 0.57 ? v = 0.2585 n + 0.012

    34. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Condiciones de la seccin de aforo Ubicacin ideal Los filetes lquidos son paralelos entre si. Las velocidades sean suficientes, para una buena utilizacin del correntmetro. Las velocidades son constantes para una misma altura de la escala limnimtrica. Condiciones exigidas: Un recorrido rectilneo entre dos riberas o mrgenes francas. Un lecho estable. Un perfil transversal relativamente constante, segn el perfil en longitud

    35. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Formas de aforo A pie Curso de agua es pequeo Curso de agua poco profundo y fondo resistente Colocar una cinta graduada de un margen a otro, y se va midiendo la velocidad a diferentes profundidades, a puntos equidistantes de un extremo a otro de la seccin. A cable La seccin se materializa con un cable tendido de un extremo a otro, y el aforo se hace en bote o por un funicular. Sobre una pasarela Se coloca una pasarela entre los pilones de un puente, el aforador se coloca sobre la pasarela, y realiza la medicin de las velocidades desde all.

    36. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Medir el ancho del ro (longitud de la superficie libre de agua o espejo de agua T1) Dividir el espejo de agua T1, en un nmero N de tramos (por lo menos N = 10), siendo el ancho de cada tramo:

    37. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Segn, el Proyecto Hidrometeorolgico Centroamericano, la distancia mnima entre verticales, se muestra en la tabla siguiente:

    38. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Medir en cada vertical, la profundidad h, puede suceder que en los mrgenes la profundidad sea cero o diferente de cero. El rea de cada tramo, se puede determinar como el rea de un trapecio. Si la profundidad en algunos de los extremos es cero, se calcula como si fuera un tringulo.

    39. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calcular la velocidad La velocidad en una seccin de una corriente vara tanto transversalmente como con la profundidad Las velocidades, se miden en distintos puntos en una vertical La cantidad de puntos, depende de las profundidades del cauce y del tamao del correntmetro.

    40. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calcular la velocidad en un punto Colocar el instrumento (correntmetro o molinete) a esa profundidad. Medir el nmero de revoluciones (NR) y el tiempo (T en segundos), para ese nmero de revoluciones. Calcular el nmero de revoluciones por segundo (n), con la ecuacin: Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuacin proporcionada por el fabricante del equipo, por ejemplo, el correntmetro A-OTT 1-105723 del Senara, tiene las siguientes ecuaciones:

    41. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calcular la velocidad promedio en una vertical La distribucin de velocidades en una vertical, tiene la forma de una parbola, como se muestra en la figura. En la figura se observa: vs = velocidad superficial vmx = ubicada a 0.2 de la profundidad, medido con respecto a la superficie del agua vm = velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas de clculo La relacin entre la velocidad media y superficial es: vm = C vs donde: C vara de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta igual a 0.85

    42. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Medir la velocidad media en un punto Se emplea, cuando la profundidad del agua es pequea, o hay mucha vegetacin a 0.8 de la profundidad.

    43. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Medir la velocidad media en dos puntos

    44. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Medir la velocidad media en tres puntos

    45. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calcular la velocidad promedio en un tramo

    46. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calculo del caudal Mtodo del rea y velocidad promedio Calcular para cada vertical la velocidad media, usando el mtodo de uno, dos o tres puntos. Determinar la velocidad promedio de cada tramo, como el promedio de dos velocidades medias, entre dos verticales consecutivas, es decir:

    47. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calculo del caudal Mtodo del rea y velocidad promedio Determinar el rea que existe entre dos verticales consecutivas, utilizando la frmula del trapecio, es decir: Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando la ecuacin de continuidad, multiplicando la velocidad promedio del tramo por el rea del tramo, es decir: Calcular el caudal total que pasa por la seccin, sumando los caudales de cada tramo, es decir:

    48. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calculo del caudal Mtodo de las parbolas Trazar para cada vertical, la curva profundidadvelocidad pv (parbolas de velocidad). Calcular las reas de las parbolas (usar el planmetro o el mtodo de la balanza). Cada rea calculada representa un caudal por unidad de ancho (m2/s). Trazar la curva pv vs ancho. Calcular con un planmetro o balanza analtica el rea de la curva anterior, la cual representa el caudal.

    49. 4.3. Aforo con molinete o correntmetro Proceso para realizar el aforo Calculo del caudal Mtodo de Isotaquias Ubicar en cada vertical las velocidades calculadas. Trazar las isotaquias interpolando las velocidades (las isotaquias son lneas que unen puntos de igual velocidad), en forma similar, que la interpolacin de puntos para obtener las curvas de nivel. Calcular con el planmetro, o con la balanza analtica, las reas que quedan por encima de cada velocidad. Trazar la curva v vs rea acumulada por encima de cada velocidad. Calcular con el planmetro, o con la balanza analtica, el rea de la curva anterior, la cual representa el caudal.

More Related