1 / 54

TDAH

Qu es el TDAH?. Trastorno que se caracteriza por la presencia de tres ejes sintomticos:La hiperactividadLa impulsividad La desatencin o inatencin. Intranquilidad excesiva para una situacin dada y en relacin con otros nios de su misma edad y CIMs evidente frente a las situaciones organ

lindsey
Télécharger la présentation

TDAH

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. TDAH Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatra. Paidopsiquiatra. UAB. Vall dHebrn Nova sageta www.centrelondres94.com

    2. Qu es el TDAH? Trastorno que se caracteriza por la presencia de tres ejes sintomticos: La hiperactividad La impulsividad La desatencin o inatencin

    3. Intranquilidad excesiva para una situacin dada y en relacin con otros nios de su misma edad y CI Ms evidente frente a las situaciones organizadas La hiperactividad

    4. La impulsividad Precipitacin en las respuestas, No guarda turno, Se entromete, Se inmiscuye en lo de los dems, Acta sin pensar

    5. La disatencin Falta de cuidado con los detalles, Incurre en errores por descuido, Dificultades en seguir y organizar tareas, Fatiga frente al esfuerzo mental sostenido, Se distrae fcilmente

    6. Qu es la atencin?

    12. Caractersticas clnicas: Cuales son? Presentan problemas en la escuela, en casa y con sus compaeros: Resultados en los cursos, pruebas de rendimiento, test de habilidades, caticos o inferiores a los esperados. Lagunas en lo aprendido, pocas habilidades de organizacin o de estudio, no acaba y no entrega las tareas de casa. Desavenencias entre el estudiante los profesores y los compaeros. A veces se le expulsa, o se le suspende, o se le remite a una clase especial. Los compaeros si bien le aprecian lo suelen rechazar para realizar trabajos conjuntamente o para jugar en grupo

    13. Los nios con TDAH de predominio por trastorno de atencin fcilmente se les cataloga de: perezosos, de estar atontados o somnolientos, de soar despiertos. son retrados socialmente, frecuentemente repiten curso, presentan un estado de animo deprimido y sntomas de ansiedad Caractersticas clnicas: Cuales son?

    14. Caractersticas clnicas: Cuales son? Raramente presentan problemas graves de conducta, agresividad, falta de control de los impulsos. difcilmente son rechazados por los compaeros

    15. Segn sexo, parece que: Las nias Presentan menos conducta negativista Menos problemas de comportamiento Mayor deterioro intelectivo Menor dficit de atencin Menor agresin a sus coetneos o pares Menor conducta internalizadas, son menos rechazadas por sus compaeros Caractersticas clnicas: Cules son?

    16. El TDAH puede ser secundario a: Deterioro en la visin o en la audicin Crisis convulsivas, secuelas de trauma craneal Enfermedad mdica aguda o crnica Malnutricin Sueo insuficiente, por trastorno o ambiental Miedo real o trastornos de ansiedad Depresin, secuelas de abuso, maltrato Trastorno de la Tourette Administracin de fenobarbital o carbamazepina, alcohol, otras drogas ilegales Mana o estado bipolar Retraso mental, capacidad limite Trastornos del aprendizaje Caractersticas clnicas: Cules son?

    17. Cul es el trmino ms adecuado: hipercinesia o TDAH? Hipercinesia (ICD-10) es un trmino que fue introducido por Eisenberg en 1957 para referirse a : nios con una actividad motriz excesiva en relacin a la considerada como normal en nios de su misma edad y sexo

    18. RESUMEN HISTRICO: EVOLUCIN DEL TRMINO (1) 1847: HOFFMAN- descripcin de los sntomas en el cuento de Phil F-. Alrededor del 1900: Autores, ingleses y franceses describieron la inestabilidad 1899: Kraepelin sita a los psicpatas inestables 1902: STILL lo cita como -defectos en el control moral-. 1920-1930: HOHMAN, KANT, COHEN lesin cerebral humana-.

    19. RESUMEN HISTRICO: EVOLUCIN DEL TRMINO (2) 1962: CLEMENTS, PETERS -disfuncin cerebral mnima-. 1968: DSM-II -reaccin hiperquintica de la infancia-. 1987: DSM-III -dficit de atencin con hiperactividad-. 1994: DSM-IV introduce tres subtipos clnicos-.

    20. Taylor en 1986 Seala lo inadecuado del termino de hiperactividad, puesto que: Puede referirse a una conducta o un temperamento Puede ser un rasgo caracterial de desviacin, un sndrome o una enfermedad Se ha aplicado en la conducta agresiva y/o antisocial, a la impulsividad incontrolada, a una falta de concentracin Como si todos estos aspectos fueran superponibles o iguales

    21. Taylor (2) Distingue: 1) La sobreactividad: excesiva cantidad de movimientos, fcilmente medible (no tiene valor clnico) 2) Inatencin: alteracin o dficit en la forma en que un sujeto regula habitualmente sus respuestas al entorno. (etiologa variada y mltiple). 3) Hiperactividad: conducta desorganizada o catica (se refiere a un estilo de conducta y no a actos individuales, el rasgo mas caracterstica es la combinacin de agitacin e inatencin) se distribuye de forma continua en la poblacin 4) Hiperquinesia: sndrome psiquitrico cuyas caractersticas son la agitacin y la inatencin diferenciacin cualitativa de conducta estructurada

    22. Barkley en 1990 Distingue: 1900-1960 La lesin cerebral sera la responsable de los trast. de conducta y de la hiperactividad De 1960-1969 Se caracteriza por el declive del concepto de disfuncin cerebral mnima y la aparicin del sndrome del nio hiperactivo De 1970-1979 emerge el concepto de dficit de atencin De 1980-1989 se crea el termino de trastorno del del dficit de atencin/hiperactividad (DSM-III et al.)

    23. Pero ...histricamente, ... Vidal Parera, en el Tratado de psiquiatra Infantil 2 edicin de 1907 (Ctedra de psiquiatra infantil. Barcelona) afirma: Las distracciones, ensimismamientos, atrofias del juicio y del raciocinio, valga la frase, amnesias , exacerbaciones de la imaginacin, debilidad volitiva, etc, etc, son cosas consideradas como de poca importancia y a las cuales se dedica poca atencin , sin ver las consecuencias que tales descuidos pueden acarrear... Se les trata de una manera poco conveniente ya que no se tiene en cuenta que lo que motiva el correctivo dimana de una enfermedad que se desconoce

    25. ...La escala de psicoanormalidades es considerable,.... pues desde la leve perturbacin que ocasiona por ejemplo la distraccin , a la idiocia hay una distancia enorme Histricamente, ...

    26. Histricamente, ... Citando a Binet (director del laboratorio psicofsico de la Sorbona) recuerda: ..Pero muchos de estos nios son inestables, tienen el carcter irritable, el cuerpo siempre en movimiento,...... .... , son refractarios a la disciplina ordinaria. Llegan a ser una causa incesante de trastorno y molestias para el maestro y los compaeros. La vigilancia de uno de ellos es ms enojosa que la atencin a veinte alumnos normales

    27. Histricamente, ... Divide las psicopatas en la infancia en tres grupos: Orgnicas, Psicofsicas y Psquicas propiamente Entre las psquicas se encuentran la inatencin, ensimismamiento, pasiones, impulsiones, A los cuales deben aplicarse tratamientos eminentemente educativos

    28. Clasifica estos trastornos en relacin a las manifestaciones psquicas que estas morbosidades afecten y seala: 1) Alteraciones intelectivas por defecto y por exceso, relativas a : A las funciones: percepcin y atencin A las operaciones: concepto, juicio y raciocinio A las facultades : memoria, imaginacin, razn y conciencia ** Histricamente, ...

    29. 2) Alteraciones psicosensitivas: por exceso y por defecto: emociones, pasiones, etc 3)Alteraciones volitivas por exceso y por defecto Relativas a las funciones: propsito, deliberacin y resolucin Pertenecientes a las formas de la voluntad Histricamente, ...

    30. Reclama la fundacin de establecimientos y de la formacin de personal idneo para tratar con estos nios Cita de nuevo a la autoridad de Binet para recordar que: No deben internarse como a los idiotas o epilpticos No deben remitrseles al hospital (no es posible ni deseable) Histricamente, ...

    31. Histricamente, ... Su lugar est en una escuela especial Tienen bastante inteligencia para frecuentar una escuela Precisan una instruccin adaptada a su nivel intelectual (no haba CI todava) Con la esperanza de formarlos en un oficio En la Pg. 58, se refiere al segundo tipo de alteracin de la atencin despus de describir el ensimismamiento (1 forma de alteracin de la atencin descrita)

    32. 2 forma: Debilidad de la atencin Tiene una forma bien determinada Es asaz frecuente en los nios El nio asemeja la mariposa que de flor en flor, todo es nuevo para l y todo quiere abarcarlo Incesantemente se ve reclamada su dbil atencin en mltiples sentidos por lo que no se forma un claro concepto de las cosas Tal situacin da lugar ms tarde al atolondramiento, morbosidad consistente en la poca fuerza de la atencin para posarse sobre una idea u orden de ideas el tiempo necesario para que la mente se las apropie Histricamente, ...

    33. El atolondramiento: Pronto cansancio del nio afectado frente a la atencin que se le solicita hacia un determinado sentido Se le hace imposible sujetar su funcin atentiva durante unos instantes y parece que se fatiga Por ello le es indispensable el mariposeo Ya que variando constantemente mitiga el posible cansancio Histricamente, ...

    34. El atolondrado se muestra inquieto, tiene necesidad de hablar, gesticula, expone atropelladamente sus pensamientos; el ms leve motivo interrumpe su ideacin, se contradice a veces y se deja arrastrar por la viveza de su imaginacin No aguarda para contestar, a que se haya terminado lo que se le pretende decir Recogiendo ideas sueltas y casi sin ilacin, forma equivocado concepto de las cosas , puesto aquellas quedan falsamente enlazadas Todo esto se nota en mayor escala segn se acrecienta la debilidad de atencin Histricamente, ...

    35. Vidal Parera al fin, nos aconseja: Estimular positivamente la atencin Someterlo a fciles y soportables ejercicios Cuya duracin aumente progresivamente al mejorar Vigilando la fatiga Se emplear la forma catequstica con claras y brevsimas preguntas formuladas de modo que las respuestas deban ser concisas El clculo mental sencillo Se le iniciar en trabajos manuales: el recortado La lectura cuando sea posible ser razonada Por ltimo utilcense las lecciones de cosas Histricamente, ...

    36. Buscando a Strauss, Alfred en internet..... Cre el concepto de: Disfuncin cerebral mnima Junto con sus colegas: Laura Lehtinen y Newell Kephart Propugnaba que los nios con dificultades del aprendizaje (sin retraso mental, oyentes, y sin alteracin emocional) tenan un dao cerebral imperceptible disfuncional Desarroll una gran cantidad de mtodos para medir el dao cerebral en la infancia Fue el fundador y director del Cove School in Racine Wisconsin y del centro de da para estos nios de Evanston(Illinois)

    37. Strauss, Alfred...(internet)(2) Natural de Karlsruhe, Alemania, en 1887, se grada en Heidelberg 1922. Realiz investigacin psiquitrica y fue Director del ambulatorio (Clnica mental de la Univ. de Heidelberg En 1933 dejo Alemania y residi en Barcelona como profesor invitado de Universidad Autnoma de Barcelona (Prof E. Mira) Se integr al laboratorio municipal de atencin a la infancia (Laboratorio del parque, dirigido por Mira y Folch y Torres (1916)); Se integr adems al grupo de La Sageta institucin privada de atencin a la infancia con alteraciones del rendimiento (cursos de formacin sobre paidopsiquiatra: Calafell, Bassols, Moragas,Folch i Camarasa, etc) En 1937 se traslad US e ingres como investigador en el Wayne County School at Northville Michigan en 1943.

    39. Introduccin al estudio de la pedagoga teraputica. Ed. Labor Barcelona 1936, pg.. 133-165 Clasifica la llamada constitucin psicoptica Las define como: Las psicopatas son las desviaciones de lo normal en el terreno de la afectividad y de la voluntad Las constituciones psicopticas son aquellas personalidades que desde sus primeras adquisiciones psquicas van cayendo constantemente y cada vez con mayor frecuencia en sus reacciones anormales Sin que importe si pueden o no mantenerse independientes social y/o econmicamente

    40. Homburger vs Strauss En el Congreso Internacional de Hamburgo del 1928. Homburger (+ 1930) presento una encuesta que abarc a todos los pases europeos sobre los tipos psicopticos Sobre este esquema que reproduce en su libro fielmente, Strauss intenta dar una explicacin general y establecer un pronstico

    41. Heuyer: Tipologa Francesa y Belga (1) Inestables: Constitucin nerviosa (Intranquilos, desviables, fatigables, inconstantes, Inquietos, indisciplinados, errabundos) Emotivos (indecisos, susceptibles, sensitivos, ansiosos, inhibidos, angustiosos, obsesionantes. Depresivos: Tristes, abatidos, quietos, misntropos, insociables. Espritus falsos (paranoicos) desconfiados, ergotistas, celosos, descontentos, afligidos Perversos: **

    42. Paul Boncour Tipologa Francesa y Belga (2) Depresivos Astnicos depresivos Inconsistentes Intrigantes Indmitos Irritables: Hipomanacos, erticos, impulsivos Pobres de sentimiento Sentimientos obtusos

    43. Regis Tipologa Francesa y Belga (3) Inestabilidad Impulsividad Excitabilidad Obsesividad

    44. Strauss. La Sageta Barcelona. 1936. Infantilismo Nios hipertmicos Depresivos Peridicos-Humor variable Impulsivos, indolentes, irritables (***) Fantsticos Dbiles de voluntad e impulsivos Pobreza de sentimiento Afn de destacar Astnicos Superdiferenciados

    45. Impulsivos, Indolentes, Irritables (1) Pertenecen al grupo de: disposiciones formales de la personalidad de Homburger (variedades cuantitativas y cualitativas de la impulsividad funcional y del ritmo vital) En el apartado de las disposiciones psquicas de Temperamento El temperamento solo entra en funcin si hay un impulso Cuando los impulsos se acrecientan decimos que una persona es vivaz y activa Cuando los impulsos se acrecientan demasiado decimos que son personas inquietas y variables **

    46. Impulsivos, Indolentes, Irritables (2) Un nio rico en impulsos, esto es, activo, goza una sensacin de bienestar y placer en su mana de cambiar constantemente de juegos y ocupaciones El nio que a pesar de sus numerosos impulsos no llega a un momento de sosiego, esto es, el nio inquieto, no logra nunca , tampoco, el estado de goce El nio inquieto se mantiene en una gran riqueza de estmulos que le mantiene en un estado de excitabilidad y disgusto. La fuente de sus impulsos es un azuzamiento

    47. Impulsivos, Indolentes, Irritables (3) Sugiere textualmente tratarles: Interesar tratar de fatigarles, Sirvindonos de ejercicios corporales (gimnasia), obligndoles as al reposo Gimnasia con bastones, ejercicios en la barra, gimnasia con acompaamiento musical, Los ejercicios corporales sern montonos para facilitar el cansancio y aminorar la fcil excitabilidad En toda la estimulacin pedaggica conviene seguir un ritmo semejante

    48. Investigacin de Goldstein (1940-1950) El funcionamiento mental del adulto afecto de dao cerebral caracteriza por: Reacciones extremas frente a situaciones ligeramente frustrantes (gran ansiedad, desesperacin, ira, rubefaccin facial, temblor, etc.) Seguido de ciertas fases con cierto grado de irresponsabilidad y distractibilidad La distractibilidad se debe a dos mecanismos: Por una parte a una incapacidad de fijar la atencin sobre los estmulos externos irrelevantes (a diferenciar de la inatencin selectiva de las personas normales en estado de concentracin) Por otra la incapacidad de seleccionar lo importante de lo accesorio (en una habitacin se fija en la persona que esta all no en otras cosas mas accesorias)

    49. Strauss y Lehtinen: aplican las observaciones de Goldstein sobre las caractersticas de la atencin en los pacientes adultos afectos de lesin cerebral en los nios con alteracin atencional y describen un cuadro preciso sobre nios con supuesto dao cerebral (disfuncin cerebral mnima)

    50. Laurette Bender Cree que el nio con sus propios recursos puede resolver sus propios conflictos Ms todava si se siente apoyado y aceptado por su entorno familiar El nio con fracaso / falta de xito intenta compensarlo continuamente a lo largo de cada da Y presenta algunos de estos sntomas por su fracaso No todos los sntomas de los nios con disfuncin cerebral son de causa orgnica La madre no tan solo alimenta (nurtura) en los primeras fases sino que tambin refuerza y facilita la expansin de las experiencias motrices El nio con dao cerebral no tan solo se afecta su desarrollo neuropsicolgico sino que tambin se afecta su maduracin afectiva

    51. Cuadro clnico. Strauss vs. Backwin(1953) Debe diferenciarse de aquellos cuadros cuya causa sea reactiva (problemtica ambiental) Habr historia de dao perinatal Complejidad sintomtica : hipermotilidad, impulsividad, dificultad en mantener la atencin, cambios rpidos de humor, memoria variable, escasa capacidad de resolucin aritmtica Ausencia de traumas emocionales ambientales Cambios continuos de posicin y de motilidad Cambios notables en los test de performance (manipulativos)

    52. Ya en Backwin(1953) Se describe la Hiperactividad..... Los nios hiperactivos tienen generalmente malos resultados en la escuela No se mantienen sentados, no se concentran Se levantan de los pupitres, los estropean No hacen lo que deben, dibujan cuando no deben Atraviesan y andan por la clase molestando al profesor en el desarrollo de la clase La causa ms frecuente es el dao cerebral

    53. Qu suele coexistir con el TDAH? Comorbilidad: Unos dos tercios de ni@s con TDAH presentan otras alteraciones > 50 % trastorno negativista desafiante 15-20 % trastornos del estado de nimo 20-25 % trastornos de ansiedad 10-25 % trastornos del aprendizaje y en la adquisicin de habilidades escolares Son frecuentes: retrasos en el habla y del lenguaje, los tics crnicos , el Gilles de la Tourette, abuso de sustancias Hay ms comorbilidad en las chicas adolescentes (76 %) que en los chicos (48 %)

    55. Como se estima, pues, la Prevalencia y el curso ? En edad escolar Se estima 3-5% (segn poblacin y mtodo) En escolar elemental chico/chica es 9:1 (valoracin clnica) en estudios epidemiolgicos v:h=4:1 En la forma hiperactivo-impulsivo la relacin hombre-mujer varia 4:1 En predominio de dficit de atencin la relacin hombre mujer varia 2:1

More Related