1 / 41

Jorge Fernández del Valle

(www.gifi.es). Oviedo, noviembre de 2011. Hacia una reforma del sistema de protección a la infancia. Jorge Fernández del Valle. Esquema. La gestión La estructura La intervención Marcos conceptuales Profesionales Investigación Acogimiento familiar Acogimiento residencial. LA GESTIÓN.

lyle
Télécharger la présentation

Jorge Fernández del Valle

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. (www.gifi.es) Oviedo, noviembre de 2011 Hacia una reforma del sistema de protección a la infancia Jorge Fernández del Valle

  2. Esquema • La gestión • La estructura • La intervención • Marcos conceptuales • Profesionales • Investigación • Acogimiento familiar • Acogimiento residencial

  3. LA GESTIÓN

  4. GESTIÓN • Legislación: • actualizada a las nuevas realidades (MENAS, menores infractores, etc.) • operativa: estableciendo procesos, tiempos… • al servicio de los derechosy necesidades de los menores de edad y sus familias

  5. GESTIÓN • Planificación: • planes de infancia como vertebradores de las políticas • Instrumentos de: • Mejora continua • Adecuación a las necesidades • vigentes • evaluados • participativos

  6. GESTIÓN • Gestión de datos: • Gestión informatizada de expedientes • Gestión informatizada de los procesos de intervención • Acuerdo nacional sobre indicadores fundamentales y su publicación Esencial para evaluar necesidades e intervenciones

  7. GESTIÓN • Manuales de procedimiento: • Importancia de trabajo consensuado y coherente • Peligro de incorporaciones profesionales con escasa formación y de rotaciones • Definición de procesos, principios, criterios, protocolos e instrumentos • Servicios sociales comunitarios • Prevención • Intervención familiar • Servicios sociales especializados • Intervención en casos (investigación, evaluación, plan de caso, seguimiento…) • Acogimiento familiar • Acogimiento residencial • Adopción • Coordinación con otros sistemas

  8. GESTIÓN • Evaluación de programas: • inherente a su desarrollo • interna y externa • procesos, calidad y resultados • atención especial a innovaciones • función social, ética y científica • investigación aplicada • EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA • Gestión de calidad

  9. GESTIÓN BÁSICA

  10. LA ESTRUCTURA

  11. ESTRUCTURA • Territorializado: • Desarrollo intensivo de los SS comunitarios • Integración de las UTS • Equipos especializados de familia e infancia • PRESERVACIÓN • REUNIFICACIÓN • Implementación intensiva de programas de prevención (habilidades parentales…) • Servicios especializados con equipos multidisciplinares con demarcación territorial y estrecha coordinación-apoyo con SS de base

  12. ESTRUCTURA • Trabajo en red: • Integración de otros agentes en las intervenciones • SS de base • Sanidad • Educación • Justicia • SS especializados: discapacidad, migración • Criterios, protocolos, acceso a servicios

  13. ESTRUCTURA • Romper procesos de trabajo “EN CADENA” • evitar trabajo en cadena y compartimentos estancos

  14. Equipo Intervención familiar Equipo de recepción y valoración Equipo de centros Equipo de acogimientos

  15. SS de base Derivaciones Equipo de intervención Área 1 Equipo de intervención Área 2 Equipo de intervención Área 3 Equipo de intervención Área 4 Sección de centros Sección de acogimientos Sección de adopciones Gestionan y facilitan recursos

  16. ESTRUCTURA • Romper procesos de trabajo “EN CADENA” • evitar trabajo en cadena y compartimentos estancos • minimizar el número de profesionales manejan los casos • Las secciones deben manejar programas, no niños • Niños y familias dependiendo de equipos que reciben, evalúan, planifican y siguen las medidas

  17. ESTRUCTURA • Flexibilidad en creación y diseño de proyectos: • respondiendo a necesidades que van surgiendo • siempre planificados e inmediatamente evaluados • proyectos sólidos y desarrollados, no un poco de todo

  18. EL MÉTODO

  19. Método • Evaluación rigurosa e instrumentada: • Procedimientos e instrumentos mediante manual y formación (ej.: Balora - País Vasco) • Temporalidades según urgencia del caso

  20. Método • Plan de Caso: • acorde a una definición previa • marcando siempre un permanency plan o solución definitiva, en cualquier recurso • Revisión periódica del plan: • Es una hipótesis, exige revisión periódica • más breve si el niño está separado de su familia y en función del plan de caso • control de los tiempos y evaluación de objetivos • Fundamental para evaluar resultados

  21. Método • Coordinador de caso: • Responsabilidad personal en los casos • focalización de la información y la gestión en un profesional: pero trabajo en equipo. • El coordinador permanece aunque cambie de medida y asume familia completa • Referencia para el niño y la familia • Referencia para trabajar en red

  22. ALGUNOS MARCOS CONCEPTUALES

  23. MARCOS CONCEPTUALES • DERECHOS: • Garantía de derechos adquiridos frente a protección graciable • Tratamiento como “cliente” (satisfacción…) • Implicaparticipación en decisiones • Facilitar el respeto a su supremo interés

  24. MARCOS CONCEPTUALES • NECESIDADES: • Marco de las necesidades evolutivas como objetivos a cubrir en los niños • Romper la tendencia a prevalecer necesidades organizativas y administrativas frente a necesidades de los menores • DOS GRANDES CARENCIAS: • SALUD MENTAL • EDUCACIÓN

  25. MARCOS CONCEPTUALES • APEGO, VINCULACIÓN Y APOYO SOCIAL • Necesidad de adultos de referencia, estables y afectuosos • Dificultad de proporcionar este requisito en acogimiento residencial • Crear una red de apoyo social creciente y efectiva

  26. MARCOS CONCEPTUALES • COMPENSACIÓN FRENTE A RIESGO • Toda la intervención realizada debe dirigirse a crear factores que contrarresten las experiencias de riesgo y maltrato sufridas • Detección temprana de daños • Movilización temprana de apoyos (terapias, rehabilitación, apoyo intensivo educativo…) • ESTABILIDAD y evitación de cambios

  27. MARCOS CONCEPTUALES • RESILIENCIA • Proceso de desarrollarse positivamente a pesar de las vivencias traumáticas experimentadas • Requiere la experiencia de vinculación positiva con adultos (tutores de resiliencia) • Tratamiento de déficits y problemas emocionales y conductuales • Apoyo al desarrollo intelectual y el rendimiento cognitivo y académico • Trabajo sobre fortalezas: habilidades, intereses, etc., para desarrollar autoestima

  28. MARCOS CONCEPTUALES • HABILIDADES PARENTALES • 70% de casos son negligencia • Creciente aparición de menores fuera de control parental • Necesidad de trabajar habilidades parentales en prevención primaria • Intensivamente en intervención familiar de preservación y reunificación

  29. MARCOS CONCEPTUALES • Transición a la vida adulta • Proceso comprimido y acelerado de transición • Tópico fundamental internacionalmente para prevenir exclusión social • Intervenciones: • Preparación en la adolescencia • Apoyos en la transición: ayudas específicas y conexión a recursos • Evaluación y seguimiento de casos: algunos países tienen datos específicos de esta población

  30. LA FORMACIÓN

  31. FORMACIÓN • Formación: • Requisito de especialización: postgrado específico • Formación permanente y actualización • Interiorización de manuales y criterios • Habilidades en instrumentos • Supervisión como enriquecimiento • Trabajar rotaciones y cambios

  32. La investigación

  33. INVESTIGACIÓN • I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación • Prácticas basadas en evidencias científicas • Romper la tendencia a políticas basadas en creencias y actitudes • Romper la inercia de mantener programas que ya no encajan con las necesidades de la población atendida • Evaluación de programas como criterio para tomar decisiones • Investigaciones básicas sobre procesos esenciales • Investigaciones aplicadas: • Evaluar necesidades • nuevos instrumentos • evaluación de innovaciones y programas

  34. EL ACOGIMIENTO FAMILIAR

  35. ACOGIMIENTO FAMILIAR • Captación permanente para crear cultura • Evaluación del programa: • Campaña • Procesos • Satisfacción de niños y acogedores • Resultados (objetivos e impacto) • Desarrollar las posibilidades: • Extensa como capital social (seguimiento si, apoyo también) • Prioridad para 0-3 años • Profesionalizado • Terapéutico • Con un plan de caso definido y revisado

  36. ACOGIMIENTO FAMILIAR • Los acogedores • Son parte del equipo; no usuarios!! • Son expertos que pueden ayudarnos • Formados sí pero apoyados también. Apoyo proactivo • Retos: problemas de conducta, visitas y despedida • En los casos especiales y en profesional deben trabajar técnicamente: evaluamos, programamos, decidimos… • El buen trato al acogedor crea imagen positiva y lo contrario… • Sondear sus niveles de sobrecarga para evitar rupturas • Posibilidad de soluciones de respiro • Extensa: sostenidos con programas comunitarios de apoyo

  37. ACOGIMIENTO FAMILIAR • Los niños • Deben estar preparados y recibir información adecuada • Deben detectarse problemas eficaz y tempranamente • Deben apoyarse recursos terapéuticos y facilitar estrategias a los acogedores • Deben detectarse y evaluarse efectos de las visitas de modo objetivo • Deben trabajarse sus vivencias de las visitas cuando hay conflicto • Refuerzos escolares intensos • Trabajar la transición a la vida adulta (no sólo residencial)

  38. EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

  39. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL • Evaluaciones rigurosas para tomar decisiones y revisiones minuciosas y muy frecuentes • Sistemas de monitorización y evaluación (ej.: SERAR) • Red diversificada para las distintas necesidades y roles del acogimiento • Educación social con planteamiento terapéutico o rehabilitador • Contextos apropiados a la función, según programa • Trabajo intensivo en detección e intervención en SALUD MENTAL • Trabajo intensivo en apoyo educativo y rendimiento e integración escolar • Transición a la vida adulta • Eficacia y eficiencia del sistema

  40. EL SISTEMA COMO UN TODO Adopción

  41. Gracias por su atención!!!

More Related