1 / 40

EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA Arturo Sánchez y Gándara arturosyg@igo.mx

EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA Arturo Sánchez y Gándara arturosyg@igo.com.mx. EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA A. Preparación y presentación de originales B. Normas editoriales: estilo, gramática y tipografía C. Formato, tamaño, papel y tirada

lyndon
Télécharger la présentation

EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA Arturo Sánchez y Gándara arturosyg@igo.mx

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA Arturo Sánchez y Gándara arturosyg@igo.com.mx

  2. EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA A. Preparación y presentación de originales B. Normas editoriales: estilo, gramática y tipografía C. Formato, tamaño, papel y tirada D. Calendario editorial y seguimiento E. Función de los editores técnicos

  3. Formato de tabla Presentación de la revista Formato de imagen Originalidad Resolución de fotografías Tipos de trabajos que acepta Autor / correspondencia Idiomas Resúmenes / palabras clave / códigos Primacía de la precedencia Organización interna Del articulo (IMRyD) Sistema de evaluación Secciones bien definidas lenguaje claro y conciso Derechos de autor A quién y a dónde Datos y medidas en SI Número de copias Información completa Para repetición del experimento Procesador sugerido y copia en disco

  4. Caracterización • de sustancias • novedosas • Llamadas a referencias • Formato específico • de referencias • Abreviaturas • internacionales

  5. B. Normas editoriales: estilo, gramática y tipografía • CARACTERÍSTICASDE LA LITERATURA CIENTÍFICA • Cada manuscrito tiene un gran valor económico,pues es el producto de meses o años de labor de trabajadores altamente especializados. • Un documento científico (libro, artículo, reporte) no es una obra aislada; se apoya en documentos precedentes como contexto y punto de partida, y enuncia resultados que a suvez podrán ser sustento de documentos posteriores.

  6. Los documentos propensos a ingresar en el corpusde la literatura científica pasan por un proceso • de arbitraje, inter pares, antes de ser aceptados. • La estructura de cada documento, el lenguaje y muchas de sus palabras como unidades, símbolos y fórmulas, se debe ceñira convenciones, usos y costumbres internacionales, con variantesaceptadas en cada campo de la ciencia y la tecnología.

  7. ESTRUCTURA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA Formato Convenciones internacionales sobre unidades de física e ingeniería y símbolos de la química. Funciones y fórmulas matemáticas Estructura La vertebración interna del documento EstiloClaro y conciso

  8. Unidades de información Título. Describe con máxima brevedad la información contenida en la obra. Autor(es). Personas físicas (académica y legalmente) que crearon la obra. Institución. Asociada con el nombre del autor, estará la institución con dirección postal completa, fax y correo electrónico.

  9. Lugar y tiempo.Referencia futura. Define la precedencia de ideas. Fechas de recepción y aceptación de cada uno de los trabajos. Revistas. El título de la revista, volumen, número, páginas y año de publicación. Resumen (abstract). La esencia del resultado debe ser condensada aproximadamente en una línea por cada página de texto del escrito (80-100 palabras).

  10. Palabras clave (Keywords). Identifican el tema a tratar. Clasificaciones temáticas. Código MSC (Mathematics Subject Classification) Código PACS (Physics and Astronomy Classification Scheme). El texto. Las obras científicas se organizan con una segmentación más breve y profunda. Para artículos siguen el formato (IMRyD): Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión; con subtítulos de sección hacia abajo, incluyendo apéndices y atendiendo el estilo de la revista.

  11. Longitud.No debe exceder la lectura concentrada 15 a 30 minutos. Referencias. A las obras que son el apoyo, contexto, o materia de la investigación, con información completa de autores, páginas y ubicaciónen lugar y tiempo. Tablas y figuras. Son opcionales, a diferenciadelos anteriores, pero si llegan a aparecer deben ajustarse al formato de la revista.

  12. Sumario o Tabla de contenido. Al principio de la obra ya que es el mapa de organización del texto. Índice de materias. Contenido del volumen por temas principales en obrasmultidisciplinarias. Índice de autores. Aparecen en el último fascículo de cada volumen.

  13. EL ESTILO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA • Las palabras tienen significado y significante referidos • a cada cosa y forman el sistema de la lengua, • materia de la lingüística • La lexicología estudia su contenido • La ortografía su forma • La sintaxis su construcción • La morfología sus variantes • La estilística su uso artístico o funcional

  14. LECTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO • Pronombres son indefinidos • Modos y tiempos de los verbos también son indefinidos • Los adjetivos moderados y precisos • Los sustantivos son los del lenguaje culto

  15. El autor debe expresar sus ideas de la manera más clara posible. “X es de Lie, canónica y simpléctica real, y en producto semidirecto con un ideal nilpotente, describe sucintamente la compresión de la luz”. • Oraciones gramaticales deben tener sujeto, verbo y complemento • Concordar con frases subordinadas • Y concatenarse con las fórmulas matemáticas, que también tienen sujeto, verbo y complemento

  16. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO CIENTÍFICO • Formalidad • Parsimonia (economía) • Objetividad • Impersonalidad(voz pasiva) La forma impersonal conlleva la voz pasiva. Nuestro idioma tiene la voz activa por dominante, entonces habrá que hacer un uso adecuado de la voz pasiva, y la economía de locuciones adverbiales.

  17. MODOS Y TIEMPOS VERBALES • El texto central se escribe en tiempo presente y pretérito (se encuentra, se demostró)y sus compuestos (haber + participio) • Las hipótesis se redactan en presente y los consecuentes en pospretérito(sería, daría) • El tiempo futuro generalmente se evita, pero puede utilizarse para describir proyectos

  18. ACERCA DE LA TIPOGRAFÍA • De preferencia la tipografía de una revista debe hacerse en letra de entre 10-12 pts con un tipo con patines: Times, Garamond, Minion, Baskerville, Century, Palatino, etc. Y tal vez con los títulos y subtítulos con un tipo sin patines. • El interlineado por lo menos 2 pts más grande que el cuerpo de la letra. • La longitud de las líneas no debería exceder los 70 caracteres ni ser menor de 30, dependiendo del formato de la revista. • Los comienzos de párrafo deben ser fácilmente identificables.

  19. Con interlínea apropiada, los párrafos no necesitan separarse con retorno. • De preferencia evitar los textos subrayados; en todo caso, sustituirlos por cursivas. • No es recomendable utilizar letras itálicas o negritas en grandes bloques de texto. • Manejar mayor espacio por encima de títulos y subtítulos que por abajo.

  20. Se escriben en letras redondas • Las funciones trigonométricas • Las funciones hiperbólicas y sus inversas • Logaritmo y exponencial • Evaluadores: límite, supremo, determinante, traza, argumento, parte real e imaginaria • Los números, delimitadores y signos de puntuación • Los símbolos de la química

  21. Los símbolos de las unidades fundamentales de la física: m, g, s, A, K, mol, cd, km, L/l, °C, F • Los símbolos de las unidades derivadas: Hz, N, Pa, J, W, C, V, F, W, S, Wb, T, H, lm, lx, Bq, Gy (gray) • Los símbolos de los prefijos de múltiplos y submúltiplos: da, h, k, M, G, T, P, E / d, c, m, m, n, p, f, a

  22. Se escriben en letras cursivas • Las palabras extranjeras • Las locuciones latinas • En texto matemático todas las literales y variables • Las partículas y los sufijos multiplicativos de compuestos químicos • Los nombres científicos (género y especie)

  23. Se escriben en letras negritas • Los títulos y subtítulos • Las palabas abreviadas de pie de figura y cabeza de tabla • El año en algunas referencias bibliográficas En general tiende a evitarse el abuso En texto matemático Los conjuntos de elementos como vectores x, matrices A, determinantes y ciertas funciones como las de Struve, Anger y Weber

  24. C. Formato, tamaño, papel y tirada La legibilidad de un documento es la facilidad con la que las palabras pueden leerse cómodamente a una velocidad de lectura normal pero que variará en función de las cualidades físicas del lector. Hay varios factores interrelacionados que nos permiten aumentar o facilitar la legibilidad: • El formato de la página • Los márgenes o caja del texto • Los tipos utilizados • La longitud de la línea

  25. El espacio entre palabras y letras (interletrado). • El espacio entre líneas (interlineado). • El tipo de papel utilizado y la tinta empleada. • La encuadernación.

  26. Formato de la página • Definir el formato o la caja del texto no es tarea sencilla, primeramente tiene que ver con el presupuesto destinado, el número de páginas, el tipo de edición, etc. • Hay por lo menos nueve formas de establecer el tamaño de la caja, pero que por razones de tiempo no creo que podemos analizarlas una a una, sólo me limitaré a mencionarlas: • Las cuatro reglas fundamentales. La diagonal de la caja es igual a la diagonal de la página; la altura de la caja debe medir lo mismo que la anchura de la página; el margen exterior debe medir el doble del margen interior; el margen superior debe medir la mitad que el margen inferior. • 2. El método de la diagonal y de la doble diagonal. Se hacen coincidir las diagonales de las páginas y de la caja del texto.

  27. 3. El sistema normalizado ISO 216. Se toma la medida de A4 (210 x 297 mm) y se le aplican las cuatro reglas fundamentales. • 4. El cánon ternario. Lomo < cabeza < corte < pie • x; x + x/2; 2x; 2 (x + x/2). • 5. La escala universal. Se traza una cuadrícula en secciones verticales y horizontales iguales que sean múltiplo de tres. • L =1, Co = 2, Ca = 1, P = 2. 6. El sistema 2-3-4-6. Corte = unidad x 2, Cabeza = unidad x 3; Lomo = unidad x 4; Pie = unidad x 6.

  28. 7. El método de van der Graaf. Se trazan seis diagonales en una doble página. Este quizá es el método menos adecuado para revistas científicas por su bajo porcentaje de aprovechamiento de papel. • 8. Márgenes invertidos. El márgen del lomo es el doble del corte. • 9. Márgenes libres o arbitrarios.

  29. Tamaño de la revista Básicamente podríamos tener todos los tamaños posibles de revistas, y de hecho los hay, pero son muy pocos los que maximizan el uso del papel. Para la definición del tamaño final de una revista se debe considerar varios factores: 1. Si es a una columna o dos. 2. Si quiere parecerse a sus semejantes 3. El presupuesto de la revista 4. El tipo de revista 5. El público al que va dirigido 6. El papel disponible en el mercado, etc.

  30. La tirada Se define en función del sector que se pretende cubrir, de la cobertura territorial, etc. En la tirada también se incluye el cálculo del papel y los sobretiros o separatas. El formato que mejor aprovecha la hoja de papel es el tamaño carta en formato a dos columnas 21 x 28, seguido por las revistas a una columna en formato de 17 x 23, y por último, el formato media carta en tamaño de 14 x 21 cm.

  31. D. Calendario editorial y seguimiento • La mejor manera de controlar el proceso editorial es conociendo • la Hoja de ruta de un artículo como lo presentamos a continuación. • En función de ese conocimiento podremos diseñar hojas de control, de ruta, bitácoras • o como gusten llamarles, de tal manera que tengamos a la mano la información de los artículos que tenemos en proceso. Con ello finalmente podremos diseñar y hacer el seguimiento de nuestro calendario editorial y programar los fascículos de cada volumen • y crear un stock de artículos de reserva.

  32. Hoja de ruta para la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Química de México Registrar fecha de aceptación “Aceptado” 3 evaluaciones favorables o 2 favorables y una desfavorable Asignación de clave (libro de la RSQM y registro de fecha de recepción Registrar fecha de aceptación Comunicación inmediata al autor de la decisión Preparación de las pruebas de imprenta Se acepta para publicación Comunicación inmediata al autor de la decisión Se le hace llegar el MS (con disco) al editor técnico “Aceptable con modificaciones” (considerar formato) 3 evaluaciones favorables o 2 favorables y una desfavorable) Recepción y análisis de las evaluaciones. (Toma de decisión, considerando formato de la Revista) Comunicación inmediata con los autores mediante una carta personalizada y argumentada. Solicitarle envíe la nueva versión con las modificaciones requeridas en 2 – 3 semanas Se recibe la nueva versión que incorpore las sugerencias de los evaluadores y del editor. Revisar el formato. (toma de decisiones) Plazo no mayor a 3 semanas Designación de 2-3 evaluadores (en atención al área del conoci-miento). Envío de MS a los evaluadores Se le hace llegar el MS (con disco)al editor Verificación del plazo Recepción del manuscrito (MS) (dar seguimiento a los plazos sugeridos) (comunicación directa con los evaluadores por parte del secretariado, por e-mail o fax) (comunica-ción directa con los autores por parte de secretariado, por email o fax Comunicación inmediata con los autores mediante una carta personalizada y argumentada. Agradecimiento por su participación No se acepta para publicación Enviar acuse de recibo al autor “Rechazado” o “No recomendable para publicación” (al menos 2 evaluaciones desfavorables) Comunicación inmediata con los autores mediante una carta personalizada y argumentada. Agradecimiento por su participación El editor técnico envía las pruebas de imprenta a los autores El editor (o un miembro asignado del Comité Editorial) revisa y corrige el material. Autoriza la reproducción o puede solicitar una nueva corrección al editor técnico El editor técnico pasa a revisión y corrección del editor todo el material que integra el fascículo. (fecha calendarizable, de acuerdo con el material disponible para publicación, en consideración de la fecha en que debe publicarse la Revista) Los autores envían las correcciones al editor técnico El editor técnico prepara una nueva versión de las pruebas de imprenta (correcciones de las pruebas de imprenta) Corrección de las pruebas de imprenta por los autores (2-3 días) Distribución a suscriptores y bibliotecas (fecha calendarizable) Reproducción del fascículo (fecha calendarizable) (comunicación directa entre el editor técnico y los autores, preferentemente por fax)

  33. La segunda hoja de control se refiere al Registro de un artículo sometido a publicación y es llevado en la secretaría de la revista, donde se le asigna número, sección, editor, árbitros, acuses al autor, vol./fascículo, etc.

  34. FECHA DE RECEPCIÓN: No. DE ARTÍCULO: HOJA DE INVENTARIO SECCIÓN: TÍTULO: AUTOR PRINCIPAL: RECIBIDO: ACEPTADO: RESUMEN: ABSTRACT: PALABRAS CLAVE: KEYWORDS: DISCO: TABLAS: FIGURAS: REFERENCIAS: La tercera se refiere a la Completez del artículo, es decir que contenga los elementos mínimos indispensables. Esta hoja le sirve al editor técnico para ponderar la inclusión o no en el siguiente fascículo.

  35. E. Función de los editores técnicos • Los editores técnicos son los responsables de la reproducción del material científico. • Su trabajo comienza cuando un artículo es sometido para su publicación en una revista y termina cuando queda impreso en un fascículo. • Entre los conocimientos que debe tener un editor técnico se encuentran: • La terminología científica o de la especialidad en que se edita • el idioma (o idiomas) en que se publica. • Conocimiento de los procesos de producción editorial que incluye distintos sistemas de tipografía y edición comoTEX, Latex, QuarkXpress, PageMaker, InDesign, etc., • y los sistemas de impresión, encuadernación y acabados.

  36. REFERENCIAS Bringghurst R. The Elements of Typographic Style. Hartley & Marks Publishers, Canada, 1996. De Buen J. Manual de diseño editorial. Santillana, México, 2000. Giménez-Toledo E. et al.La Edición de Revistas Científicas. Guía de buenos usos. CINDOC, Madrid, 2001. Sánchez y Gándara A. et al. El arte editorial en la literatura científica. UNAM-S y G editores, México, 2000. Wolf, K.B. et al. Manual de lenguaje y tipografíacientífica en castellano. Trillas, México, 1986.

More Related