1 / 38

Nivel de Enseñanza Media Unidad de Implementación Curricular

Nivel de Enseñanza Media Unidad de Implementación Curricular Análisis Curricular desde el Decreto 220/98 para fortalecer el trabajo de la Nivelación Restitutiva y la Consolidación de la Formación General. Verónica Tenorio A. VISIÓN PROCESUAL DEL CURRICULUM CURRICULUM PRESCRITO

lyndon
Télécharger la présentation

Nivel de Enseñanza Media Unidad de Implementación Curricular

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nivel de Enseñanza Media Unidad de Implementación Curricular Análisis Curricular desde el Decreto 220/98 para fortalecer el trabajo de la Nivelación Restitutiva y la Consolidación de la Formación General. Verónica Tenorio A.

  2. VISIÓN PROCESUAL DEL CURRICULUM CURRICULUM PRESCRITO CURRICULUM PRESENTADO A LOS PROFESORES CURRÍCULUM MOLDEADO POR LOS DOCENTES CURRÍCULUM EN ACCIÓN CURRÍCULUM REALIZADO CURRÍCULUM EVALUADO I M P L E M E N T A C I O N S E G U I M I E N T O

  3. VISIÓN PROCESUAL DEL CURRICULUM CURRICULUM PRESCRITO: Constitución Política del Estado - Ley Orgánica de Enseñanza - Declaración de Derechos Humanos – Decretos de Estudios: Marco Curricular - Planes y Programas de Estudios. CURRICULUM PRESENTADO A LOS PROFESORES: Formación de Profesores- Textos Escolares, Materiales de Enseñanza. CURRÍCULUM MOLDEADO POR LOS DOCENTES: Organización de la Enseñanza - Planificación de los Aprendizajes CURRÍCULUM EN ACCIÓN: Método de Enseñanza- Estrategias de Aprendizajes CURRÍCULUM REALIZADO: Efectos Culturales- Morales- Psicológicos- Cognitivos CURRÍCULUM EVALUADO

  4. I.- SUPUESTOS BASICOS DEL MARCO CURRICULAR CARACTERÍSTICA DEL CURRÍCULO • El Currículum Nacional se ha transformado, a partir de la Reforma Educacional, en un continuo que comienza en NT2 (Segundo nivel de transición) y termina en NM4 (IV Medio). • Esto es: los OF-CMO buscan generar competencias – a través de los contenidos- que se desarrollan a lo largo de los doce años de escolaridad. Aumento paulatino de la complejidad NM4 NT2 Desarrollo temporal

  5. EL APRENDIZAJE TEORÍA UNO: (Antes) • “Modificación o cambio en la conducta más o menos permanente” • (ENFOQUE CONDUCTISTA) El alumno aprende en forma mecánica por estímulo – respuesta – reforzamiento; exigido “desde fuera” por un instructor. TEORÍA DOS: (Ahora) • “Proceso de significación mediante el cual un sujeto incorpora a su estructura cognitiva, de un modo no arbitrario, un conjunto de información para darle sentido y significado” • (ENFOQUE COGNITIVO) El alumno aprende desde dentro de sí mismo usando su inteligencia y estructuras cognitivas para aprehender la realidad, entenderla y explicarse el mundo en que vive.

  6. IDEA BÁSICA El conocimiento científico (saber), el arte y la técnica son entendidos como producciones humanas históricas, por lo tanto, en permanente cambio. El nuevo curriculum propone ampliar la noción de conocimiento. Para este se requiere poner a disposición de los alumnos, además de conceptos, criterios y procedimientos, las herramientas que faciliten su descubrimiento y su producción. Pág. 4 M.C.

  7. DIMENSIONES DE LOS OF Y DE LOS CMO Los OF y los CMO de la E. Media se refieren tanto a los conocimientos -como conceptos y procedimientos- y, también, a las habilidades y las actitudes. Estas tres dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes, se deben desarrollar en forma integrada, tal como lo expresan los OF y los CMO, sin forzar una relación lineal y, sabiendo que algunos habilidades y actitudes se aprenden más efectivamente en algunos sectores y subsectores que en otros. Pág. 6 M.C.

  8. SUPUESTOS BÁSICOS DEL MARCO CURRICULAR Objetivo Fundamental Competencias o capacidades que los alumnos deberán lograr al finalizar los distintos niveles de la Educación Media y que constituyen el fin que orienta el conjunto del proceso enseñanza-aprendizaje ( p.7 Decreto 220).

  9. Competencias Informe Delors (Unesco, 1996). El informe define los cuatro pilares básicos de la educación para el siglo XXI: • Aprender a conocer: dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente y hacer mi propio aporte a la sociedad, debe haber el placer de conocer, comprender y descubrir. • Aprender a hacer: aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad, cada vez es más necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias, etc. Saber Saber hacer

  10. Competencias Informe Delors (Unesco 1996.) • Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: este es uno de los retos más importantes del siglo XXI, para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos. La atención a la diversidad, se intenta romper la diversidad; pero no se trata de eso, no es acabar con la riqueza de la diferencia. Este tercer pilar está muy influido por la actitud del docente y por su relación con los alumnos. • Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. Saber estar Aprender a Ser

  11. Conceptos de Competencia: • “La competencia es una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias claves son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa , la inclusión social y el empleo. Estas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria en la medida necesaria para la vida adulta y deberían seguir desarrollándose, manteniéndose y actualizándose, como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida” Unión Europea (2006).

  12. “La competencia debe entenderse como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emocionales y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. De Se Co (OCDE)

  13. RELACIONES

  14. Estructura de una Competencia Conocimientos Habilidades Más fácil de desarrollar Actitudes Más difícil de desarrollar Valores / Cultura

  15. SUPUESTOS BÁSICOS DEL MARCO CURRICULAR • Contenido Mínimo Obligatorio • Se trata de los conocimientos específicos y prácticas para lograr habilidades y actitudes que los establecimiento deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los objetivos fundamentales establecidos para cada nivel. • Conocimientos • Contenido Mínimo Habilidades • Actitudes

  16. SUPUESTOS BÁSICOS DEL MARCO CURRICULAR Contenido Mínimo Obligatorio CONOCIMIENTO: Incluye conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. HABILIDADES: Se refiere a capacidades de desempeño o de realizaciones de procedimientos que deben adquirir y desarrollar los alumnos y alumnas en el proceso de aprendizaje. ACTITUDES: Disposiciones hacia objetos ideas o personas, con componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas a determinados tipos de acción.

  17. EL CONOCIMIENTO Incluye conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Se distingue: • conocimiento como información. • conocimiento de objetos, eventos, fenómenos, etc. • conocimiento como entendimiento. • información puesta en relación o contextualizada, integrando marcos explicativos y/o interpretativos mayores necesarios para el discernimiento y los juicios. Pág. 8 M.C.

  18. LAS HABILIDADES Las habilidades se refieren a capacidades de desempeño o de realización de procedimientos. Las habilidades las deben adquirir y desarrollar los alumnos en: • el ámbito intelectual (cognitivo) y en el ámbito práctico; y, • procesos abiertos orientados hacia la búsqueda, el desarrollo de la creatividad y la imaginación. Pág. 8 M.C.

  19. LAS ACTITUDES Son disposiciones hacia objetos, ideas o personas con componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas a determinados tipos de acción. Algunas actitudes a desarrollar están relacionadas con: • el desarrollo personal, • el aprendizaje y relación con el conocimiento, • las relaciones con los demás, • los derechos y deberes ciudadanos, • la disciplina de estudio y trabajo personal, • el trabajo en equipo, • el manejo de evidencias, • la verdad y la criticidad, • el diálogo y el manejo de conflictos, • el entorno natural pág. 9 MC

  20. SUPUESTOS BÁSICOS DEL MARCO CURRICULAR Objetivos Fundamentales Transversales • Crecimiento y Autoafirmación Personal. • Desarrollo del Pensamiento. • Formación Ética. • La Persona y su Entorno.

  21. SUPUESTOS BÁSICOS DEL MARCO CURRICULAR DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Se busca desarrollar las habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con: la generación de ideas, experimentar, aprender a aprender, estimar resultados en la solución de problemas. Especialmente: • Habilidades de Investigación • Habilidades Comunicativas • Habilidades de Resoluciónde Problemas • Habilidades de Análisis eInterpretación de Información

  22. HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN • procesar información proveniente de diversas fuentes, • organizar información sobre un problema, • revisar planteamientos y juicios, fundamentados en nuevas evidencias. • uso de fuentes diversas para interpretar hechos históricos y sociales. • explicación científica de fenómenos sociales y naturales. como ejemplo:

  23. HABILIDADES COMUNICATIVAS • exponer ideas, opiniones, sentimientos y convicciones de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas formas de expresión. • producción de discursos orales y escritos • interpretación coherente y fundamentada de información sobre diferentes tópicos. como ejemplo:

  24. HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • uso de herramientas y procedimientos basados en la aplicación de principios, leyes, conceptos y criterios, • abordar de manera reflexiva y crítica situaciones de la vidaescolar, social y laboral. • poner en operación marcos explicativos de la realidad aplicando principios y leyes como ejemplo:

  25. HABILIDADES DE ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN (1) • entender establecer relaciones entre sectores de aprendizaje para comparar y diferenciar conocimientos específicos • carácter sistémico de procesos y fenómenos. • comprensión de textos de divulgación científica y tecnológica • explicación científica de fenómenos sociales y naturales como ejemplo:

  26. HABILIDADES DE ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN (2) • diseñar, planificar y realizar proyectos; • manejar la incertidumbre y los cambios en el conocimiento. • manejo de conceptos básicos de diseño de proyectos y la nomenclatura adecuada • ponderación informada del impacto tecnológico en la calidad de vida. como ejemplo:

  27. Ejercicio: Desarrollo del Pensamiento Nombrar Estrategias para Trabajar estas Habilidades:

  28. ANÁLISIS DE LOS OF-CMO PREGUNTAS AL MARCO CURRICULAR. • ¿CUÁLES SON LOS CONOCIMIENTOSQUE ESTÁN PRESENTES EN LOS OF-CMO ANALIZADOS? • ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADESPRESENTES EN LOS OF-CMO QUE DEBEN DEMOSTRAR LOS ESTUDIANTES? • ¿CUÁLES SON LAS ACTITUDESPRESENTES oPERTINENTES CON LOS OF-CMO ANALIZADOS, FACTIBLES DE FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES? • CUÁLES SON LAS HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO QUE LOS ALUMNOS ENFRENTAN?

  29. EJEMPLO ANÁLISIS DE LOS OF-CMO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. 1o. MEDIO PROPUESTA CURRICULAR CONTENIDO MÍNIMO OBLIGATORIO OBJETIVO FUNDAMENTAL. 1. Comprender los procesos de comunicación centrados principalmente en el intercambio de información y en la interacción entre pares. • I. Comunicación oral. • Participación en situaciones de interacción comunicativa oral, sobre temas de interés para el grupo, dando oportunidad para: • a. la selección de información pertinente y la comunicación clara y fluida de ella; la recepción atenta y respetuosa de la comunicación de los demás; • b. la identificación de algunos actos de habla básicos; • c. el reconocimiento de modalidades discursivas utilizadas habitualmente para la distinción entre relación de hechos y expresión de opiniones; • d. la identificación y evaluación de los aportes informativos de los participantes, y la formación de una opinión propia.

  30. ANÁLISIS Y RESULTADOS

  31. TAREA • Hacer el ejercicio de identificar y/o reconocer los conocimientos, las habilidades y las actitudes incluidas en los OF-CMO. (Tomar como referencia el ejercicio de análisis expuesto anteriormente) “sin forzar una relación lineal y, sabiendo que algunos habilidades y actitudes se aprenden más efectivamente en algunos sectores y subsectores que en otros”

  32. TALLER HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. 1º Medio CONTENIDOSMÍNIMOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES • Características de la geografía física de la región en la cual está inserto el establecimiento escolar. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos. • Geografía humana de la región: la población y su distribución. Dinámica poblacional • Características de la economía regional: recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio, distribución del ingreso y empleo. • Principales problemas ambientales en la región. La importancia de la preservación del medio ambiente • Elaboración y lectura de mapas, tablas y gráficos con información geográfica y económica • Expresiones de diversidad cultural en la región: similitudes y diferencias de costumbres de las personas del campo y la ciudad, de diferentes credos religiosos, de distintos grupos étnicos. Las diferencias culturales como expresión legítima de visiones distintivas del mundo y cuestionamiento de estereotipos y prejuicios sociales: de género, edad, condición física, etnia, religión y situación económica • Estudio de la dimensión temporal de alguno de los procesos anteriores, a través de la memoria de la comunidad • Reconocer los rasgos geográficos, económicos, sociales y culturales característicos de su región, identificando relaciones entre ellos, y explorando su historicidad • Valorar la preservación del medio ambiente, comprendiendo la interrelación entre éste y la vida humana

  33. ANÁLISIS Y RESULTADOS

  34. ANÁLISIS Y RESULTADOS

  35. ANÁLISIS Y RESULTADOS

  36. ANÁLISIS Y RESULTADOS

  37. Asesora • veronica.tenorio@mineduc.cl

  38. ANÁLISIS Y RESULTADOS

More Related