1 / 36

Taller Interregional Centro, Cuyo y Patagonia

Taller Interregional Centro, Cuyo y Patagonia Medicamentos para el tratamiento de patologías crónicas. Estrategia de distribución y coordinación con los niveles locales. Coordinación de Medicamentos Programa Remediar +Redes Ministerio de Salud - Argentina

lynley
Télécharger la présentation

Taller Interregional Centro, Cuyo y Patagonia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller Interregional Centro, Cuyo y Patagonia Medicamentos para el tratamiento de patologías crónicas. Estrategia de distribución y coordinación con los niveles locales. Coordinación de Medicamentos Programa Remediar +Redes Ministerio de Salud - Argentina San Carlos de Bariloche, 10 y 11 de octubre de 2012.-

  2. Objetivos • Analizar estrategias para ajustar la planificación de suministro de medicamentos a los Proyectos Provinciales de Fortalecimiento de Redes. • Presentar la información disponible relativa a la utilización de medicamentos para patologías crónicas (RCVG, HTA y DBT TII); • Exponer hipótesis de incremento de demanda sobre CAPS que integran la red. • Exponer los procedimientos de planficación de suministro previstos en el CA. • Presentar un modelo de Planificación Conjunta: Provincia de Río Negro.

  3. Objetivos • Analizarestrategiasparaajustar la planificación de suministrode medicamentos a los ProyectosProvinciales de Fortalecimiento de Redes. • Presentar la informacióndisponiblerelativa a la utilización de medicamentosparapatologíascrónicas (RCVG, HTA y DBT TII); • Exponerhipótesis de incremento de demandasobre CAPS queintegran la red. • Exponer los procedimientos de planficación de suministroprevistos en el CA. • Presentar un modelo de Planificación Conjunta: Provincia de Río Negro.

  4. Información Disponible Las personas. Hipertensos e hipertensos tratados con fármacos. FUENTE: MSAL, 2005.-

  5. Información Disponible La demanda de medicamentos. Cantidad de tratamientos anti-hipertensivos(*) prescriptos. (*)Enalapril + hidroclortiazida Sobre 610 mil hipertensos con fármacos, el PNA registró un consumo medio de 260 miltratamientos mensuales en 2006 (42.7%).- El proyectado para 2012 es 292 mil tratamientos al mes (48%).- Sobre este valor debería ajustarse por Red.

  6. Información Disponible Las Redes. Cantidad de Servicios según Categoría. * Los DEPENDIENTES se excluyen de los cálculos que siguen.

  7. Información Disponible Las Redes: Sistema de Información Geográfica. En el ejemplo, servicios de la Red Neuquén y Red Río Negro (sin coordenadas) Red Neuquén Red Río Negro

  8. En Red Sin Red Información Disponible Las Redes: Sistema de Información Geográfica. En el ejemplo, servicios de la Red Neuquén. Tasa de uso enalapril de los CAPS del departamento de Confluencia Red Neuquén: Zona Metro (Neuquén)

  9. Información Disponible Las Redes. Características de los Servicios: Producción. Un CAPS “promedio” de las redes realiza 920 consultas mensuales y 306 recetas (R).- Varían de 1.200 consultas en San Juan a 502 en Neuquén. Los niveles más altos de actividad (R/C) se registran en Chubut, Entre Ríos y Neuquén. Los más bajos, en Río Negro y Buenos Aires XII.

  10. Información Disponible Las Redes. Características de los servicios: personas. Más de 4,4 millones de personas fueron identficadas en CAPS de las Redes desde el inicio de Remediar. De ellas, 511 mil fueron identificadas como hipertensas y/ó diabéticas. En media, 1 cada 10 personas que pasa por un CAPS y recibe una prescripción medicamentosa es HTA y/ó DBT TII.- No se observan grandes variaciones por Provincia.

  11. Información Disponible Las Personas: Sexo y edad. Padrón Remediar Padrón HTA Padrón Pat. Cardíacas Padrón DBT TII

  12. Información Disponible Las Redes. Características de los servicios. • Un “áreaprogramática” (?) estácompuestapor3,5 mil personas en promedio (rango: 1.705 en Neuquén a 4.835 en Buenos Aires VI). • Las personas de éstos CAPS realizan3,8 consultasporaño(rango: 2,6 en Córdoba a 4,6 en Mendoza).- • En media 408 personas son hipertensas y/ó diabéticas (rango: 196 en Neuquén a 528 en Buenos Aires VI).

  13. Información Disponible Las Redes. Análisis por CAPS. Ejemplo: Red Río Negro

  14. Información Disponible El tiempo y los medicamentos. Tratamientos mensuales prescriptos para HTA Tratamientos mensuales cada 100 consultas (promedio CAPS)

  15. Información Disponible El tiempo y los medicamentos. Tratamientos mensuales prescriptos para DBT TII.- Tratamientos mensuales cada 100 consultas (promedio CAPS)

  16. Información Disponible Fuentes de Información disponibles: WEB Remediar

  17. Objetivos • Analizarestrategiasparaajustar la planificación de suministrode medicamentos a los ProyectosProvinciales de Fortalecimiento de Redes. • Presentar la informacióndisponiblerelativa a la utilización de medicamentosparapatologíascrónicas (RCVG, HTA y DBT TII); • Exponerhipótesis de incremento de demandasobre CAPS queintegran la red. • Exponer los procedimientos de planficación de suministroprevistos en el CA. • Presentar un modelo de Planificación Conjunta: Provincia de Río Negro.

  18. Incrementos de Demanda. Hipótesis. • La clasificación y el seguimiento de pacientes con RCV incrementará la demanda de medicamentos específicos en los CAPS de la red. Pero, • ¿Clasificación supone captación (acceso) de nuevas personas? • Si> personas >consumo. • No> seguimiento (adherencia) >consumo. • Dado el seguimiento, ¿hay una mejora en la adherencia para el “resto” de los pacientes del CAPS? • Si > adherencia  >consumo. • No =adehrencia  = consumo.

  19. Incrementos de Demanda. Hipótesis. • La clasificación y el seguimiento de pacientes con RCV incrementará la demanda de medicamentos específicos en los CAPS de la red. Pero, • ¿Clasificación supone captación (acceso) de nuevas personas? • Si> personas >consumo. • No> seguimiento (adherencia) >consumo. • Dado el seguimiento, ¿hay una mejora en la adherencia para el “resto” de los pacientes del CAPS? • Si> adherencia >consumo. • No=adherencia = consumo.

  20. Incrementos de Demanda. Hipótesis. • Para una cantidad de hipertensos (identificados) que concurren actualmente y dado el consumo registrado, existe una proyección de demanda. No hay intervención (redes) Representación: HTA y anti-hipertensivos Tratamientos mensuales Consumo registrado Personas ahora Consumo proyectado (actual) Tiempo

  21. Incrementos de Demanda. Hipótesis. • Se produce un incremento de la cantidad de personas hipertensas en los CAPS, por mayor captación (+clasificados). Clasificación incorpora nuevas personas Representación: HTA y anti-hipertensivos. Personas clasificadas Tratamientos mensuales Consumo registrado Personas ahora Consumo proyectado (actual) Enalapril+hidroclorotiazida Tiempo

  22. Incrementos de Demanda. Hipótesis. • Se produce un incremento de la demanda de anti-hipertenivos en los CAPS.- > personas, > consumo Representación: HTA y anti-hipertensivos. Consumo proyectado ajustado por redes Personas clasificadas Tratamientos mensuales Consumo registrado Personas ahora Consumo proyectado (actual) Enalapril+hidroclorotiazida Tiempo

  23. Incrementos de Demanda. Hipótesis. ¿Cómo determinar la magnitud del incremento? • Sobre los clasificados y seguidos, se dispone de las metas y se puede asumir un valor de efectividad (e = 0.8; …; 0.9; …; hasta 1) que se adiciona al volúmen actual de demanda. Luego,

  24. Incrementos de Demanda. Hipótesis. ¿Cómo determinar la magnitud del incremento? • Sobre los clasificados y seguidos, se dispone de las metas y se puede asumir un valor de efectividad (e = 0.8; …; 0.9; …; hasta 1) que se adiciona al volúmen actual de demanda. Luego,

  25. Incrementos de Demanda. Hipótesis. ¿Cómo determinar la magnitud del incremento? • Sobre los clasificados y seguidos, se dispone de las metas y se puede asumir un valor de efectividad (e = 0.8; …; 0.9; …; hasta 1) que se adiciona al volúmen actual de demanda. Luego,

  26. Objetivos • Analizarestrategiasparaajustar la planificación de suministrode medicamentos a los ProyectosProvinciales de Fortalecimiento de Redes. • Presentar la informacióndisponiblerelativa a la utilización de medicamentosparapatologíascrónicas (RCVG, HTA y DBT TII); • Exponerhipótesis de incremento de demandasobre CAPS queintegran la red. • Exponer los procedimientos de planficación de suministroprevistos en el CA. • Presentar un modelo de Planificación Conjunta: Provincia de Río Negro.

  27. Planificación. • Proceso actual de planificación de compras. Es una función de: • previsión de consumo de los CAPS en base a la demanda proyectada elaborada o corregida por la PROVINCIA; • disponible de medicamentos en el nivel central y el nivel provincial; • nivel de stocken los CAPS bajo Programa; • necesidades poblacionales que pudieran resultar de análisis de base epidemiológica (investigaciones y estudios desarrollados ad hoc); • diagnósticos de situación provinciales y municipales que resulten pertinentes; y • necesidades y requerimientos que resulten de la implementación de los PPFR.

  28. Planificación. • Proceso actual de planificación de compras. Es una función de: • previsión de consumo de los CAPS en base a la demanda proyectada elaborada o corregida por la PROVINCIA; • disponible de medicamentos en el nivel central y el nivel provincial; • nivel de stock en los CAPS bajo Programa; • necesidades poblacionales que pudieran resultar de análisis de base epidemiológica (investigaciones y estudios desarrollados ad hoc); • diagnósticos de situación provinciales y municipales que resulten pertinentes; y • necesidades y requerimientos que resulten de la implementación de los PPFR.

  29. Planificación. • El actual proceso licitatorio en curso (FEAPS LPI-83), incorporó información provincial como “correcciones” a la proyección central. • Los procesos de compra son anuales (un año de demanda) y se planfican con un año de antelación (un año de proceso) •  se trabaja con dos años vista. • Durante el año, se realizan ajustes en cada una de las entregas, a requerimiento formal de las UGP (ejemplos).- • Además, a partir de los Actas Compromiso suscriptas en base a los Diagnósticos, se realizaron y realizaran correcciones en el suministro de medicamentos.

  30. Planificación. • El actual proceso licitatorio en curso (FEAPS LPI-83), incorporó información provincial como “correcciones” a la proyección central. • Los procesos de compra son anuales (un año de demanda) y se planfican con un año de antelación (un año de proceso) •  se trabaja con dos años vista. • Durante el año, se realizan ajustes en cada una de las entregas, a requerimiento formal de las UGP (ejemplos).- • Además, a partir de los Actas Compromiso suscriptas en base a los Diagnósticos, se realizaron y realizaran correcciones en el suministro de medicamentos.

  31. Conclusiones: • Existe información disponible para proyectar escenarios alternativos de demanda de medicamentos. • Es necesario incorporar información relativa a estos posibles escenarios (comportamiento o performance de las redes).- • El proceso de descentralización de la planificación de consumo presentó importantes avances en las últimas dos licitaciones (3 años).- • El actual Convenio de Adhesión prevé y permite modificar las estimaciones sobre evidencia generada por los PPFR.- • Resulta crítico comprender y ajustar las demandas en los tiempos y ritmos que imponen los procesos de compra.

  32. Objetivos • Analizarestrategiasparaajustar la planificación de suministrode medicamentos a los ProyectosProvinciales de Fortalecimiento de Redes. • Presentar la informacióndisponiblerelativa a la utilización de medicamentosparapatologíascrónicas (RCVG, HTA y DBT TII); • Exponerhipótesis de incremento de demandasobre CAPS queintegran la red. • Exponer los procedimientos de planficación de suministroprevistos en el CA. • Presentar un modelo de Planificación Conjunta: Provincia de Río Negro.

  33. Planificación. Hacia un modelo provincial. Experiencia: Río Negro. • Detecta sobre-stocks y faltantes compensables • Conversa con el programa la posibilidad de un modelo provincial. • Releva utilización promedio por CAPS.- • Analiza las cantidades promedio y, en algunos, casos sugiere revisión. • Se consensúa modelo y el envío centralizado (excepcional) de algunos ítems. • Firma de Acta Compromiso. +

  34. Muchas gracias.

  35. Planificación. Hacia un modelo provincial. Piloto: Río Negro. La provincia detecta diferencias en los stocks x caps, y que los envíos no se adecúan a la utilización de los efectores. Propuesta: ajustar los envíos a la necesidad del Centro. Por la logística y objetivos del programa no es posible llegar con un botiquín adaptadao para cada efector. Propuesta 2: Modelo único para los caps de toda la provincia, con la optimización y sistematicidad de la operatoria de clearing. Cuando la provincia empieza a relevar la información de stocks y utilización, se encuentra con algunos problemas que también se perciben desde la UEC: utilización dispar, frascos x comprimidos, stocks existentes heterogéneos. Entre el programa y la provincia, se fue analizando ítem x ítem las cantidades hasta consensuar a un modelo común y que entre en un botiquín . Se excluyeron algunos ítems con bajo nivel de uso, que eventualmente se incluirá en alguna entrega o bien se enviará de forma centalizada para que la provincia haga posteriormente la distribución.

  36. Planificación. Hacia un modelo provincial. Piloto: Río Negro. El supuesto fuerte de este modelo, es que cada CAPS conoce porque desde Remediar-Provincia le informan qué van a recibir adicionalmente por clearing, y qué del botiquín tendrán que dar en clearing a otros caps. Lleva implementado dos entregas: Repercusiones? En lo que hace a la logística del programa, en lugar de 68 modelos para la provincia, hay un único modelo, y todos los caps reciben un solo botiquín. De esta forma, el programa realiza un gasto menor, y los resultados para la provincia son ¿mejores? Quedan excluidos de este modelo los efectores del SPF. Esta nueva modalidad de distribución, se formalizó en el acta de auditoría.

More Related