1 / 39

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

Estrategia para la gestión de riesgos en América Central. CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Abril de 2003. Voluntad Política y expresión de principios.

lynna
Télécharger la présentation

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estrategia para la gestión de riesgos en América Central CEPREDENACCentro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central Abril de 2003

  2. Voluntad Política y expresión de principios • En diversas cumbres Presidenciales (1993, 1999, 2002) se ha expresado la preocupación por la reducción del impacto de los desastres, y se han tomado decisiones políticas con implicaciones de carácter integral y/o sectorial (Marco Estratégico para Reducción de Vulnerabilidades en XX Cumbre, PRRD, Inseguridad Alimentaria y Cambio Climático en XXII cumbre de 2002, etc…) • Los principios para enfocar la problemática han permanecido iguales. Para hacerle frente, tanto a las vulnerabilidades como al impacto de los desastres, es necesario: reforzar la capacidad individual de los países; y mejorar la capacidad de coordinación regional. • Los instrumentos que se han venido desarrollado, en los niveles nacionales y regionales, han reforzado esos principios.

  3. Conceptos • Amenaza Probabilidad de que ocurra un fenómeno peligroso de origen natural o humano. • Vulnerabilidad Predisposición física, económica, política o social que tiene una comunidad, un país, a sufrir daños o pérdidas en caso de materializarse una amenaza.

  4. Conceptos (2) • Riesgo Probabilidad de una amenaza sobre un sistema de vulnerabilidad dado: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad. • Desastre Natural Cuando se altera intensamente la vida cotidiana de una comunidad a causa de un evento de origen natural.

  5. vulnerabilidad ambiental vulnerabilidad física vulnerabilidad técnica vulnerabilidad económica vulnerabilidad social vulnerabilidad política vulnerabilidad ideológica vulnerabilidad educativa vulnerabilidad institucional Vulnerabilidad Global

  6. 1. De la expresión de la voluntad a su aplicación: creación del ente regional…

  7. Creación del CEPREDENAC y del PRRD La Reunión de Presidentes Centroamericanos (Guatemala, 1993), asumió la resolución N° 26, en la cual da como mandato la “…ejecución de un Plan Regional de Reducción de Desastres”, bajo la coordinación del CEPREDENAC. • El Convenio Constitutivo fue suscrito durante la misma Reunión Presidencial. • En el se establece el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) como un organismo regional, cuyo objetivo principal es promover la reducción de los desastres naturales en la región, aportando conocimiento para la oportuna toma de decisiones. • Las funciones del CEPREDENAC refieren a aspectos de coordinación en: Integración, Intercambio, Cooperación y Promoción.

  8. Convenio Constitutivo ARTICULO 3:OBJETIVOS El CEPREDENACpromoverá y coordinará la cooperación internacional, el intercambio de información, experiencia, asesoría técnica y tecnología en materia de prevención a efectos de reducir los desastres naturales, y así contribuir al mejoramiento de la toma de decisiones sobre su planificación y manejo en beneficio del área Centroamericana.

  9. Convenio Constitutivo ARTICULO 4:FUNCIONES El CEPREDENAC mantendrá entre los Estados un intercambio constante de informaciones, asistencia técnica, capacitación, asesoría sobre prevención y previsión a efectos de reducir los desastres naturales, a través de todo tipo de actividades como cursos, seminarios, programas de especialización, becas, intercambios, donación de instrumentos, estaciones de observación, etcétera y canalizando equitativamente la ayuda financiera y técnica que se logre obtener según las necesidades reales de cada país.

  10. Áreas temáticas del PRRD SE-CEPREDENAC lleva a cabo el seguimiento del PRRD, a través de las acciones del Plan Básico que incluía (de 1993 a 1999) un conjunto de acciones en 5 áreas principales: • Fortalecimiento Institucional; • Información e Investigación; • Sistemas de Alerta Temprana y Planes Específicos; • Estrategias Sectoriales; • Fortalecimiento de Capacidades Locales en Gestión de Riesgo;

  11. Funciones Coordinación Integración Promoción Intercambio

  12. Estructura Orgánica CONSEJO DE REPRESENTANTES DOS REPRESENTANTES DE CADA PAIS, UNO DE LOS ORGANISMOS DE EMERGENCIAS Y OTRO DE LAS INSTITUCIONES CIENTIFICO-TECNICAS. COMISIONES NACIONALES RESPONSABLES DE LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES. Representantes Nacionales ante la Junta Directiva: COSTA RICA:COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) EL SALVADOR:CANCILLERIA. GUATEMALA:COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES (CONRED) HONDURAS:COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) NICARAGUA:INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) PANAMA:SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL (SINAPROC)

  13. Estructura Orgánica JUNTA DIRECTIVA COMPUESTA POR CUATRO MIEMBROS ELEGIDOS DE LA REGION CENTROAMERICANA. SECRETARIA EJECUTIVA RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION DE LOS PROYECTOS Y DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES DE ALCANCE REGIONAL.

  14. Estructura Operativa Regional • La Secretaría Ejecutiva: • Secretario Ejecutivo • Director de Programas • Directora Administrativa y Financiera • Asistente • Unidad de Servicios (con consultores y empleados, que incluye: seguimiento de proyectos, documentación, contador, chofer)

  15. Estructura Operativa Nacional • Comisiones Nacionales de CEPREDENAC • Comités Técnicos Intersectoriales El eje más importante del quehacer es la ejecución nacional Se formulan proyectos en atención a prioridades nacionales identificadas

  16. Estructura General

  17. Programa Regular • Acciones intrínsecas al mandato deCEPREDENAClas cuales sonfinanciadas anualmente 100% por los países miembros. • Accionesdirigidas a: • La Promoción y cooperación regional. • Contribuir a la movilización de recursos externos. • Diálogo con otras organizaciones y con donantes actuales y potenciales.

  18. Proyectos Los países miembros encuentran en CEPREDENAC un vehículo para la búsqueda de fondos externos. Las Agencias de Cooperación Técnica Internacional han identificado alCEPREDENACcomo vehículo adecuado para la implementación de Proyectos regionales.

  19. 2. La XX Cumbre de Presidentes de Centroamericanos(octubre, 1999): ampliación de los mandatos…

  20. La XX Cumbre Ordinaria de Presidentes tuvo como tema central los desastres y sus efectos. Se ratificó el compromiso regional y se adoptó el Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y el Impacto de los desastres en Centroamérica Se aprobó el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de las Vulnerabilidades y el impacto de los desastres

  21. XX Cumbre de Presidentes Centroamericanos Acuerdo No. 1: Adoptar el Marco Estrategico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamerica que forma parte del proceso de transformacion y desarrollo de la región para el próximo milenio ......” • El Marco Estratégico, implica la actualización adecuación y desarrollo de planes regionales en materia de: • Reducción de Vulnerabilidad y Desastres; • Manejo integrado y conservación de los recursos del agua; • Prevención y control de incendios forestales.

  22. Objetivos del Marco Estratégico • Elevar el nivel de seguridad, con relación al sustento físico de los asentamientos humanos y de la infraestructura vial. • Introducir la variable de vulnerabilidad y los acciones dirigidas a mejorar el manejo del territorio, en los diferentes países de la región, como medio para que se produzca menos vulnerabilidad a la población e infraestructura. • Incluir la variable de mitigación de desastres en los planes de desarrollo institucional y sectorial. • Concientizar a la población de su rol en la prevención de desastres, y generar acciones concretas de mitigación comunal y autoprotección o autoayuda

  23. Temáticas Fortalecimiento de las instituciones que atienden los temas de la vulnerabilidad y el manejo de las contingencias, y la cooperación entre ellas cuando corresponda. Ampliación y modernización de las actividades destinadas al análisis e investigación de la información técnica y científica sobre los fenómenos naturales. Establecimiento de sistemas modernos de monitoreo de fenómenos naturales y antropogénicos para la emisión de alerta temprana. Elaboración de una política nacional en materia de reducción del riesgo, que sea incorporada en los respectivos planes nacionales de desarrollo, y/o de estrategias, planes y proyectos específicos sectoriales Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo

  24. Sectores involucrados en la Reducción de Vulnerabilidades y el impacto de los Desastres Naturales • Salud • Seguridad Alimentaria y nutricional • Educación • Vivienda y asentamientos humanos • Agropecuario • Industrial • Transporte • Energía • Medio ambiente • Otros Sectores (sociales y económicos)

  25. 3. Adecuación de las Estrategias existentes: actualización del PRRD…

  26. Actualización del PRRD Entre Noviembre de 1999 y marzo del 2000, mediante una serie de consultas nacionales y regionales, se actualizó el Plan Básico del PRRD, agregándole un área de trabajo nueva: Asistencia Mutua en Situaciones de Desastres. De la misma forma se adecuaron y reformularon las prioridades de cada área temática para que estén acordes a las nuevas exigencias emanadas del Marco Estratégico

  27. Relación Plan Básico del PRRD Áreas Marco Estratégico Temas Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento de las instituciones Información e Investigación Información técnica y científica sobre los fenómenos naturales Establecimiento de sistemas modernos para la emisión de alerta temprana Sistemas de Alerta Temprana y Planes Específicos Elaboración de una política nacional en materia de reducción del riesgo Estrategias Sectoriales Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo. Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Gestión del Riesgo. Cooperación entre instituciones que atienden manejo de contingencias. Asistencia Mutua en Situaciones de Desastres

  28. Plan Básico de CEPREDENAC Planes Nacionales Estrategias Sectoriales Anexos Institucionales Agricultura (CAC) Fortalecimiento Institucional Información E Investigación Nutrición (INCAP) Guatemala Honduras Salud (OPS) Alerta Temprana y Planes Específicos Estrategias Sectoriales Medio Ambiente (CCAD) El Salvador Nicaragua Vivienda (CCAVH) Energía (CEAC) Fortalecimiento De Capacidades Locales Asistencia Mutua En situaciones de Desastres Agua Potable (CAPRE) Costa Rica Panamá Educación (CEEC) Otros Sectores Organización del PRRD Plan Regional de Reducción de Desastres

  29. Actualización del Plan Básico 2003 • Diálogo Regional con la Junta Directiva, ampliado a los Enlaces Nacionales de las CNC o Sistemas Nacionales y consultores regionales. • Estructuración de una Estrategia y Plan de acción actualizado a: • prioridades regionales; • prioridades nacionales; • mandatos, funciones y responsabilidades

  30. Plan Básico de CEPREDENAC Planes Nacionales Estrategias Sectoriales Anexos Institucionales Agricultura (CAC) Fortalecimiento de Capacidades Locales Apoyo y Promoción a Políticas y Estrategias Nutrición (INCAP) Guatemala Honduras Salud (OPS) Fortalecimiento Institucional CEPREDENAC Fortalecimiento de Capacidades en Preparativos Medio Ambiente (CCAD) El Salvador Nicaragua Vivienda (CCAVH) Energía (CEAC) Instrumentos Técnicos para Gestión Fortalecimiento Institucional Nacional Agua Potable (CAPRE) Costa Rica Panamá Educación (CEEC) Otros Sectores PRRD con Plan Básico actualizado (2003) Plan Regional de Reducción de Desastres

  31. 4. Capacidades: Los logros obtenidos…

  32. Capacidades de CEPREDENAC • CEPREDENAC a demostrado tener: • Capacidad de generar cambios en la toma de decisiones nacionales y regionales (Marco Estratégico, PRRD); • Capacidad de generar acercamientos y coordinaciones para inclusión de la temática en planes sectoriales (agricultura; transporte; nutrición; etc.); • Capacidad de generar instrumentos regionales, con aplicaciones nacionales (Manuales de cooperación mutua); • Capacidad de manejar proyectos Regionales y apoyar la gestión de los proyectos Nacionales; • Capacidad de representar la voluntad de los Estados Miembros (talleres y reuniones en el Caribe, Suramérica Europa, Japón, …)

  33. Logros • Con esas capacidades, CEPREDENAC ha logrado apoyar a la región centroamericana en sus esfuerzos para disminuir las vulnerabilidades; y en la coordinación de la cooperación internacional en el tema. • Se ha ayudado a los países en el mejoramiento de sus Sistemas Nacionales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres; en su capacidad de recopilar datos e información científica sobre amenazas; en su priorización de necesidades para enfrentar la temática; en el desempeño técnico de los funcionarios encargados de la temática (tanto en prevención como en atención).

  34. Manual para la unificación de criterios y simbología para la organización de comités de emergencia municipales y locales. • Adquisición de diez repetidoras, diez enlaces y cinco radios base instaladas en los departamentos de Colón, Atlántida, Cortés, Copán, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, Olancho y Choluteca. Se capacitó a informadores comunitarios. Honduras • Plan de campaña para la prevención de riesgos: producción de video; entrevistas con hombres y mujeres de comunidades afectadas por desastres; creación de modelos de diseño gráfico para la prensa escrita; tres cuñas radiales. • Estudio de las fallas activas del área de Managua (70Km2). • Actualización del mapa geológico estructural del área de Managua. El Salvador • Diseño y elaboración de procedimientos, capacitación para el grupo director; se adquirió equipo de computo para 18 estaciones de trabajo y un servidor. • En el área de vigilancia sísmica y volcánica: equipos para el fortalecimiento del sistema de monitoreo y vigilancia. • Volcán San Salvador: Estudios: 1- levantamiento de deslizamientos de tierra. 2- Establecimiento de línea base para vigilancia hidrogeoquímica, 3- Análisis estadístico para la caracterización climática , adquisición de una estación sísmica y una estación meteorológica. Nicaragua Panamá • Se identificaron cuencas prioritarias por zonas de deslizamiento de tierra e inundaciones, se adquirió una computadora para el análisis de los resultados, equipamiento para analistas de campo, adiestramiento comunitario para la colecta de datos y diagnósticos, se elaboro mapas con el objetivo de hacer una red para el manejo de información a nivel nacional, se realizó un simulacro en la provincia de Bocas del Toro. • Adquisición de equipo para desarrollar una campaña de información y sensibilización con equidad de género en prevención de desastres y atención de emergencias. • Se capacitó a comunidad para actuar ante una inundación, con sistema de alerta y capacitación comunitaria. Costa Rica • Valorización, verificación y establecimiento de contactos en los sitios para instalación de equipos de comunicación. Adquisición e instalación de equipos. • Cinco estudios: 1- Estudio y análisis de la institucionalidad nacional para la gestión del riesgo, 2- Formulación de análisis de situación sobre CNE, 3-Formulación del plan estratégico, 4-Capacitación del ETI en planificación estrategia y estudios de factibilidad, 5-Estudio Integral para acciones inmediatas operacionalización y elaboración de cartera de proyectos Proyectos nacionales (entre 2000 y 2002) Guatemala • tres estudios 1- Fortalecimiento de la capacidad interinstitucional, 2-Análisis de documentación y planeamiento de estrategias, 3- Directrices estratégicas • Reducción del Riesgo para el Área Metropolitana de Guatemala.

  35. ECHO • Apoyo sectorial • Publicaciones regionales • Fortalecimiento institucional ASDI • Fortalecimiento Institucional BID/ Fondo Japonés • Fortalecimiento Institucional • Conocimiento fenómeno del Niño • Sistemas Nacionales de PMAD Taiwan • Difusión de información • Estrategias de comunicación UNESCO-ITC UNICEF JICA • Metodologías para cartografía de amenazas y riesgos • Sistemas de Alerta Temprana • Roaster de consultores • Actualización del PRRD PNUD • Expertos de Japón y 3er País • Seguimiento trabajo sectorial nacional • Cartografía regional • Seminarios de trabajo • Gestión Local del Riesgo • Sistemas Nacionales de PMAD, acompañamiento Comando Sur Preparativos para la respuesta • Mecanismos cooperación (Cancillerías) • Búsqueda y Rescate • Manejo de Logística • Centros de Operaciones de Emergencias • Simulacros Proyectos Regionales (hasta finales de 2002)

  36. Apoyos a Sectores e Instituciones Regionales • Agricultura (SCAC) • Nutrición (INCAP) • Transporte (SIECA-COCATRAM) • Recursos hídricos (CRRH) • Educación (CEAC-SCUCA) • Salud (OPS) • Agua • Organizaciones Comunitarias (Red Comunitaria) • Asentamientos Humanos

  37. Relación entre experiencia de CEPREDENAC y el Plan Puebla-Panamá • Trabajo sectorial: apoyo a las estrategias sectoriales implica incorporación de variables de reducción de vulnerabilidades (necesaria toma en consideración en TODAS las iniciativas del PPP, y en proyecto de Seguros en iniciativa de reducción de desastres) • Trabajos de concienciación pública, como campaña en Nicaragua (iniciativa de reducción de desastres) • Trabajo con mejoramiento del conocimiento del fenómeno del Niño (iniciativa de reducción de desastres)

  38. Gracias

More Related