E N D
1. PROYECTO HUASCARN
2. ANTECEDENTES
DEFINICIONES
PRINCIPIOS ORIENTADORES
MISIN, VISIN Y OBJETIVOS
ENFOQUE PEDAGGICO
LNEAS DE INTERVENCIN
AGENDA
3. SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Abundancia y consumismo de informacin
liliana ceeleestee_22@hotmail.com me gustaria q me mande mas sobre los personajes de la educacion peruana, gracias 26/08/06 14:00..
Cantidad de informacin fluye a alta velocidad
Marcada por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir informacin
Se modifica de forma permanente las relaciones sociales
Debera mejorar la calidad de vida, individual y colectiva
Brecha digital
4. BRECHA DIGITAL Lnea divisoria entre el grupo de poblacin que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que es an incapaz de hacerlo.
Lnea divisoria entre los colectivos ricos y pobres en informacin, donde los ricos son capaces de cosechar los beneficios sociales y econmicos del acceso a la infraestructura mundial de la informacin y las comunicaciones.
5. BRECHA DIGITAL La brecha digital dentro de las sociedades de Amrica Latina es una de las mayores del mundo (CEPAL 2003)
Existen varias brechas que debemos cerrar:
Brecha social
Brecha econmica
Brecha educativa
Brecha digital
Cul tiene la prioridad?
6. Cumbre de la Sociedad de la Informacin Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente a los que viven en zonas distantes rurales y urbanas marginadas para acceder a las TIC como instrumento de apoyo a los esfuerzos por salir de la pobreza
Declaracin de Principios de la Cumbre de Ginebra (Diciembre, 2003)
7. Declaracin de Principios de la Cumbre de la S.I. Funcin de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promocin de las TIC para el desarrollo
Infraestructura de la informacin y las comunicaciones: fundamento bsico de una Sociedad de la Informacin integradora
Acceso a la informacin y al conocimiento.
Creacin de capacidad
Fomento de la confianza y seguridad en la utilizacin de las TIC
8. Declaracin de Principios de la Cumbre de la S.I. Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida
Diversidad e identidad culturales, diversidad lingstica y contenido local
Medios de comunicacin
Dimensiones ticas de la Sociedad de la Informacin
Cooperacin internacional y regional
9. El acceso como condicin esencial La informacin debe estar al alcance de todas las personas sin discriminacin alguna.
Considerar:
Acceso mental (reticencia)
Acceso material (infraestructura)
Acceso por habilidades (competencias)
Acceso significativo (uso importante)
10. La capacitacin: otra condicin esencial No basta dar acceso.
Es necesario capacitar.
Rescatar y dar un nuevo sentido a la funcin del docente
Alfabetizar en informacin.
11. ANTECEDENTES DS 067-2001.ED: Proyecto Huascarn
DS 066-2001.PCM: Lineamientos para la masificacin del acceso a Internet
Ley 27806- 2002: Ley de transparencia y acceso a la informacin pblica
RM N 181-2003-PCM, Creacin de la Comisin Multisectorial para el Desarrollo de la SI
Ley 28086- 2003: Ley de democratizacin del libro y fomento de la lectura
12. Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015
Acuerdo Nacional 2002 2021
PESEM EDUCACIN 20022006 / 2007-2011
Ley N 28044, Ley General de Educacin
Plan Nacional de Educacin para todos 2005-2015 Per
ANTECEDENTES
13. DEFINICIONES, 1
14. QU ES LA TECNOLOGA?
15. DEFINICIONES, 2
16. PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA HUASCARN
17. PRINCIPIOS ORIENTADORES, 1
18. PRINCIPIOS ORIENTADORES,2
19. PRINCIPIOS ORIENTADORES, 3 LA INTEGRACION DE LAS TIC SE ORIENTA POR:
Las TIC potencian, en especial, los procesos de informacin, comunicacin y produccin en cualquier actividad educativa.
Las TIC deben ser usadas con criterios pedaggicos claros y pertinentes, esto significa Aprovechamiento Educativo de las TIC
Los agentes educativos optimizarn el aprovechamiento de las TIC respecto a su necesidad.
20. PRINCIPIOS ORIENTADORES, 4
21. QU ES HUASCARN?
22. VISIN Lograr que la comunidad educativa peruana tenga pleno acceso a las Tecnologas de informacin y comunicacin, usndolas intensamente e incorporndolas gradualmente en su actividad cotidiana, con el objeto de potenciar las capacidades individuales y colectivas de creacin y socializacin del conocimiento y participar de este modo en el desarrollo global de la sociedad .
23. MISIN Integrar las tecnologas de la informacin y comunicacin en el sistema educativo peruano, contribuyendo a mejorar la calidad de la educacin, ampliar la cobertura y lograr mayores niveles de descentralizacin, democratizacin y equidad.
24. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la calidad de la educacin a travs del fortalecimiento de los servicios TIC y su aprovechamiento pedaggico por parte de los estudiantes y docentes, en el marco de una poltica intercultural y bilinge.
25. ENFOQUE PEDAGOGICO DOMINIOS PEDAGOGICOS
Desarrollo de modelos de capacitacin en TIC y sus aplicaciones
Produccin de Software Educativo con TIC
Desarrollo de orientaciones para la aplicacin de TIC en los procesos de aprendizaje.
PERFILES DE SALIDA DE ALUMNOS Y DOCENTES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
ESQUEMA DE CAPACITACION
26. PERFILES DE SALIDA DE ALUMNOS Y DOCENTES
27. FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIN
28.
Capacitacin docente
Docente del Aula de Innovacin Pedaggica
Aula de Innovacin Pedaggica Huascarn
Sistema de comunicacin y trabajo colaborativo pedaggicos (Portal Educativo, Comunidades educativas virtuales)
Produccin de materiales educativos con TIC
Interconexin de instituciones educativas
Cabinas Pblicas
Municipalidades Distritales LINEAS DE ACCIN
29. CAPACITACIN DOCENTE
30. Aula de Innovacin Pedaggica El Aula de Innovacin Pedaggica Huascarn (AIPH) se define por las actividades educativas que se realizan para el aprovechamiento pedaggico de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC). Por ello, los usuarios son los estudiantes y docentes.
Espacio fsico seguro
El AIPH solo se utiliza para realizar actividades educativas de aprovechamiento de las TIC, para ello cuentan con un modelo de organizacin.
Requiere de un responsable que lidere el proceso de integracin de las TIC, para su aprovechamiento pedaggico y en las acciones de gestin de la institucin educativa.
31. Docente del Aula de Innovacin Pedaggica Conocer, difundir y promover los lineamientos pedaggicos del Proyecto Huascarn en su institucin educativa.
Organizar y planificar las actividades educativas del Aula de Innovacin Pedaggica Huascarn.
Elaborar los documentos vinculados con el funcionamiento del Aula de Innovacin
Pedaggica Huascarn (plan anual de trabajo, reglamento, catlogo de recursos, horarios, entre otros).
Asesorar a los docentes en el desarrollo de actividades educativas con TIC.
32. PORTAL EDUCATIVO HUASCARAN El Portal educativo Huascarn est conformado por un conjunto de servicios Web que permiten albergar muchas comunidades virtuales. Estos servicios responden a las actividades educativas que hemos definido desde el principio: la investigacin, el trabajo en equipo y la produccin de material educativo.
Caractersticas:
Clasificacin curricular de todos los contenidos del Portal.
Servicios accesibles para que los usuarios puedan encontrar y utilizar los contenidos del Portal.
Fichaje de los contenidos basados en meta-datos.
Herramientas para la creacin, intervencin, recomendacin y comentario de contenidos por parte de los usuarios.
Contenidos en formatos multimedia (uso de hipermedia para mostrar contenidos).
33. PRODUCCION DE CONOCIMIENTO Y COMUNIDADES VIRTUALES El conocimiento siempre ha sido un resultado de procesos sociales de:
informacin (bsqueda, organizacin, recuperacin)
comunicacin (intercambio de informacin)
interaccin (produccin de objetos sociales y culturales necesarios para la continuidad de la sociedad).
El conocimiento producido finalmente se encuentra en diferentes soportes pudiendo adquirir nuevas propiedades.
Entonces se les pide a los docentes y alumnos que transformen el conocimiento adquirido y el propio a formas o soportes interacciones de forma que generen una nueva produccin de conocimiento
34. PRODUCCIN DE MATERIALES EDUCATIVOS El material educativo se define como un objeto creado para una situacin de aprendizaje, en la que en funcin de instrucciones especficas, va a ser manipulado por el estudiante de tal forma que oriente el logro del aprendizaje
POTENCIAL PEDAGGICO
CRITERIOS DE POTENCIAL PEDAGGICO
Aprendizaje significativo
Autonoma del aprendizaje
Construccin social del conocimiento
Aprendizaje optimizado
35. PRODUCCIN DE RECURSOS MULTIMEDIA Portal Pedaggico Huascarn
Comunidades virtuales
Servicios de Informacin
Redes Sociales
Orientaciones metodolgicas
36. INTERCONEXIN DE IIEE Conectividad
Hub satelital
Datacenter
Red de soporte
37. INTERCONEXIN DE IIEE
38. ACCESO MEDIANTE CABINAS Demanda social cubierta por cabinas pblicas.
Cabinas como nicho educativo.
Modelo de uso pedaggico de las cabinas que concilie las necesidades propias de ellas con servicios educativos adecuados que les permitan el flujo de pblico educativo.
39. DESCENTRALIZACION
SOSTENIBILIDAD
PARTICIPACION
APROVECHAMIENTO
ACCESO MEDIANTE MUNICIPIOS
40. LOGROS
41. CONCLUSIONES En la medida que Huascarn busca desarrollar capacidades bsicas para investigar, trabajar en equipo y producir material educativo, contribuye a formar ciudadanos concientes y eficaces para una sociedad de la informacin.
Huascarn precisa continuar impulsando en forma sostenida y en creciente gradualidad, el cambio de las actitudes, conocimiento y actividades concernientes a las TIC integradas en la educacin.
42. CONCLUSIONES Por todo lo expuesto, Huascarn tiene un rol estratgico para la integracin de las TIC en la educacin, y aborda esta tarea proponiendo:
Una accin integrada (no desagregada en muchos proyectos e iniciativas)
Una accin transversal (en apoyo a todos los aspectos del sistema educativo nacional)
Una intervencin educativamente pertinente
43. FIN
GRACIAS
Jorge Ivn Peralta Nelson
jperalta@huascaran.gob.pe
http://www.huascaran.edu.pe