1 / 33

Arte Paleocristiano

Arte Paleocristiano. José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012. Arquitectura: La cristianización de la Basílica. Arquitectura antes del Edicto de Milán.

maja
Télécharger la présentation

Arte Paleocristiano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Arte Paleocristiano José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012

  2. Arquitectura:La cristianización de la Basílica

  3. Arquitectura antes del Edicto de Milán • Hasta los tiempos del emperador Constantino, el arte cristiano se mantiene en la clandestinidad y de aquí su escaso desarrollo, sobre todo en arquitectura: • DOMUS ECCLESIAE • TITULI • CELLAE COEMENTERIALES • CATACUMBAS

  4. DOMUS ECCLESIAE Vivienda modificada de acuerdo con la liturgia cristiana, o construida, más raramente, de nueva planta. El único ejemplo conservado de casa particular usada como iglesia cristiana es el de Dura Europos (aprox. 230), en los confines orientales del Imperio, cuyo valor principal reside en su decoración mural de escenas evangélicas.

  5. Algunos estudiosos piensan que ya en estos primeros momentos existieron verdaderas iglesias, TITULI, siendo la de San Martín del Monte, en Roma, perteneciente al siglo III, la más antigua que se conserva.

  6. También pueden considerarse como primitivos lugares de reunión las CELLAECOEMENTERIALES, que se colocaban generalmente sobre las catacumbas. Eran pequeños edificios cuya cabecera adoptaba la forma de una hoja de trébol (de planta trebolada o triconque).

  7. Las Catacumbas: • En Roma estaba muy extendida la costumbre de la incineración, y no había muchos cementerios, por lo que los cristianos se encuentran con un problema al querer conservar los cuerpos.

  8. Ante el incremento que fue tomando el cristianismo se hicieron necesarios más cementerios, para lo que recurrieron a sociedades funerarias llevadas por un pagano, el fosor, al que la ley permitía tener un cementerio público. • Las catacumbas son, pues, cementerios cristianos excavados en profundidad ante las dificultades para extenderse en superficie.

  9. Los cuerpos se entierran en nichos rectangulares excavados en sentido horizontal (LOCULI), en los muros de los estrechos pasillos subterráneos, que forman complicados laberintos de gran extensión (AMBULACRUM).

  10. Catacumba de Domitila

  11. A veces se excava una pequeña habitación o se aprovecha el fondo de una galería para enterrar a alguien más importante.

  12. Este ensanchamiento recibe el nombre de CUBICULO, y cuando es mayor el de CRIPTA. Sobre el sepulcro se excava en el muro un arco, para destacar su importancia, llamado ARCOSOLIO

  13. Arquitectura Después del Edicto de Milán • Tras el 313 d.C. con el reconocimiento oficial de la religión cristiana la arquitectura paleocristiana sufre un gran cambio, al patrocinarla el estado, se sufragan muchas obras y se regalan edificios paganos.

  14. Las catacumbas se convirtieron en lugares de peregrinación y los cementerios se realizan ahora en la superficie.

  15. La BASILICA se impone como edificio principal destinado a las reuniones dominicales y lugar de residencia de obispos y sacerdotes.

  16. Basílica Ulpia Basílica de Santa Sabina Planta: Longitudinal o de salón. Generalmente dividida en tres naves, la central más alta y más ancha que las laterales. En un extremo de ésta se halla la puerta y en el otro el ÁBSIDE, que marca la orientación del templo, y cuya planta suele ser semicircular, o también poligonal.

  17. Pronto se desarrolla el TRANSEPTO: el muro se rompe por los lados, a la altura del PRESBITERIO, formándose una nave transversal. De ello se deriva un efecto simbólico, ya que se ha formado una planta en forma de cruz, de brazos desiguales, es decir, cruz latina.

  18. La basílica supone un culto sacrifical que acontece en el ALTAR. Este se reduce a una mesa, forma que simboliza el banquete eucarístico. Para acentuar el valor del altar, se cubre con un baldaquino (CIBORIUM).

  19. En el edificio predomina el eje longitudinal y se obtiene la sensación de movimiento hacia el altar. Las columnas que separan las naves guían la vista hacia el PRESBITERIO, enmarcado por el ARCO DE TRIUNFO, que representa el triunfo de la Iglesia.

  20. Hay, por lo tanto, un espacio-tensión, o espacio-camino, que será normativo en la arquitectura cristiana medieval. Y es la nave mayor el eje de mayor tensión, hasta el extremo de que las naves laterales actúan como meros pasillos.

  21. Además del altar, el PRESBITERIO consta del: • TRONOS o CÁTEDRA, sede del Obispo. • A los lados se sitúan los asientos del clero mayor. • Un poco más hacia los fieles, a derecha e izquierda, se sitúan los AMBONES para la lectura del Evangelio y las Epístolas. • Hay otro pequeño espacio que se reserva para el clero menor, el CORO. • Por último, cuando el templo guardaba las reliquias de un santo se arbitraba una cámara o CRIPTA bajo el presbiterio.

  22. ATRIO NARTEX Como lugar de reunión de los fieles hay un ATRIO o patio porticado con una fuente en el centro. Los que están en período de preparación ocupan un vestíbulo que hay ante la puerta, el NARTEX.

  23. Se cultiva muy poco el exterior del templo, de suerte que la fachada no muestra sino un muro plano con un frontón por remate.

  24. Cubierta: Techos planos de madera. El tejado se dispone a dos aguas en la nave mayor y en vertiente sencilla en los laterales.

  25. La separación de sexos determina un lugar ex profeso para la mujer: la TRIBUNA o MATRONIUM, vasto espacio situado encima de las naves laterales. Con ello se reduce la luz en el templo, y para buscarla se hace preciso elevar el techo con objeto de abrir ventanas en el trozo de muro que se sitúa sobre las columnas.

  26. Las basílicas se completan con el BAPTISTERIO, que responden a un plan central, ya sea circular, ya poligonal, normalmente octogonal. En el centro se sitúa la cisterna (CUBA), que suele ser de gran tamaño en atención a que el bautismo es de inmersión.

  27. El plan central es asimismo característico de las tumbas, que derivan de los mausoleos romanos, ya que el sepulcro actúa como centralizador del espacio. El Mausoleo de Santa Constanza responde a plan circular, y el de Gala Placidia en Rávena a plan de cruz griega.

  28. Igual plan se observa en los MARTYRIA, iglesias-sepulcro erigidas en honor de un mártir. El cuerpo se encerraba en un cripta (CONFESSIO), que generalmente quedaba clausurada, y encima se disponía el altar. Martyrya de San Babila, Antioquia. Se adopta la planta de cruz griega, de suerte que en el núcleo central se contiene el enterramiento y se disponen cuatro oratorios en los lados.

  29. Existe un tipo de construcción en el que se funden la basílica y el martyrium, cuyos principales exponentes son las iglesias de Tierra Santa, de la Natividad en Belén y del Santo Sepulcro o de la Anástasis (Resurrección) en Jerusalén. Una rotonda circular (a) construida sobre el sepulcro de Cristo (x), con su atrio correspondiente (b), se unía a la basílica (c) que también disponía de atrio (d).

More Related