1 / 13

Ciencias I (Secundaria)

Ciencias I (Secundaria). Beyluth Yureli Contreras Cabrera. Programa de trabajo Bloque v. Salud, ambiente y calidad de vida. Proyecto 1: Cultura de la promoción de la salud (ámbitos: del conocimiento científico y del ambiente y la salud).

makani
Télécharger la présentation

Ciencias I (Secundaria)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ciencias I (Secundaria) Beyluth Yureli Contreras Cabrera

  2. Programa de trabajo Bloque v. Salud, ambiente y calidad de vida Proyecto 1: Cultura de la promoción de la salud (ámbitos: del conocimiento científico y del ambiente y la salud). Proyecto 2: Conocimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad (ámbitos: del conocimiento científico y del ambiente y la salud). Proyecto 3: Biología, tecnología y sociedad (ámbitos: del ambiente la salud, el conocimiento científico y la tecnología).

  3. Cronograma del Bloque V Periodo de proyecto 1 Periodo de proyecto 2 Periodo de proyecto 3

  4. Proyecto 1: Cultura de la promoción de la salud • Propósito: Diseñar una estrategia de promoción de la salud que incluya los aspectos de higiene y nutrición en el manejo y consumo de alimentos.

  5. Fomento de dietas apropiadas y estilos de vida saludables

  6. Principales problemas Nutricionales en el Mundo Insuficiente consumo de nutrientes relacionados a inseguridad alimentaria, enfermedad y/o falta de cuidados. Ocasionados por Consumo excesivo o desequilibrado de alimentos o de elementos excesivos.

  7. Prevención de la mala nutrición ¿Cómo satisfacer mejor las necesidades nutricionales? Conocer datos exactos sobre: ¿qué constituye una dieta saludable? Educación

  8. Promoción de dietas apropiadas y estilos de vida saludable Atención a la higiene alimentaria Creación de excretas y separación de basura estrategias Consumo de agua purificada o hervida Mayor conocimiento y percepción sobre los riesgos de salud y evasión de con­ductas de riesgo para la salud;

  9. Estrategias para influir el comportamiento y mejorar la nutrición • Guías alimentarias y metas nutricionales • Etiquetado de alimentos y nutrición • Publicidad alimentaria • Alimentación institucional • Participación de la industria alimentaria • Garantía de un mensaje coherente • Protección de las dietas tradicionales • Capacitación en nutrición

  10. Puntos prioritarios para la educación alimentaria • Promover la lactancia natural. • Recomendar el consumo de legumbres. • Promover el consumo de alimentos ricos en proteínas. • Aumentar la disponibilidad de frutas y hortalizas. • Mejorar conocimientos sobre la protección de saneamiento y calidad de los alimentos, impulsando factores de saneamiento e higiene. • Demostrar la adecuada preparación, cocción y proceso de frutas y hortalizas.

  11. Instrumento de evaluación

  12. Porcentaje de asistencia grupal: 81% • Promedio grupal: 8.3 • Existe una relación estrecha entre el numero de inasistencias de los alumnos que no han aprobado el Bloque V. • En general a los estudiantes les pareció muy agradable la actividad

More Related