1 / 32

INSTAURACI N DE UN MODELO DE GESTION AGROAMBIENTAL SUSTENTABLE EN EL DISTRITO AGRARIO REGIONAL Y OTRAS ZONAS DE LA PROVI

Es un ?rea especial de clasificaci?n pol?tico-administrativa del territorio. Es una propuesta de desarrollo rural que debe convertirse en unaPOL?TICA P?BLICA. POR QU? UN DISTRITO AGRARIO. Porque la producci?n de alimentos debe protegerse y garantizarse para que exista seguridad, autonom?a y soberan?a alimentariaPorque la poblaci?n campesina merece vivir en condiciones dignasPorque la actividad productora de alimentos debe ser sostenible econ?mica, ambiental y socialmentePorque la tierra debe cumplir un papel social y ecol?gico.

marin
Télécharger la présentation

INSTAURACI N DE UN MODELO DE GESTION AGROAMBIENTAL SUSTENTABLE EN EL DISTRITO AGRARIO REGIONAL Y OTRAS ZONAS DE LA PROVI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. INSTAURACIN DE UN MODELO DE GESTION AGROAMBIENTAL SUSTENTABLE EN EL DISTRITO AGRARIO REGIONAL Y OTRAS ZONAS DE LA PROVINCIA DEL ORIENTE ANTIOQUEO

    4. POR QU UN DISTRITO AGRARIO Porque la produccin de alimentos debe protegerse y garantizarse para que exista seguridad, autonoma y soberana alimentaria Porque la poblacin campesina merece vivir en condiciones dignas Porque la actividad productora de alimentos debe ser sostenible econmica, ambiental y socialmente Porque la tierra debe cumplir un papel social y ecolgico

    6. CMO LO ESTAMOS HACIENDO LAS ESTRATEGIAS

    7. PROPUESTA DE INTERVENCIN CONCERTADA PARA EL DISTRITO AGRARIO REGIONAL

    10. Creacin del Distrito Agrario por Acuerdo Municipal en los municipios del Altiplano y El Peol, Guatap y Granada Escuela Campesina Regional de Agroecologa ACCIONES EMPRENDIDAS

    11. Capacitacin de tcnicos UMATA y entidades del sector agropecuario de la regin con el auspicio de INWENT, CORNARE y ASUORA Acuerdo del Consejo Directivo de CORNARE Planeacin de Desarrollo Rural Subregional (MASORA y ASUORA) Plan de Implementacin del Distrito Agrario Regional ACCIONES EMPRENDIDAS

    12. INSTAURACIN DE UN MODELO DE GESTION AGROAMBIENTAL SUSTENTABLE EN EL DISTRITO AGRARIO REGIONAL Y OTRAS ZONAS DE LA PROVINCIA DEL ORIENTE ANTIOQUEO

    14. OBJETIVO GENERAL Impulsar el desarrollo econmico sostenible, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad democrtica y la participacin ciudadana mediante la implementacin progresiva de un modelo de gestin agroambiental sustentable en el Distrito Agrario Regional y otros municipios del Oriente Antioqueo.

    15. OBJETIVO ESPECFICO Contribuir a la promocin y puesta en marcha de planes de manejo para la restauracin, recuperacin y conservacin de los recursos naturales, impulsando el desarrollo de proyectos productivos y de seguridad alimentaria, el fomento a la economa solidaria, y la comercializacin con un enfoque de cadenas ecolgicamente sostenibles y articuladas al ordenamiento territorial

    16. POBLACIN BENEFICIARIA 95 Promotores Campesinos 950 familias campesinas El CMDR de cada municipio Organizaciones campesinas y sociales En 10 municipios que tienen su Distrito Agrario y 9 municipios ms del oriente antioqueo

    17. RESULTADOS ESPERADOS

    18. R1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Formulados planes participativos de ordenamiento territorial y agroambiental, a nivel predial y veredal

    19. PRINCIPALES ACCIONES Conformar un grupo de promotores campesinos para apoyar el ordenamiento del territorio Disear en las fincas de los participantes un plan predial con indicadores de sostenibibilidad Implementar los planes agropecuarios campesinos y planes veredales articulados al ordenamiento

    20. R2 BIOCOMERCIO Formulados y en ejecucin proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria con grupos vulnerables y vinculados a la economa solidaria, a travs de las diferentes estrategias construidas participativamente.

    21. PRINCIPALES ACCIONES Identificacin de los productores y la oferta agroecolgica, la demanda de productos y los consumidores potenciales locales y regionales de esta produccin agroecolgica Facilitar el diseo de planes de negocio solidarios para propiciar la generacin de valor agregado Impulsar el fortalecimiento de la comercializacin de excedentes de la produccin familiar por canales y mercados alternativos

    22. R3 GESTIN SOCIAL Se generan espacios de intercambio de experiencias para fortalecer integralmente la institucionalidad pblica y las organizaciones sociales en el marco de la participacin comunitaria para el ejercicio del Estado Social de Derecho a nivel local y regional

    23. PRINCIPALES ACCIONES Creacin y/o fortalecimiento del CMDR en cada municipio, y definicin de su Visin, Misin y Objetivos desde una perspectiva integral del desarrollo local. Formulacin participativa de una propuesta de Desarrollo Rural y su concertacin en los espacios de decisin para la gestin del desarrollo municipal y regional. Promover el fortalecimiento de un trabajo en red a nivel regional

    24. COSTOS DEL PROYECTO $3.800000.000

    25. FINANCIACIN Unin Europea $2.400000.000 Los Municipios $800000.000

    28. GRUPOS DE TRABAJO

    29. NCLEOS DE TRABAJO

    30. ALGUNOS PRODUCTOS CONCRETOS En cada Municipio habr 5 promotores campesinos Trabajar cada uno 1 da semanal El promotor recibir una bonificacin de $29.000 por da trabajado El promotor recibir la dotacin necesaria para hacer su trabajo: camiseta, cachucha, maletn, papelera Los beneficiarios directos en cada municipio sern 50 familias campesinas (25 cada ao) Cada familia har su Plan predial con apoyo del Promotor Campesino y el Tcnico Umata Las familias mas comprometidas recibirn Insumos para implementar el plan predial Las familias participarn en un Plan de Negocios CMDR El CMDR de cada municipio recibir Capacitacin para su fortalecimiento Fortalecimiento institucional del CMDR: planeacin estratgica El CMDR coordinar el Plan de Desarrollo Rural Municipal y regional ORGANIZACIONES DE BASE Se seleccionar una o dos organizaciones de base en cada municipio Recibirn Capacitacin para hacer el Plan de Negocios Recibirn apoyo para el Desarrollo de productos (registro INVIMA, etc.) Apoyo a la comercializacin Participacin en Ferias regionales y nacionales

    31. ALGUNOS PRODUCTOS CONCRETOS EN CADA MUNICIPIO SE HAR LO SIGUIENTE Apoyo a un Centro de transformacin Montaje de 1 Punto de Venta de Productos Mas Limpios 5 toldos para hacer la Agroferia peridicamente 1 valla 1 pendn OFICINA AGROPECUARIA RECIBIR LO SIGUIENTE: 1 computador con software con un sistema de informacin para la comercializacin 1 GPS EL TECNICO MUNICIPAL RECIBIR LO SIGUIENTE: Dotacin (uniforme, carn, papelera) Capacitacin

    32. COMUNICACIN INTERNA PAGINA Web www.corpoceam.org Correo electrnico del proyecto distritoagrario@corpoceam.org Correo electrnico para el municipio municipio@corpoceam.org Contrasea: municipio

More Related