1 / 73

NATURALEZA DE LOS TRASTORNOS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

NATURALEZA DE LOS TRASTORNOS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. INTERVENCIÓN EN RETRASOS DEL LENGUAJE Y DISFASIA Paloma Tejeda Navalón CSEUL. Clasificación de los trastornos del lenguaje.

marin
Télécharger la présentation

NATURALEZA DE LOS TRASTORNOS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NATURALEZA DE LOS TRASTORNOS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE INTERVENCIÓN EN RETRASOS DEL LENGUAJE Y DISFASIA Paloma Tejeda Navalón CSEUL

  2. Clasificación de los trastornos del lenguaje Teniendo en cuenta los aspectos psicológicos, psicolingüísticos y comunicativos, proponemos la siguiente clasificación: • -Trastornos generalizados del lenguaje y la comunicación: • .Lenguaje en el espectro autista • .Lenguaje en la deficiencia mental • .El mutismo selectivo • -Alteraciones en la adquisición del lenguaje: • .Disfasias • .Retrasos simples y severos del lenguaje • .Retrasos fonológicos • -Trastornos del habla: • .Trastornos de la articulación: Dislalia, disglosia, disartria • .Trastornos de la fluidez y el ritmo: Disfemia • .Trastornos de la voz • -Trastornos con base orgánica: • .Parálisis cerebral • .Afasia

  3. Retrasos del lenguaje Hay que hacer una triple distinción: • -Retraso severo del lenguaje • -Retraso moderado • -Retraso simple o leve Concepto de retraso severo • Se caracterizan por una ausencia total del lenguaje expresivo muy deficiente en niños que ya han sobrepasado la edad en que el lenguaje debe estar ya adquirido más allá de los 6 años. • En estos trastornos aparecen, además del déficit en el lenguaje, un retraso madurativo en el desarrollo de las demás áreas que conforman el desarrollo global. El retraso en el lenguaje aparece ya desde los primeros meses de vida, ya que las pautas de su desarrollo no se van dando de acuerdo a su edad cronológica y lo mismo sucede con el desarrollo motórico. • Los retrasos severos del lenguaje pueden deberse a distintas causas, en algunos casos hay un claro componente orgánico, en otros predomina el factor psicológico, y en otros se debe a deficiencias sensoriales o intelectuales

  4. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE • Desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonética, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones evidenciables ni a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional. • Son aquellos niños sin causa patológica presentan un desfase cronológico en la elaboración de su lenguaje. Generalmente evoluciona hacía la constitución de un lenguaje normal.

  5. PAUTAS CUANTITATIVAS DE RETRASO I • Primeras palabras después de los 2 años • Primeras combinaciones de 2/3 palabras a los 3 años • Persistencia de numerosas alteraciones fonéticas y/o fonológicas después de los 3 años • Ligero retraso psicomotor y del establecimiento de la dominancia lateral (no siempre)

  6. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE II • PAUTAS CUANTITATIVAS DE RETRASO • Vocabulario limitado a menos de 200 palabras a los 3,6 años • Simplismo de la estructuración sintáctica a los 4 años. • Habla infantilizada, procesos de simplificación fonológica, con omisión de consonantes iniciales y sílabas iniciales. • Memoria auditiva inmediata limitada. • La longitud de frases, apreciada mediante M.L.U., medida de longitud de unidades es igualmente reducida.

  7. RETRASOS DEL LENGUAJE ASOCIADOS A OTROS TRASTORNOS • DEFICIENCIA MENTAL: la causa orgánica más común de retraso del lenguaje en sujetos deficientes, a menudo, el lenguaje esta más retrasado que otros aspectos del desarrollo. • DÉFICITS AUDITIVOS: • En pérdidas leves y moderadas/ retraso del lenguaje • En pérdidas severas/ falta de desarrollo de lenguaje oral. • OTROS: TRASTORNOS PSICOLOGÍCOS, PSICOSIS, AUTISMO • DEPRIVACIÓN AMBIENTAL.

  8. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE DISFASIAS

  9. DEFINICIÓN • Por exclusión: DSM-IV • Por evolución: Clínica • Por especificidad: Desviación / Retraso

  10. DEFINICIONES DE DISFASIA POR EXCLUSIÓN • Disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o la recepción del habla y del lenguaje, en ausencia de otras discapacidades que podrían considerarse como posibles causas, como: • Deficiencia auditiva y/o lesión cerebral • Un déficit de las estructuras periféricas del habla • Deficiencia mental y/o trastorno psicótico • Trastorno de la personalidad

  11. DEFINICIONES DE DISFASIA POR EVOLUCIÓN • Los niños con retraso simple responden bien al tratamiento, aunque después pueda aparecer un retraso lector y de aprendizaje. • Los niños disfásicos tienen una evolución muy lenta, sin saltos importantes en su desarrollo del lenguaje.

  12. DEFINICIONES DE DISFASIA POR ESPECIFICIDAD • Falta de sincronía entre el nivel léxico y el control de las estructuras sintácticas que éste necesita normalmente. • Lenguaje desviado en aspectos gramaticales: dificultades expresivas en la formación de enunciados, uso de nexos, flexiones de los verbos, pronombres, determinantes o en el orden de las palabras dentro de la frase.

  13. CARACTERÍSTICAS DE LA DISFASIA (I) • Con cierta frecuencia los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional, amnésico,hiperactividad motriz, labilidad emocional, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el defecto del propio trastorno lingüístico.

  14. EXPLORACIÓN DE LAS DISFASIAS • Valoración de los aspectos del lenguaje • Lenguaje espontáneo • Comprensión oral • Denominación • Repetición (sílabas, palabras, frases) • Lectura, comprensión lectora y escritura • Discriminación auditiva • Memoria a corto plazo: dígitos, sílabas, palabras, frases, ritmos

  15. Tests estandarizados I • Evaluación del nivel de desarrollo • Escalas Brunet-Lezine • Las Escalas McCarthy • Perfil Psicomotor(Picq-Vayèr 85) • Evaluación del nivel intelectual y cognitivo • Escalas Wechsler. WPPSI, WISC-R • Baterías de aptitudes: PMA , DAT, IGF

  16. Tests de Lenguaje estandarizados II • Prueba del lenguaje Oral de Navarra: PLON • Test de Vocabulario Receptivo Peabody: PPVT • Escalas Reynell de desarrollo del lenguaje • ITPA • Test Sintáctico de Aguado. T.S.A. • BLOC • La Bateria del Lenguaje Objetiva y Criterial de Puyuelo

  17. Pruebas de lenguaje no estandarizadas • La entrevista. • El inicio del problema • Los antecedentes generales del sujeto, su desarrollo evolutivo • Las circunstancias actuales del problema, su severidad y su mantenimiento • Tratamientos e intentos de solución anteriores • Las expectativas y motivación ante la consulta. • Registros del lenguaje. Longitud media de enunciados (LME), Análisis del nivel fonético-fonológico, del léxico y semántica, de los aspectos morfosintácticos, y de la pragmática. • Recogida de datos: Cuestionarios para el colegio

  18. Pruebas de habla • PRUEBAS FONOLÓGICAS: • Bosch, Monfort y PAF • EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DEL HABLA • Prueba de Articulación de Fonemas: PAF • Registro Fonético: Tabla de Dislalias • Valoración de la percepción Auditiva • Examen fonoarticulatorio • EVALUACIÓN DE LA FLUIDEZ • EVALUACIÓNDE LA VOZ (tono, timbre, intensidad y duración)

  19. Tests de Lenguaje escrito III • Pruebas de lectura • EDIL y PEREL • TALE • CLE y CLT (Evaluación de la comprensión lingüística) • Pruebas de escritura • THG, FROSTIG y Test de aptitudes gráficas

  20. EVALUACIÓN DEL NIÑO DISFÁSICO I • REQUISITOS PREVIOS PARA EL LENGUAJE • REQUISITOS COGNITIVOS: • Estadio sensorio-motor (inicio de la función simbólica) • Memoria visual • Memoria auditiva inmediata, memoria de trabajo • Atención • Capacidad de imitación • Mantenimiento de contacto ocular

  21. EVALUACIÓN DEL NIÑO DISFÁSICO II • REQUISITOS PRELENGUAJE • Gestos de designación: • Protoimperativos • Protodeclarativos • Uso de gestos naturales • Sonidos, onomatopeyas, balbuceo....

  22. EVALUACIÓN DEL NIÑO DISFÁSICO III • FONOLOGÍA: • Se explora la presencia de procesos de habla infantil y de alteraciones fonológicas • EXPLORACIÓN DE LA PRONUNCIACIÓN: • Producción provocada o inducida • Imitación ( de fonemas y secuencias silábicas) • Habla espontánea • Detección de: jerga, patrones de pronunciación que no corresponden al desarrollo fonológico normal.

  23. EVALUACIÓN DEL NIÑO DISFÁSICO IV • LÉXICO: • Comprobar diferencias entre léxico productivo y comprensivo • Comprobar si hay problemas de acceso al léxico • Presencia/ausencia de parafasias: • Fonológicas • Semánticas • Presencia/ausencia de neologismos

  24. EVALUACIÓN DEL NIÑO DISFÁSICO V • ASPECTOS SUPRASEGMENTALES: • Entonación alterada/ bitonalidad • Trastornos del ritmo y la fluidez • PRAGMÁTICA: • Mantenimiento del contacto ocular • Producción verbal en un volumen audible • Contesta preguntas (ausencia de ecolalias, perseveración) • Respeta turnos conversacionales • Solicita verbalmente o con gestos • Se adapta a las situaciones nuevas, sus verbalizaciones son coherentes. • Respeta normas formuladas verbalmente. • Fonológicas • Semánticas • Presencia/ausencia de neologismos

  25. ETIOLOGÍA Factores genéticos Alteraciones neurológicas Hipótesis perceptivo auditivas Hipótesis cognitivas Hipótesis lingüísticas

  26. DIFICULTADES DE LOS T.E.L. • Variedad terminológica • Heterogeneidad • Límites y solapamientos diagnósticos • Etiología • Retraso vs Alteración vs Asincronía • Formas puras y asociadas

  27. CLASIFICACIÓN DESDE LOS PARADIGMAS EXPERIMENTAL Y CLINICO (Rapin y Allen) TRASTORNO DE LA PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA DISPRAXIAS VERBALES TRASTORNO FONOLÓGICO-SINTÁCTICO AGNOSIA VERBAL AUDITIVA DÉFICITS SEMÁNTICO-PRAGMÁTICOS DÉFICITS LÉXICO-SINTÁCTICO

  28. TRASTORNOS DE LA VERTIENTE EXPRESIVA (1) • TRASTORNO DE LA PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA • Cierta fluidez de producción, pero con articulación confusa (enunciados casi ininteligibles). • Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, fonemas, palabras, etc.) • Comprensión normal o casi normal

  29. TRASTORNOS DE LA VERTIENTE EXPRESIVA (2) • DISPRAXIA VERBAL • Incapacidad masiva de fluencia • Grave afectación de la articulación (hasta ausencia completa de habla) • Enunciados de 1 ó 2 palabras, que no mejoran en su realización articulatoria con la repetición • Comprensión normal o próxima a lo normal

  30. TRASTORNOS DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN (1) • TRASTORNO FONOLÓGICO-SINTÁCTICO • Déficit mixto receptivo-expresivo • Fluidez verbal perturbada • Articulación de habla alterada • Sintaxis deficiente: Frases cortas, omisiones de nexos y marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados (frases ordenadas según el movimiento del pensamiento que lo suscita) • Comprensión mejor que expresión • Variables de dificultad de comprensión: longitud del enunciado, complejidad estructural del enunciado, ambigüedad semántica, contextualización del enunciado y rapidez de emisión

  31. TRASTORNOS DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN (2) • AGNOSIA AUDITIVO-VERBAL • Sordera verbal • Fluidez verbal perturbada • Comprensión del lenguaje oral severamente afectada o ausente • Expresión ausente o limitada a palabras sueltas • Articulación gravemente alterada • Comprensión normal de gestos

  32. TRASTORNOS DEL PROCESO CENTRAL DE TRATAMIENTO Y DE LA FORMULACIÓN (1) • TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO • Desarrollo inicial del lenguaje más o menos normal • Articulación normal o con ligeras dificultades • Habla fluente, a menudo logorreica; puede emitir frases aprendidas de memoria • Enunciados bien estructurados gramaticalmente • Grandes dificultades de comprensión; puede haber una comprensión literal y no responder más que a una o dos palabras del enunciado del interlocutor • Falta de adaptación del lenguaje al entorno interactivo: deficientes ajustes pragmático a la situación y al interlocutor • Probable ecolalia o perseveración

  33. TRASTORNOS DEL PROCESO CENTRAL DE TRATAMIENTO Y DE LA FORMULACIÓN (2) • TRASTORNO LÉXICO-SINTÁCTICO • Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por problemas de evocación • Articulación normal o con ligeras dificultades • Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones, perífrasis y reformulaciones, orden secuencial dificultoso, utilización incorrecta de marcadores morfológicos, frecuencia de muletillas • Comprensión normal de palabras sueltas • Deficiente comprensión de enunciados

  34. PRINCIPIOS GENERALES • PRECOCIDAD: Plasticidad cerebral • PRIORIDAD A LA COMUNICACIÓN • INTENSIVO Y PROLONGADO • CONTEXTO CLÍNICO, FAMILIAR, ESCOLAR • REFERIDO AL DESARROLLO NORMATIVO

  35. HABILIDADES COMUNICATIVAS BÁSICAS • INTENCIÓN COMUNICATIVA • ATENCIÓN CONJUNTA • JUEGO REFERENCIAL Y FICTICIO • ADAPTACIÓN A LOS TURNOS DE UNA ACTIVIDAD INTERACTIVA • IMITACIÓN

  36. INTERVENCIÓN CON DISFÁSICOS SIN LENGUAJE • Trabajo de prerrequisitos del lenguaje: • Fomento de la aparición de la intención comunicativa: imitación de las acciones, empleo de mediadores simbólicos para conseguir cosas: • Atención • Memoria • Imitación • Contacto ocular • Juego simbólico • Juegos en los que hay que turnarse. • Enseñanza de un sistema de comunicación aumentativo/alternativo: • Sin ayuda: sistema de comunicación bimodal. • Con ayuda: S.P.C.

  37. INTERVENCIÓN EN LENGUAJE (I) • Con alumnos que tienen lenguaje oral: • La intervención debe ser estructurada • Haciendo especial hincapié en: • Praxias fonoarticulatorias: • Alimenticias (deglución atípica, control de los movimientos básicos) • Orales • Respiratorias • Pronunciación: • Adquisición de patrones de pronunciación lo más correctos posible • Mejorar la inteligibilidad del habla

  38. Ejercicios Fonoarticulatorios

  39. INTERVENCIÓN EN LENGUAJE (II) Nivel fonológico La adquisición de los fonemas o sonidos propios de la lengua implica: • una capacidad para distinguir o diferenciar sonidos • una capacidad para reproducirlos • Actividades para favorecer dicho aspecto: • De atención y discriminación auditiva (PAF) • Juegos de motricidad bucofacial (soplo, imitar sonidos de animales) • Juegos de diferenciación fonética (repetir canciones con sonidos parecidos y gestualizando simultáneamente)

  40. INTERVENCIÓN EN LENGUAJE (III) • Léxico • Adquisición de léxico, atendiendo a criterios de funcionalidad • Deben seleccionarse palabras relacionadas con las necesidades, el juego, la familia, el ámbito escolar y los intereses del niño. • Se intentará reconstruir la relación: significante-referente-significado • Son preferibles las palabras: concretas; mostrables; clasificables, que tengan relación binaria con otra, fonológicamente sencillas. • El léxico se aprende siempre por oposición, no se trabajarán términos aislados, sino en relación con otros. Se introducirá cada palabra dentro de su campo semántico . • El trabajo con conceptos se adecuará al nivel del niño.

  41. Actividades para favorecer el léxico • Agrupar palabras por familias (nombres de ropas, comidas, profesiones etc..) • Juegos de opuestos (buscar lo contrario) • Juegos de asociación (buscar objetos iguales o parecidos a partir de imágenes o lotos)

  42. RECUPERACIÓN DE CATEGORIAS SEMÁNTICASPrendas de vestir¿Qué ropa me voy a poner hoy?

  43. INTERVENCIÓN EN LENGUAJE (IV) • Sintáxis • Aumento del número de elementos de la frase • Empleo de verbos • Uso de preposiciones: en, a ,con, para, por, de. • Uso adecuado de los artículos y otros determinantes • Adquisición de los morfemas: de nº, verbales, de género • Enlace de frases: coordinadas, subordinadas • Este trabajo de tipo sintáctico se realiza primero en comprensión y luego en producción

  44. Actividades para desarrollar la sintaxis • Juegos de comprensión de órdenes (a través de dibujos o por transmisión oral) • Juegos de construcción de frases • Utilización de sistemas de apoyos (tren de palabras, programas de ordenador) • Relacionar frases con dibujos • Terminar una frase incompleta (cierre gramatical) • Cuando hace frío me pongo el ……. • Uso de buenas preguntas. Se trata de claves que garanticen o faciliten la continuidad de la conversación • ¿Qué sigue?, ¿y si..?, ¿Y ahora qué?, ¿por qué?

  45. Ejercicios de estructuración sintáctica

  46. Estrategias para facilitar la morfosintaxis • Presentación de modelos más complejos: • Imitación exacta, reducida o ampliada • Modificaciones y ajustes del habla • Expansión (expandir el enunciado del niño añadiendo elementos adecuados a la gramática) • Encadenamiento (se combinan elementos lingüísticas emitidos por el niño y elementos propios) • Secuencias constructivas (proceso de complejidad gradual de un enunciado del niño en una serie de enunciados emitidos por el adulto) • Transformación de frases gramaticales (declarativas, afirmativas, negativas, interrogativas)

  47. INTERVENCIÓN EN LENGUAJE (V) • Aspectos pragmáticos: • Atención especial al uso que hace del lenguaje el alumno: • Programas concretos de uso del lenguaje para interactuar, pedir, explicar, responder en situaciones diferentes (coger el teléfono, saludar), modificar su lenguaje cuando no es entendido. • Ordenar historietas, seguidas de su narración oral • La narración. Describir dibujos, fotos o láminas para ejercitar la producción de relatos. • La conversación. Respetar el orden cronológico de los acontecimientos, venciendo la tendencia habitual a empezar por lo más importante o lo más llamativo. Identificar los personajes, lugares y referencias temporales.

  48. NIVEL DE REESTRUCTURACIÓN (VI) • REFORZAR EL INPUT: • Gestos significativos lexicales • Gestos de apoyo a la pronunciación • FACILITAR EL OUTPUT: • Apoyo gestual • Apoyo gráficos significativos (pictogramas y escritura) • Apoyos gráficos a la pronunciación • Apoyos táctiles a la pronunciación • ENTRENAMIENTO EN FACTORES ASOCIADOS: • Atención, percepción y discriminación • Secuenciación temporal y psicomotricidad

  49. Apoyos para el lenguaje • Apoyo a la producción verbal • Apoyos gestuales a la información auditiva • Bimodal o gestos naturales • Dactilología, palabra complementada.. Para apoyar la comprensión de los fonemas • Comunicación aumentativa (Pictogramas, lectoescritura) • Percepción y discriminación auditiva, secuenciación

More Related