1 / 24

Enseñar a cuidar en casa Montevideo, 26 julio - 30 julio 2010 IMSERSO-AECID

Enseñar a cuidar en casa Montevideo, 26 julio - 30 julio 2010 IMSERSO-AECID. La atención centrada en la persona. Un modelo que busca el buen cuidado. Nutrición Higiene Ayuda/asistencia AVD Atención sanitaria. Apoyo emocional, comunicación Estimulación y terapia Ocio Relación social

Télécharger la présentation

Enseñar a cuidar en casa Montevideo, 26 julio - 30 julio 2010 IMSERSO-AECID

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Enseñar a cuidar en casa Montevideo, 26 julio - 30 julio 2010 IMSERSO-AECID

  2. La atención centrada en la persona. Un modelo que busca el buen cuidado.

  3. Nutrición Higiene Ayuda/asistencia AVD Atención sanitaria Apoyo emocional, comunicación Estimulación y terapia Ocio Relación social Espiritualidad El buen cuidado = cubrir necesidades de las personas en situación de dependencia

  4. ORIENTACIÓN A LA PERSONA Derechos (dignidad, privacidad, autonomía, independencia, bienestar…) Biografías Preferencias actuales Deseos BASICAS Nutrición Higiene Ayuda/asistencia AVD Atención sanitaria El buen cuidado = Necesidades Proyecto vital • PSICOSOCIALES • Apoyo emocional, comunicación • Terapia y estimulación • Ocio • Relación social • Espiritualidad

  5. Artículo 1. Derecho a la dignidad, al bienestar físico y mental, a la libertad y a la seguridad. Artículo 2. Derecho a la auto-determinación Artículo 3. Derecho a la privacidad Artículo 4. Derecho al cuidado personalizado y de calidad Artículo 5. Derecho a la información personalizada, al asesoramiento y al consentimiento informado. Artículo 6. Derecho a continuar en contacto y a participar en la comunidad y a la actividad cultural. Artículo 7. Derecho a la libertad de expresión y de pensamiento, en relación a la ideología, cultura y religión. Artículo 8. Derecho a los cuidados paliativos y apoyo a una muerte digna. Artículo 9. Derecho a reconducir los tratamientos inadecuados, abusos, negligencias… Artículo 10. Deberes Carta europea derechos personas mayores con necesidad de cuidados de larga duraciónMayo 2010

  6. Buena praxis profesional Atención centrada en la persona Entornos y apoyos Calidad de vida Autodeterminación Derechos Ética asistencial

  7. Medio Núcleo • Calidad gestión organización: • Estructuras • Procesos • Programas • Servicios • Técnicas • Protocolos Calidad atención: Persona

  8. Calidad atención Persona: Bienestar Preferencias Elecciones Derechos Procesos Intervenciones técnicas Estructuras

  9. La atención centrada en la persona • 1. La persona, su calidad de vida, es el centro de la intervención. • 2. La atención es siempre individualizada. • 3. La persona es agente activo y protagonista de su proceso de atención, • con independencia de su competencia. • 4. La mirada se centra en las capacidades (vs deficits) de las personas

  10. Autodeterminación (López Fraguas y col, 2004) Como capacidadse refiere al conjunto de habilidades que cada persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las consecuencias de las mismas. La autodeterminación como capacidad se adquiere mediante su ejercicio, mediante el aprendizaje que proviene de uno mismo y de la interacción social.Ejercicio directo y control. Como derechohace referencia a la garantía de que las personas, al margen de sus capacidades, puedan desarrollar un proyecto vital basado en su identidad personal y tener control sobre el mismo. En el caso de personas con grave afectación, el ejercicio del derecho de la autodeterminación puede ser mediado por otros y a través de los apoyos precisos. Ejercicio indirecto y poder efectivo.

  11. La atención centrada en la persona 5. La autodeterminación se entiende como un derecho y, por tanto, no se abandona ante la falta de capacidades o competencia de las personas (apoyos y/o ejercicio indirecto). 6. El grupo social referencial tiene un gran papel en la autodetermina- ción de las personas con merma en su autonomía o no competentes. 7. El rol de los que cuidan pasa a ser el de facilitador, motivador y proveedor de apoyos.

  12. La Atención Gerontológica Centrada en la Persona Modelo de atención Principios rectores Asunciones y asuntos importantes Metodologías Buenas Praxis

  13. 1er ASUNTO IMPORTANTE Atención individualizada desde la promoción de la autonomía e independencia 1.La autonomía y el desarrollo del proyecto vital propio, además de las necesidades básicas en las AVD, son objetivo del cuidado 2. Las capacidades de cada persona 3. Los entornos facilitadores de la autonomía e independencia 4. La biografía, las preferencias actuales y los deseos 5. Los otros como apoyo 6. El equilibrio entre la seguridad, el bienestar emocional y la autonomía e independencia

  14. 2º ASUNTO IMPORTANTE Lo privado y lo íntimo • 1. La confianza como base de la relación de cuidados • Confidencialidad en asuntos privados • La importancia de los espacios propios y privados • 4. Trato respetuoso y cálido cuando se entra en asuntos íntimos

  15. 3er ASUNTO IMPORTANTE Los escenarios cotidianos de vida • Son espacios relacionales donde desarrollamos nuestros proyectos de vida • Actividades gratificantes y con sentido • La continuidad entre los distintos escenarios de vida • 4. Los entornos facilitadores de la autonomía e independencia

  16. Persona mayor Familia que cuida La Atención Gerontológica Centrada en la Persona Modelos centrados en la persona Cuidado Confusión emocional Culpa Incapacidad

  17. Algunas pautas • Generar reflexión sobre estas cuestiones • Pautas emerjan del grupo • Fijarse en el beneficio para la persona y para quien cuida • Huir de las recetas mágicas. Cada situación requiere su análisis. • Huir del “sólo me pasa a mi”

  18. La independencia es la capacidad de realizar por uno mismo, sin depender de otras personas, las actividades de la vida diaria. Es lo contrario a la dependencia. • La autonomía personal es la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida. La autonomía no es un término opuesto a la dependencia. • La autoestima es la percepción y confianza que uno tiene de sí mismo en cuanto ser valioso y de utilidad para uno mismo o para los demás. Dependencia Autonomía Autoestima

  19. Lo que SÍ favorece la independencia,la autonomía y la autoestima 1. Propiciar comportamientos competentes (oportunidades y apoyos) para posibilitar autopercepción de capacidad y control sobre el medio • Identificar las capacidades de la persona y centrarse en lo que puede hacer por sí mismo/a. • Propiciar oportunidades de hacer cosas por sí mismo/a. • Simplificar las tareas dividiéndolas por pasos o secuencias. • Guiar dando instrucciones verbales de los pasos a seguir. • Ayudar sólo lo necesario. Ayudar a empezar. Ayudar en las tareas o pasos que no puede hacer y dejar que haga por si mismo las que sí puede. • Mantener las capacidades estableciendo orden y rutinas diarias. • Proponer hacer cosas conjuntamente “entre los dos”. • Dejar que siga manteniendo parcelas de responsabilidad dentro de sus posibilidades. • Evitar sorpresas e introducir los cambios poco a poco. • Adaptación de entornos físicos y utilización de ayudas técnicas • …

  20. Lo que SÍ favorece la independencia,la autonomía y la autoestima 2. Transmitir reconocimiento, ánimo, reforzar • Animar y alabar los comportamientos independientes. • Estimular a la toma de decisiones • Responder con frases que transmitan confianza • …

  21. Lo que SÍ favorece la independencia,la autonomía y la autoestima 3. Tener en cuenta el factor emocional y la motivación en lo cotidiano • Hacerle partícipe de la vida diaria de la casa. • Ofrecer oportunidades de decisión en la vida cotidiana dando a elegir • Tener en cuenta las preferencias de la persona y priorizar las actividades que más le agraden. • Ser paciente y explicar las ventajas de seguir haciendo las cosas por uno mismo, evitando la interpretación de la actitud de insistencia del cuidador como distancia o incomprensión de sus limitaciones. • En el aseo e higiene personal y la atención a la incontinencia, extremar el respeto y la salvaguarda de la intimidad.

  22. Lo que SÍ favorece la independencia,la autonomía y la autoestima 4. Equilibrar seguridad/ autonomía –independencia • Asumir ciertos riesgos (calculados y aceptables) • No pensar que si algo ocurrió una vez, esto se vaya a repetir siempre.

  23. Lo que No favorece la independencia,la autonomía y la autoestima • Restar oportunidades de comportamientos competentes • Prestar ayuda cuando no se necesita. • Hacer sistemáticamente las cosas que podría hacer la persona cuidada porque se tarda menos tiempo. • Retirar a la persona cuidada definitivamente la posibilidad de hacer algo ante las primeras dificultades vistas o expresadas.

  24. Lo que No favorece la independencia,la autonomía y la autoestima • Situaciones generen frustración / comunicación dañe autoestima • Animar o forzar a esta persona a hacer cosas que claramente ya no es capaz. • Exigir que realice en solitario tareas ante las que presenta inseguridad o dificultades. • Corregir sistemáticamente y poner en evidencia sus equivocaciones y limitaciones. • Responder intensificando los sentimientos de incapacidad. • Atribuir la falta de aseo a la desidia o dejadez de la persona. • Reprochar o reñir por no haber tenido cuidado ante los episodios de incontinencia.

More Related