1 / 32

Generación del 27

Generación del 27. Eloy Rodil Carreira Fran Folgueira Pérez Ana Fernández Suárez. Características:. Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el Romanticismo. Tendencia a la experimentación Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad).

matty
Télécharger la présentation

Generación del 27

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Generación del 27 Eloy Rodil Carreira Fran Folgueira Pérez Ana Fernández Suárez

  2. Características: • Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el Romanticismo. • Tendencia a la experimentación • Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad). • Antirrealismo y antirromanticismo (el poema no debe significar, sino meramente ser; por otra parte, se rehúye el subjetivismo romántico.

  3. Características (II) • Progresiva utilización del verso libre. • Predominio de la metáfora atrevida. • Escritura onírica, relacionada con el surrealismo • Surrealismo (incoherencia lógica, importancia del subconsciente y de los sueños). • Visión de la realidad a partir de la propia experiencia interior.

  4. Características(III) • Su sentido de belleza y armonía intenta hallar los elementos comunes entre la tradición literaria española y las nuevas vanguardias.

  5. Influencias • Modernismo: actitud minoritaria, poesía como misterio y rigor artístico. • Juan Ramón Jiménez: pureza estética, poesía pura. • Vanguardias: Deshumanización del arte, modernidad de los temas, imágenes y metáfora además del cosmopolitismo.

  6. Autores y obras • Pedro Salinas: La voz a ti debida • Jorge Guillén: Cántico • Gerardo Diego: Alondra de verdad • Federico García Lorca: Romancero Gitano. Poeta en N.Y • Rafael Alberti : Marinero en tierra. Sobre los ángeles • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor • Luis Cernuda: La realidad y el deseo • Miguel Hernández: El rayo que no cesa. Viento del pueblo. Cancionero y romancero de ausencias.

  7. Pedro Salinas • Poesía como ahondamiento en la realidad • Preferencia por versos cortos y renuncia a la rima. • 3 Etapas: • Etapa inicial: influencias de poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Obra: Fábula y signo • Etapa plenitud: • Inspirada en el amor hacia una mujer estadounidense que conoció en España. Obra: La voz a ti debida • Etapa del exilio: obra póstuma Confianza que es una afirmación sobre la realidad vivida.

  8. Underwood Girls valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco a blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i.. Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música: fantasías de metal . Comentario

  9. Underwood girls • Poema futurista • Ausencia de rima • Versos cortos • Poema dedicado a las máquinas de escribir que en su época era uno de los adelantos tecnológicos. Poetas

  10. Jorge Guillén • Discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez • Supresión de lo anecdótico, • Sustantivación de los adjetivos, • Escasez de verbos, • Precisión lingüística y • Concentración temática. • Obras: • Cántico: exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto. PoemaPerfección.Las Doce en el reloj - Clamor: toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte.. Poema Ars Vivendi

  11. Perfección- Jorge Guillén a -Queda curvo el firmamento, b-Compacto azul, sobre el día. a-Es el redondeamiento b-Del esplendor: mediodía. c-Todo es cúpula. Reposa, c-Central sin querer, la rosa, d-A un sol en cenit sujeta. e-Y tanto se da el presente e-Que el pie caminante siente d-La integridad del planeta. Comentario

  12. Perfección Jorge Guillén • Décima • Verbos octosílabos • Rima consonante • Entusiasta concepción del universo • El mediodía es el momento del día de mayor perfección ambiental. Poetas Jorge Guillén

  13. Las doce en el reloj. Jorge Guillén • Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj Cometario

  14. Las doce en el reloj. Jorge Guillén • Guillén destaca en este poema el medio día cuando son las doce en el reloj. • El poema es un canto a la humanización de la naturaleza. • El reloj juega un importante papel simbólico • Poema de versos heptasílabos • Riman en asonante los pares. Poetas Jorge Guillén

  15. Ars Vivendi. Jorge Guillén Pasa el tiempo y suspiro porque paso, aunque yo quede en mí, que sabe y cuenta, y no con el reloj, su marcha lenta —nunca es la mía— bajo el cielo raso. Calculo, sé, suspiro —no soy caso de excepción— y a esta altura, los setenta, mi afán del día no se desalienta, a pesar de ser frágil lo que amaso. Ay, Dios mío, me sé mortal de veras. Pero mortalidad no es el instante que al fin me privará de mi corriente. Estas horas no son las postrimeras, y mientras haya vida por delante, serás mis sucesiones de viviente Comentario

  16. Ars vivendi. Jorge Guillén • Soneto • Rima Consonante: ABBA ABBA CDD CDD • Versos de 11 sílabas. Poetas Jorge Guillén

  17. Federico García Lorca • La obra poética constituye una de las cimas de la poesía de la generación del 27. • Reflejo de un sentimiento trágico de la vida • Poesía conviven la tradición popular y culta. • Dos etapas: juventud y plenitud donde se encuentran la mayor parte de las obras. • Destaca el uso de metáforas • En la obra aparecen elementos tradicionales. • Obras: -Canciones: Canción del jinete -Poeta en N.Y.: La Aurora

  18. Canción del jinete. García Lorca • Córdoba. Lejana y sola. • Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. • Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. • ¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! • Córdoba. Lejana y sola. Comentario

  19. Canción del Jinete. Federico García Lorca • Versos octosílabos • Rima asonante en los versos pares • Al final de cada estrofa se repite la palabra Córdoba • Presencia de personificaciones: “la muerte me está mirando” • La lejanía y soledad de Córdoba como tema:el jinete no llega a ningún sitio. Poetas Federico García Lorca

  20. La aurora. García Lorca • La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas.La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraíso ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre. Comentario

  21. La Aurora. Federico García Lorca • Tema: La descripción, llena de desolación de un amanecer de N.Y. En el poema se contrapone naturaleza y civilización. Ciudad deshumanizada. • Estructura: Cuatro Partes • Escrito a partir de sus vivencias en N.Y. • Poema Surrealista • Libertad expresiva máxima: Verso libre. Poetas Federico García Lorca

  22. Rafael Alberti • 5 momentos en la lírica Albertina: -Neo popularismo: El poeta se sitúa en la tradición de los cancioneros pero desde la posición de un poeta vanguardista. -Gongorismo: los poemas están cargados de profunda transfiguración estilística - Surrealismo: nace como consecuencia de una crisis personal. -Poesía política -Poesía de nostalgia. Poemas: A Galopar. Los ángeles muertos

  23. A Galopar. Rafael Alberti. • Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. • ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! • A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma. • ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! • Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. • ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Comentario

  24. A Galopar. Rafael Alberti • Oda a la libertad y a la prosperidad • Poema de la gran musicalidad • Simula el trote de un caballo que aumenta y disminuye su velocidad • Se caracteriza por la ausencia de rima y métrica Poetas Rafael Alberti

  25. Los ángeles muertos. Rafael Alberti. •    Buscad, buscadlos: en el insomnio de las cañerías olvidadas, en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras. No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube, unos ojos perdidos, una sortija rota o una estrella pisoteada.    Porque yo los he visto: en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas. Porque yo los he tocado: en el destierro de un ladrillo difunto, venido a la nada desde una torre o un carro. Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban, ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos.    En todo esto. Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego, en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados, no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes.    Buscad, buscadlos: debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro o la firma de uno de esos rincones de cartas que trae rodando el polvo. Cerca del casco perdido de una botella, de una suela extraviada en la nieve, de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio. Comentario

  26. Los ángeles muertos. Rafael Alberti. • El tema principal es que las almas son para siempre. • Creación de un mundo onírico e infernal • Poema vanguardista • Pertenece al surrealismo • Ausencia de rima • Versos de diferente métrica Poetas Rafael Alberti

  27. Luis Cernuda • Poesía de la meditación. • Distinguimos 4 etapas: La realidad y el deseo (reune su obra) - etapa inicial: rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y eros en especial. - ciclo de la juventud: adhesión de Cernuda al surrealismo. Obra: Un río, un amor. Poema: Estoy cansado -El período de madurez : Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos - Ultima etapa: sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Poemas: Estoy cansado

  28. Estoy Cansado. Luis Cernuda • Estar cansado tiene plumas, tiene plumas graciosas como un loro, plumas que desde luego nunca vuelan, mas balbucean igual que loro. • Estoy cansado de las casas, prontamente en ruinas sin un gesto; estoy cansado de las cosas, con un latir de seda vueltas luego de espaldas. • Estoy cansado de estar vivo, aunque más cansado sería el estar muerto; estoy cansado del estar cansado entre plumas ligeras sagazmente, plumas del loro aquel tan familiar o triste, el loro aquel del siempre estar cansado. Comentario

  29. Estoy cansado. Luis Cernuda • Estructurado en 3 partes. - 1ª: sensación de cansancio - 2ª: La sensación de cansancio se acentúa - 3ª: formula el cansancio vital que acaba en tragedia. • El tema principal es la postración del ánimo y el cansancio vital del sujeto lírico: incapacidad de hacer un poema. Poetas Luis Cernuda

  30. Miguel Hernández • Poemas sencillos • Poemas cargados de recursos literarios como las repeticiones, antítesis, aliteraciones, paralelismos, personificaciones y metáforas. • Poema: Elegía

  31. Elegía. Miguel Hernández Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.Volverás a mi huerto y a mi higuera:por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenerade angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.Alegrarás la sombra de mis cejas,y tu sangre se irá a cada ladodisputando tu novia y las abejas.Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.A las ladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.(El rayo que no cesa) • (En Orihuela, su pueblo y el mío, seme ha muerto como del rayo Ramón Sijé,a quien tanto quería)Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costadoque por doler me duele hasta el aliento.Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo. • No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada. • En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta. • Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes. Comentario

  32. Elegía. Miguel Hernández • Poema de un momento de dolor del poeta por la muerte de un amigo. • Consta de tres partes: - “Meditación” reflexiona sobre momentos vividos con su amigo - “lamento de los supervivientes ”habla sobre sus propios sentimientos ante la muerte de su amigo - “Alabanza” destaca las cualidades del fallecido. • Tema: dolor, tristeza, rebelión del autor frente a la muerte. • Estilo sencillo. • Tercetos encadenados Poetas Miguel Hernández

More Related