1 / 7

Tec. de la Información y Comunicación II

Tec. de la Información y Comunicación II. Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”. PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTALLIDO DE LA REVOLUCION MEXICANA.

mayda
Télécharger la présentation

Tec. de la Información y Comunicación II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tec. de la Información y Comunicación II Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”

  2. PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTALLIDO DE LA REVOLUCION MEXICANA. Díaz controlaba la vida política de México, permitía que se le criticara en la prensa para que su imagen de hombre indispensable en la política mexicana se viera fortalecida. En este contexto, dio una entrevista a una periodista estadounidense donde hablo de las próximas elecciones, las consecuencias de sus palabras rebasaron por mucho las intensiones del viejo gobernante. El partido Antirreleccionista creado por Madero, con el lema Sufragio Efectivo, No Reelección, propuso a Francisco I. Madero, acaudalo hacendado de Coahuila, como candidato presidencial, quien en 1910 publico La sucesión Presidencial. En esta hacia un llamado al pueblo de México para que evitara la reelección de Díaz. Díaz ordeno la detención de Madero el 6 de junio de 1910; fue trasladado a San Luis Potosí.

  3. El plan de San Luis Madero que se encontraba en San Luis Potosí, logro escapar y se dirigió a San Antonio Texas (EUA), donde se reunió con varios correligionarios y juntos redactaron el Plan de San Luis, el cual manifestaba su voluntad de establecer la democracia en México y la necesidad de levantarse en armas para lograrlo. La revolución maderista se inicio, conforme el Plan de San Luis, el 20 de noviembre de 1910. en Puebla, Aquiles Serdán se encargo de organizar la lucha, pero fue mandado a aprender y tras poner una gran resistencia a las fuerzas federales fue apresado y asesinado. En el sur, Emiliano Zapata se unió a la revolución exigiendo que se devolvieran las tierras a los campesinos En octubre de 1911 madero gano las elecciones y tomo posesión el 16 de noviembre del mismo año.

  4. FIN DE LA PRESIDENCIA DE MADERO Y EL PLAN DE AYALA Madero no cumplió las promesas del Plan de San Luis, de mejorar las condiciones laborales de los obreros y el reparto agrario, ya que trato de no perjudicar a empresarios y latifundistas. Madero, desde el comienzo de su gobierno tuvo que enfrentar diversas rebeliones. Entre las mas destacadas esta la de los zapatistas en Morelos. Zapata exigía que se realizara el reparto agrario que tanto anhelaban los campesinos del estado de Morelos. Madero envió a Victoriano Huerta para que controlara la situación. Zapata reacciono proclamando el Plan de Ayala el 22 de noviembre de 1911; así mismo desconocía el gobierno de Madero y se proponía a Pascual Orozco como líder del movimiento revolucionario. Esto no seria lo único en el gobierno de Madero, sin saberlo había originado un nuevo movimiento armado encabezado por Victoriano Huerta, episodio conocido como La Decena Trágica, en el que Madero y Pino Suarez perdieron la vida.

  5. La decena trágica Los levantamientos que habrían de marcar el fin del gobierno de Madero fueron los comandados por partidarios del antiguo régimen porfirista. Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes representaron un movimiento contrarrevolucionario que quería volver al estado anterior antes del estallido social. Ambos se encontraban prisioneros, sus seguidores idearon una conspiración para liberarlos y dar un golpe de Estado. Este acontecimiento en la historia de México se conoce como la Decena Trágica, desde el 9 al 19 de febrero de 1913. los rebeldes lograron sacar de la cárcel a Reyes y Díaz. Victoriano Huerta, en lugar de rechazar a los rebeldes, se alió con ellos y además difundió una serie de intrigas con el embajador Henry Wilson para presionar a Madero a renunciar. El presidente Madero fue aprehendido y asesinado el 22 de febrero de 1913.

  6. Los villistas En el norte del país, Francisco Villa reunió a rancheros en lo que se conoce como la División del Norte. Los villistas se concentraban particularmente en el estado de Chihuahua, aunque llegaron a abarcar casi todo el norte del país. Sus integrantes eran un conglomerado de rancheros, mineros, campesinos y clases medias urbanas. Pelearon por acabar con los latifundios mediante el reparto agrario y por una mejor educación para las clases desposeídas. Tenían un fuerte sentimiento anticlerical. Francisco Villa y su división del Norte, a la que se unió Felipe Ángeles, estaba bajo las ordenes de Carranza, pero lo desobedeció cuando lo considero necesario. Sin haber recibido educación militar sistemática, logro conformar al ejercito revolucionario mas numeroso –La División del Norte-, lo disciplinó y elaboro importantes estrategias. La toma de Ciudad Juárez y la de Zacatecas le dieron fama como general hábil e inteligente. Además dela División del Norte, formo un grupo de elite llamado los Dorados, quienes lo siguieron hasta el fin de sus días.

  7. El gobierno de Venustiano Carranza El gobierno de Carranza tuvo que mudarse provisionalmente a Veracruz y en 1915 se desarrollaron los enfrentamientos mas sangrientos de la Revolución Mexicana. En Veracruz, el gobierno carrancista promulgo el 6 de enero de 1915 una Ley que pretendía dar solución al problema agrario nacional. Después de que los convencionistas salieron de la Ciudad de México, el ejercito Constitucionalista se dedico a perseguir a sus adversarios y logro vencerlos en importantes batallas. El panorama cambio y Carranza regreso a la capital para convocar a un congreso que debía reformar la Constitución de 1857, ya que Carranza quería darle legalidad al movimiento.

More Related