1 / 30

EL MOVIMIENTO SOCIOEDUCATIVO: UN ESPACIO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Bogotá 2009

EL MOVIMIENTO SOCIOEDUCATIVO: UN ESPACIO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Bogotá 2009. I – INSPIRACIÓN POVEDANA.

melva
Télécharger la présentation

EL MOVIMIENTO SOCIOEDUCATIVO: UN ESPACIO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Bogotá 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL MOVIMIENTO SOCIOEDUCATIVO:UN ESPACIO DE FORMACIÓN DE EDUCADORESBogotá 2009

  2. I – INSPIRACIÓN POVEDANA 2009

  3. “Las colectividades, como los individuos, tienen su momento, su época crítica en la Historia y esta suele ser decisiva para la futura suerte de la colectividad misma y hasta de la nación a que pertenece. ¿Será la época presente, la decisiva para la meritísima clase del magisterio de primera enseñanza? Yo creo que sí. Hasta hoy hemos venido atravesando la época de preparación, que es precedente necesario, y actualmente nos encontramos en el momento crítico. 2009

  4. Los jalones, cimientos, o como queramos llamar al inusitado movimiento, que en materia de primera enseñanza se observa en nuestra patria desde hace veinte o veinticinco años, están puestos y reclaman un rumbo nuevo, una orientación segura y progresiva”. 2009

  5. “¿Cómo ha de hacerse? ¿Quién ha de iniciar la campaña? ¿Qué plan se ha de seguir?… Ha de llevarse a cabo uniendo las fuerzas…; asociándose esas pequeñas agrupaciones por provincias; estas por distritos universitarios, y todos ellos formando la junta central”. 2009

  6. “En muy poco tiempo, con unión y dirección, progresaremos lo que en mucho no podríamos adelantar, siguiendo como hasta hoy”. (1913) 2009

  7. II – EL CAMINO RECORRIDO HASTA AHORA 2009

  8. 2006 -Seminario de Montevideo: Educadores en Red 31 de mayo - 4 de junio • participantes: enlaces de la PSE • objetivo principal: síntesis- evaluación del trienio 2003-2005 y señalar líneas de trabajo para el período 2006-2011 2009

  9. Seminario de Montevideo: Educadores enRed 31 de mayo - 4 de junio • Presentación y discusión de lapropuestadel MSE 2009

  10. PRIORIDADES Período: 2006-2011 1. Impulsar la construcción y el desarrollo del Movimiento Socioeducativo 2. Fortalecer la formación de colaboradores 2009

  11. PRIORIDADES Período: 2006-2011 3. Continuar trabajando la articulación entre Centros Educativos – Proyectos Sociales – Presencias Individuales 2009

  12. Línea de trabajo: Impulsar la construcción y el desarrollo del Movimiento Socioeducativo ESTRATEGIAS PROPUESTAS • Equipos Locales /nacionales de animación, planificación, acompañamiento y evaluación de los trabajos • Foro Virtual de Educadores 2009

  13. Línea de trabajo: Impulsar la construcción y el desarrollo del Movimiento Socioeducativo ESTRATEGIAS PROPUESTAS • Seminarios nacionales e internacionales • Materiales de difusión (folletos, CDs, libros, etc) 2009

  14. Línea de trabajo: Impulsar la construcción y el desarrollo del Movimiento Socioeducativo ESTRATEGIAS PROPUESTAS • Creación y fortalecimiento de los núcleos locales • Congreso Latinoamericano para fortalecer el Movimiento 2009

  15. Línea de trabajo: Impulsar la construcción y el desarrollo del Movimiento Socioeducativo ESTRATEGIAS PROPUESTAS • Asesorías • pasantías • Recursos Económicos para el desarrollo del Movimiento 2009

  16. 2007: envío del Documento elaborado por la Comisión Continental de la PSE: “Educar en Tiempos Difíciles: construyendo un Movimiento Socioeducativo en América Latina” 2009

  17. PARTES DEL DOCUMENTO 1. Introducción: el momento actual y los desafíos de educar en tiempos difíciles 2. ¿Qué entendemos por Movimiento Socioeducativo? 3. Un proceso en construcción: ¿Cómo avanzar? 4. Bibliografía básica 2009

  18. “Creemos que el Movimiento Socioeducativo que estamos llamadas/os a construir es fruto del dinamismo de la Propuesta Socioeducativa de la Institución Teresiana en América, la que, por su parte, quiere ser una respuesta actual a las inquietudes, sueños, deseos y apuestas de Pedro Poveda en relación al potencial humanizador 2009

  19. y transformador de la educación en sus diferentes expresiones. Con él queremos afirmar: “En muy poco tiempo, con unión y dirección, progresaremos lo que en mucho no podríamos adelantar, siguiendo como hasta hoy”. (1913) (Doc.2007) 2009

  20. 2008: SEMINARIO CONTINENTAL MOVIMIENTO SOCIOEDUCATIVO: UN PROCESO EN CONSTRUCCIÓN Lima (Perú) del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008 2009

  21. OBJETIVO GENERAL: Profundizar en la identidad del Movimiento Socioeducativo que estamos desarrollando, sus principales referentes y características, y proponer los pasos a dar para seguir avanzando en su construcción. 2009

  22. PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE LA Carta de principios del MSE • ACUERDOS DEL SEMINARIO: TRABAJAR EL TEMA EN LOS PAÍSES Y AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MSE 2009

  23. III – PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA 2009

  24. CARACTERÍSTICAS • Local- Continental • Punto de partida: experiencias realizadas • Tres aspectos: - análisis de contexto - tendencias pedagógicas - intercambio de experiencias. 2009

  25. CARACTERÍSTICAS • Articulación con otros movimientos • Plural, participativo, inclusivo, ágil, flexible, reflexivo, democrático. 2009

  26. FOCO • Formación continuada de educadores y agentes sociales. • Incidencia en las políticas públicas socioeducativas 2009

  27. FOCO • Aportar una perspectiva alternativa en relación a calidad de la educación • Transformación de las mentalidades y de las prácticas socioeducativas 2009

  28. ¿CÓMO EMPEZAR? • Crear en cada país un núcleo “comprometido” • Dar organicidad y dirección a lo que hacemos • Proceso de sensibilización a nivel local: diálogo-convocatoria; no empezar demasiado rápido 2009

  29. ¿CÓMO EMPEZAR? • Plan estratégico de acción • Asumir el sentido de proceso; definir etapas • Elaborar material de lanzamiento. 2009

  30. “Sepan: este es el momento oportuno, es la época crítica, la ocasión precisa. ¿Mañana? No sé si dejándolo para mañana llegarán a tiempo. Hoy es el día; después, ¡quién lo sabe!” Pedro Poveda (1913) 2009

More Related