1 / 31

XXII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR. CIUDAD DE COLIMA, COLIMA 27 AL 30 DE MAYO DEL 2009.

XXII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR. CIUDAD DE COLIMA, COLIMA 27 AL 30 DE MAYO DEL 2009. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA AGONÍA POR EL MÉDICO FAMILIAR. DRA. MIREYA DEL CARMEN GONZÁLEZ ÁLVAREZ TANATOLOGA-PALIATIVISTA

mervin
Télécharger la présentation

XXII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR. CIUDAD DE COLIMA, COLIMA 27 AL 30 DE MAYO DEL 2009.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XXII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR. CIUDAD DE COLIMA, COLIMA 27 AL 30 DE MAYO DEL 2009.

  2. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA AGONÍA POR EL MÉDICO FAMILIAR. DRA. MIREYA DEL CARMEN GONZÁLEZ ÁLVAREZ TANATOLOGA-PALIATIVISTA DEPARTAMENTO DE CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALTILLO COAHUILA

  3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO TERMINAL • El estado terminal es la suma de los acontecimientos previos a la muerte, que representan el deterioro progresivo y generalizado del organismo y sus funciones, a consecuencia de una enfermedad que no responde a los tratamientos. • Estos fenómenos están comprendidos dentro de un periodo aproximado y no mayor de 6 meses.

  4. LA AGONÍA La agonía o fase pre-mortem es el estado que comprende el agotamiento total de la reserva fisiológica y que progresa en forma irreversible hacia la muerte, dentro de las siguientes 24 hrs. con frecuencia se maneja en las unidades de cuidados intensivos y unos de los índices pronósticos que se maneja en nuestro país es el Índice ASTECA (Análisis de Severidad de Todo Enfermo Crítico Admitido).

  5. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA INSTAURACIÓN DEL PROCESO DE MORIR

  6. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA INSTAURACIÓN DEL PROCESO DE MORIR

  7. PERDIDA DE ESPERANZA DE RECUPERACIÓN. Ante el fracaso repetido de los tratamientos, las repercusiones clínicas se acompañan de manifestaciones de orden psicológico y social, que en sus diversas etapas y puntuaciones nos llevarán al único y personalísimo acto de morir, de acuerdo a las siguientes tablas.

  8. Neurológica Glasgow < 6 Cardiovascular Frecuencia cardiaca 54 o menos TA media 49mm o menosTaquicardia ventricular o fibrilación ventricular Uso de drogas vasopresoras y IAM Respiratorio FR < 5 o > 49 por min. Necesidad de ventilación mecánica Renal Diuresis > 479 ml en 24 hrs. Urea sérica > 100 mg/dl Creatinina sérica > 3.5mg/dl. Hematológico Leucocitos < = 1000 mm3 Plaquetas < = 100 000 mm3 HT 0 o < 30% sin sangrado. Hepática Elevación al doble o mas al BR. TGO, TGP, y Fosfatasa Alcalina. Gástrica Hematemesis, melena o sangre por SNG Metabólica Sodio < 128 o > 150 mEq/l Potasio < 2.8 o > 7 Glucemia < 50 mg/dl o > 300 mg/dl PH = 0 < 7.3 > 7.55

  9. SIGNOS CLÍNICOS DE LA AGONÍA. • 1.- DETERIORO EVIDENTE Y PROGRESIVO DEL ESTADO FÍSICO. • 2.- PÉRDIDA DE TONO MUSCULAR. • 3.- ENLENTECIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN. • 4.- CAMBIOS EN LOS SIGNOS VITALES.

  10. 5.- TRASTORNOS RESPIRATORIOS. • 6.- AFECTACIÓN SENSORIAL. • 7.- HIPERTERMIA. • 8.- RETENCIÓN URINARIA.

  11. 9.- INCAPACIDAD DE INGESTA. • 10.- SÍNTOMAS PSICOEMOCIONALES. • 11.- NECESIDAD DE ESTAR ACOMPAÑADO

  12. HALLAZGOS FÍSICOS DE MUERTE INMINENTE. • - PUPILAS DILATADAS Y FIJAS. • - INCAPACIDAD PARA MOVERSE. • - PÉRDIDA DE REFLEJOS.

  13. - PULSO RÁPIDO Y DÉBIL. • - DESCENSO DE LA PRESION ARTERIAL. • - RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES. • - RESPIRACIÓN RUIDOSA (ESTERTORES)

  14. LA FAMILIA ANTE LA AGONÍA • - ESTRESS PSICOEMOCIONAL. • - REIVINDICACIONES TERAPEUTICAS POCO REALISTAS.

  15. - NECESIDAD DE INFORMACIÓN CONCRETA. • - GRAN DEMANDA DE ATENCIÓN Y SOPORTE.

  16. INTERROGANTES DE LA FAMILIA AL MÉDICO • - COMO SERÁ LA MUERTE. • - TENDRÁ CONVULSIONES. • - SANGRARÁ. • - VOMITARÁ. • - SE AHOGARA. • - COMO RECONCERE QUE HA MUERTO. • - QUE TENGO QUE HACER ENTONCES.

  17. RECOMENDACIONES A LA FAMILIA. • - PROPORCIONAR CONFORT ÓPTIMO AL PACIENTE Y A LA FAMILIA. • - AUMENTAR LA FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS VISITAS. • - INCREMENTAR LOS CUIDADOS DEL ENFERMO (BOCA, PIEL, POSTURA).

  18. - PRESCINDIR DE FARMACOS SIN UTILIDAD INMEDIATA. • - VALORAR LA UTILIZACIÓN DE LA VÍA SUBCUTANEA. • - VENTILACIÓN SOBRE LA CARA. • - MASAJE CORPORAL SUAVE.

  19. - INCREMENTO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. • - INTERESARSE POR LAS NECESIDADES ESPIRITUALES DEL ENFERMO Y LA FAMILIA.

  20. - FLEXIBILIDAD DE LAS NORMAS HOSPITALARIAS.

  21. MEDIDAS DE CONTINENCIA DE LOS SÍNTOMAS. • - OXÍGENO EN BOLSA CON RESERVORIO. • - VENTILACIÓN SOBRE LA CARA. • - BUTILHIOSCINA SUBCUTANEA.

  22. - HALOPERIDOL SUBCUTANEO. • - DIAZEPAM SUBLINGUAL O SUBCUTANEO • - MORFINA SUBCUTANEO. • - DIAZEPAM VS MIDAZOLAM.

  23. SOFOCACIÓN • DISFUNCIÓN IRREVERSIBLE DE LAS VÍAS AEREAS, IMPRESCINDIBLE LA PRESENCIA FÍSICA DEL MEDICO JUNTO AL PACIENTE Y LA FAMILIA. • SEDACIÓN HASTA LA INCONCIENCIA Y FALLECIMIENTO DEL PACIENTE. • SOPORTE EMOCIONAL INMEDIATO A LOS FAMILIARES.

  24. HEMORRAGIA MASIVA • - PRESENCIA FÍSICA DEL MEDICO JUNTO AL PACIENTE Y LA FAMILIA. • - UTILIZACIÓN DE TOALLAS O SABANAS DE COLOR OSCURO (VERDE O ROJO). • - SEDACIÓN HASTA EL FALLECIMIENTO. • - SOPORTE EMOCIONAL INMEDIATO A LOS FAMILIARES.

  25. CONVULSIONES • - CONTROLAR LO MÁS RAPIDAMENTE POSIBLE: • 1.-DIAZEPAM IV 5 A 10 MG LENTO. 2.-MIDAZOLAM IV O IM 10 MG. CONTINUAR 10 MG CADA HORA SI PERSISTEN LAS CRISIS .

  26. EN EL MOMENTO DE LA MUERTE • ESPERAR UNA EXPLOSIÓN EMOCIONAL FAMILIAR. • MANTENER NUESTRA PRESENCIA CONFORTANTE. • EVITAR FRASES HECHAS.

  27. ADOPTAR UNA ACTITUD CONTENIDA DE ESCUCHA Y AFECTO. • RESPETAR LAS MANIFESTACIONES DE DUELO DE LOS FAMILIARES.

  28. APOYAR EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS SIMPLES A LA FAMILIA. • SI LA MUERTE SUCEDE EN EL HOSPITAL APOYAR A LOS DEMAS ENFERMOS, FAMILIARES Y RESTO DEL PERSONAL.

  29. “SOLO TIENE MIEDO DE MORIR AQUEL QUE NO HA SABIDO VIVIR”

  30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Email: dra.mirgonzalez@hotmail.com

More Related