1 / 40

ALERGIA AL LATEX

mick
Télécharger la présentation

ALERGIA AL LATEX

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ALERGIA AL LATEX DORA B. KOMAR HOSPITAL DE PEDIATRIA JUAN P. GARRAHAN Republica Argentina

    3. Alergia al ltex? Engloban reacciones de diversa intensidad y morbilidad Afectan a los enfermos y al personal sanitario Su incidencia va en aumento Se debe implementar medidas de educacin, prevencin y tratamiento adecuadas

    4. Resea histrica de los problemas con el ltex Los primeros en usar guantes de goma, fueron Halsted y col. en1889. Se los colocaban sobre las manos hmedas,luego de hervirlos Se incluyo el talco cuando se empez a esterilizar con medios secos. Esto dio comienzo a los talcomas intra abdominales (1930) Los granulomas por talco hace que se lo vare a fcula de maz en 1947

    5. Resea histrica de la alergia Se describen reacciones alrgicas y anafilcticas Como tal fueron descriptas por primera vez, como dermatitis de contacto, por Nutter en 1979, aunque existan referencias de reaccin por exposicin prolongada al contacto desde 1933

    6. Magnitud del problema Ante el aumento de los casos reportados que incluyeron 16 muertes, se estableci una serie de recomendaciones en el manejo de estos pacientes (FDA) En 1992 se realiza el primer encuentro de mentes en Baltimore, que es la base de lo que se maneja hoy

    7. Reacciones clnicas B.L.Chaus, Baltimore 1992 Dermatitis de contacto clsica Sndrome de urticaria por contacto Reacciones sistmicas (IgE positivos)

    8. Pruebas tiles de evaluacin Pruebas epicutaneas Coloca unas gotas de antgeno sobre la piel, y se observa la aparicin del habn local RAST(Test radioalergoabsorbente) Test en vitro, incuba el suero del paciente con IgE ,con el alergeno.El complejo resultante se re-expone a anticuerpos marcados y se mide la radioactividad, que es proporcional a la cantidad de IgA unida

    9. Investigacin de la alergia al ltex Test de Escarificacin de la piel Test por Parche Test RAST Test AlaSTAT

    10. Mecanismos propuestos Incierto como es la irritacin Mecanismos no inmunolgicos , mediados por mediadores inflamatorios Mecanismos mediados por IgE

    11. Alrgenos del ltex

    13. Protenas alergnicas Goma de los guantes Ligadas a la fcula de los guantes

    14. Vas de exposicin Contacto directo con la piel Urticaria localizada o generalizada Compromiso de membrana mucosa Rinitis, conjuntivitis y angioedema Inhalacin de partculas de ltex-fcula Bronco espasmo, hipoxia severa Absorcin intra vascular de partculas de ltex solubles en agua. Colapso cardiovascular

    15. Paciente de riesgo Trabajadores del mbito de la salud Mdicos 7,5% Odontlogos 13,7% Enfermeras 5,6% Pacientes con espina bfida y malformaciones urolgicas sin historia de reacciones al ltex 18-40 % Trabajadores de la industria de la goma 10 % Pacientes con historia de atipia Juguetes con goma, alimentos banana, kiwi, palta apio castaas, meln.

    16. Pacientes de riesgo Pacientes con historia de contactos crnicos (espina bfida, anomalas del aparato urinario, UTI, parlisis ) Pacientes con operaciones a repeticin Historia de intolerancia al ltex Historia de atipia + exposicin reiterada Paciente con reaccin anafilctica intraquirrgica

    17. Reacciones de hipersensibilidad reacciones sistmicas I - o inmediata (anafilctica, alrgica atpica o mediada por IgA) II- o citotxica dependiente de anticuerpos III- o mediada por inmunocomplejos IV- o retardada mediada por celulas V- estimulante de Roitt (anticuerpos-antireceptor) VI- citoxicidad (anticuerpos dependientes de CA, mediada por clulas)

    18. Clnica Leve Alergia en las mucosas Urticaria y eczema en zona de contacto Moderada Cuadros respiratorios: rinitis,disnea, obstruccin bronquial Crisis de bronco espasmo, edema de laringe, distress respiratorio Grave Shock anafilctico

    19. Diagnostico diferencial Desconexin del circuito Obstruccin del tubo Bronco aspiracin Neumotrax Embolia pulmonar Reacciones transfusionales o farmacolgicas

    20. Agentes involucrados en una reaccin anafilctica Relajantes musculares 70,2 % Ltex 12,5 % Coloide 4,6 % Antibiticos 3,6 % Benzodiacepinas 2,0% Anestsicos locales 0,7 % Otros 2,8% Laxenaire MC. A French multicenter epidelogical inquiry Ann fr Anesth rean 12:91-96, 1993

    21. Diagnostico diferencial En general aparece luego de 40 minutos y antes de los 290 minutos y depende de la manipulacin del cirujano con los guantes de goma Puede aparecer luego de soltar el mango de goma por la absorcin al torrente circulatorio Moneret A, Beaunin, prospective study of risk factors in natural rubber, Allergy Clinic Inmun 1993

    22. Manejo de pacientes de riesgo Identificar a los pacientes de riesgo Interrogar alergia aun sin ser paciente de riesgo Proveer de un ambiente libre de ltex, en los pacientes sospechosos o de riesgo Definir un ambiente libre de ltex No se aconseja pruebas de rutina, ya que es improbable una reaccin fuera de los grupos de riesgo

    23. Profilaxis preoperatoria Definicin Obtener la reduccin del riesgo de una reaccin sistmica por exposicin al ltex. Se debe cuidar al paciente en el preoperatorio, verificar los procedimientos, los estudios previos y la documentacin en la historia clnica

    24. Profilaxis preoperatoria No medicamentosa Historia positiva Trata de confirmar con pruebas de laboratorio Ofrece al paciente un ambiente libre de ltex Medicamentosa Ineficacia de las pautas farmacolgicas de prevencin R.Ortiz ,A.Garcia .Espaola de Anestes 1995

    25. Profilaxis medicamentosa en el preoperatorio Existen dos tendencias , administrarla o no Existen diversos protocolos La efectividad es dudosa Lo que adopto el Servicio: en los pacientes de riesgo , eliminar el contacto con el ltex Protocolos medicamentosos existentes elegimos UNIVERSIDAD HEALTH SCIENCES CENTER, OF NEW MEXICO

    26. Profilaxis medicamentosa preoperatoria Grupos de pacientes Pacientes con historia de anafilaxia severa, resultante de la exposicin al material (taquicardia severa con hipotensin, con o sin colapso y bronco espasmo) Pacientes con historia clara de alergia sin reaccin sistmica, en contacto con ltex Paciente de riesgo por su historia , mielomeningocele, espina bfida,anomalas genitourinarias, que no demostraron alergia al ltex pero tiene exposiciones reiteradas

    27. Profilaxis medicamentosa prequirrgica Difenhidramina 1 mg/kg cada 6 horas (mnimo 3 dosis pre-operatorias) mximo 50 mg/dosis Metilprednisolona 1 mg/kg cada 6 horas (mnimo 3 dosis pre-operatorias) mximo 40 mg/dosis Cimetidina 1 mg/kg cada 6 horas( mnimo 3 dosis pre-operatorias) mximo 300 mg/dosis se lo cambia por Ranitidina en los pacientes con anticonvulsivantes, anticonceptivos, Teofilina u otros cuyo metabolismo puede ser afectado poR la Cimetidina

    28. Profilaxis medicamentosa preoperatoria Pacientes del grupo I Medicacin endovenosa Pacientes del grupo II Medicacin oral Pacientes del grupo III Medicacin oral

    29. Material anestsico-quirrgico a revisar Anestsico TET Mascara facial Circuito de anestesia Concertina del respirador Bolsa reservorio Manguito de la tensin arterial Electrodos Sistemas de infusin EV Jeringas Sensor del oximetro Viales multidosis Quirrgico Guantes Drenajes Sonda vesical Vendajes elsticos Cinta adhesiva Sabanas protectora Peras de irrigacin

    30. Manejo de la crisis intraquirrgica Suspender agentes anestsicos Administrar O al 100% Retirar todos los productos de ltex Detener las infusiones de antibiticos, sangre, coloides, y/o relajantes musculares Analgsicos intravenosos Sustancias de contraste

    31. Manejo de la crisis Retirar del campo todo lo que contenga ltex, incluido los circuitos anestsicos Administrar drogas de resucitacin Obtener muestras de sangre para tratar de certificar la reaccin (medir Triptasa)

    32. Medicin de Triptasa valor legal de la confirmacin Se encuentra en los Mastocitos de la piel y el pulmn Su aumento en el plasma indica acctivacion valor normal: 1 ng/ml en plasma Valor maximo se da 2-4 horas de la reaccion Se toma en un tubo seco y se lo mantiene a 4 C o a 20 C por se mide en plasma

    33. Manejo de la crisis Retirar del campo todo lo que contenga ltex, incluido los circuitos anestsicos Administrar drogas de resucitacin Obtener muestras de sangre para tratar de certificar la reaccin (medir Triptasa)

    34. Manejo medicamentoso de la crisis Epinefrina 1. 10.000 1-10 mcg/kg Hidrocortisona 2 mg/kg Difenhidramina 2 mg/kg Ranitidina 1 mg/kg Las drogas deben estar disponibles rpidamente y adecuadamente calculadas por Kg.

    35. Alergia al ltex nuevos riesgos en la practica anestesiolgica Alergias: relevamiento de 21 Hospitales franceses Relajantes musculares Ltex 12,6% Hipnticos y morfnicos BZN Coloides Antibiticos Anestsicos locales Editorial de la Revista Espaola Anestesia y Analgesia 1995

    36. Prevalencia de hipersensibilidad al ltex en pacientes con mielomeningocele Se estudiaron 27 pacientes 8 fueron positivos 29% igual al porcentaje internacional Di Placido, G. Docena Hospital San Juan de Dios , La Plata, Revista de Ciruga Infantil, 1997

    37. Alergia a frmacos en una poblacin de pacientes quirrgicos Poblacin fue de 1218 pacientes En el interrogatorio, 159 afirmaron ser alrgicos Citaron 212 frmacos

    38. Alergia a frmacos en una poblacin de pacientes quirrgicos Frecuencia en los 159 pacientes, entre 212 frmacos citados 54,7% antibiticos 19,3% analgsicos 6,1% contrastes radiolgicos 4,7% anestsicos locales 0,4% alrgicos al ltex

    39. Alergia a frmacos en una poblacin de pacientes quirrgicos Reacciones mas graves 16,4% 36,4% Contrastes radiolgicos 33,3% AINES Va de administracin 38,1% EV F.Escolano, E bisbe Rev Esp de Anestesia y reanimacion 1998

    40. Conclusiones Incrementar la atencin en este nuevo problema Crear conciencia entre los colegas cirujanos , para objetivar las pequeas reacciones del perioperatorio No ser considerada una nueva auto excusa ,para explicar fenmenos poco claros del intraquirrgico Hamid M.B Alergia al latex, diag. Manejo y equipam. Seguro. Capitulo 7 volumen 24 ASA1997

More Related