1 / 22

Organización Indígena Chiquitana

Organización Indígena Chiquitana. "O I CH". "JUNTOS UNIDOS EN LA LUCHA". Por nuestra autodeterminación. "Para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas con Identidad y Dignidad". Concepción – Prov. Ñuflo de Chávez Santa Cruz - Bolivia. ORGANIZACIÓN INDIGENA CHIQUITANA. ANTECEDENTES :

mickey
Télécharger la présentation

Organización Indígena Chiquitana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Organización Indígena Chiquitana "O I CH" "JUNTOS UNIDOS EN LA LUCHA" Por nuestra autodeterminación "Para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas con Identidad y Dignidad" Concepción – Prov. Ñuflo de Chávez Santa Cruz - Bolivia

  2. ORGANIZACIÓN INDIGENA CHIQUITANA ANTECEDENTES: Bolivia es un país con mucha riqueza cultural donde habitamos más de 36 Pueblos Indígenas, que representamos el 65% de la población boliviana. En estos momentos en Bolivia, estamos viviendo un proceso de transformación social, política y económica con la realización de la Asamblea Constituyente, para tener una nueva Constitución Política que reconozca los derechos plenos de los Indígenas, Originarios, Campesinos y sectores marginados del país.

  3. Organización Indígena Chiquitana (OICH) QUIENES SOMOS LOS INDIGENAS CHIQUITANOS? Los Chiquitanos habitamos en el Dpto., de Santa Cruz, junto a otros pueblos indígena como los Guaraníes, Ayoreos, Guarayos y Guarawugwe. La OICH se estructura en el año 1995 como organización matriz representativa social, cultural y política del Pueblo Indígena Chiquitano. Está conformada por cerca de 200 mil personas que habitan en aproximadamente 465 comunidades, distribuidas en un área de 190 mil Km2 en 5 provincias, 16 municipios, organizados en 12 Centrales Intercomunales y Asociaciones de Cabildos, denominado como la Gran Chiquitania. AUTONOMIA INDIGENA Desarrollo de los Pueblos Indígenas con Identidad y Dignidad

  4. Mapa de las 5 Provincias del Territorio Indígena Chiquitano ACISIV ACISARV CICC CCSIM CIPSJ CIBAPA CICOL OICH CIRPAS CICHIPA CICCH-T CICHGB CICHAR

  5. El Pueblo Chiquitano es el resultado de la fusión de más de 30 identidades lingüísticas, fruto de la colonización. Hemos sido sometidos al tutelaje de la Iglesia y al avasallamiento de terratenientes que nos han mantenido en un estado de semi-esclavitud desde la colonia, negando nuestros derechos fundamentales como seres Humanos. Hoy, en pleno siglo XXI, los Chiquitanos, seguimos viviendo en la marginación, pobreza y discriminación de parte de aquellos que se apoderaron de nuestro territorio que perteneció a nuestros ancestros.

  6. CENTRALES INDIGENAS CHIQUITANAS AFILIADAS A LA O.I.CH

  7. Organización Indígena Chiquitana • Reivindicar, defender y ejercer los derechos sociales, civiles, • políticos, culturales y económicos. • b) Promocionar y consolidar el desarrollo económico basado en estrategias sostenibles y con identidad cultural. • c) Defender, manejar y conservar los Recursos Naturales, el medio ambiente y la Biodiversidad de nuestro Territorio y Tierras Comunales. • d) Consolidar y desarrollar Política Organizativa e Institucional. • e) Implementar, promocionar y desarrollar la educación intercultural, bilingue y productiva. • f) Reivindicar, defender y promocionar la cultura Chiquitana. • g) Consolidar y promocionar el ejercicio pleno de la ciudadanía y la participación en los procesos democráticos. • h) Lograr el reconocimiento social y jurídico de los conocimientos tradicionales colectivos e individuales. OBJETIVOS Y DEMANDAS

  8. Organizacion Indigena Chiquitana • Establecer un relacionamiento político, social y organizativo de manera horizontal con todos los sectores sociales del país. • j) Lograr la Gestión SOCIO – POLITICO – ORGANIZATIVA y Administrativa de nuestro Territorio, recientemente titulado. • k) Lograr el reconocimiento jurídico y social de los Gobiernos Autónomos Indígenas en los Territorios Indígenas. • L) Promocionar la medicina tradicional ancestral. • LL) Formación de líderes indígenas con capacidad de gestión pública. OBJETIVOS y DEMANDAS

  9. MOVILIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TIERRAS BAJAS 2da.)”MARCHA POR EL TERRITORIO, EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION POLITICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS”(1996). Promulgación Ley INRA Reconocimiento de 33 Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) 3ra.)“MARCHA POR LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES”(2000) Modificación del reglamento de la Ley INRA. 4ta.) “MARCHA POR EL TERRITORIO, LOS RECURSOS NATURALES Y PEDIDO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ”(2002). Firma de convenio con el gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria, comprometiendo la viabilidad de la Asamblea Nacional Constituyente. 1ra.“MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD”(1990). Protagonizada por el pueblo Mojeño – Trinidad – La Paz. Reconocimiento de los Primeros territorios Indígenas a través de DS. Reconocimiento nacional e internacional de la existencia de los pueblos indígenas de las tierras bajas. Desarrollo de los Pueblos Indígenas con Identidad y Dignidad

  10. “MARCHA DEL BLOQUE ORIENTE, “MARÍA ESTHER CHIQUENO PICANERAI • Apertura del proceso de participación en los temas de Hidrocarburos e implementación de políticas socio – económicas a favor de los sectores del Bloque Oriente. • “MARCHA POR LA NACIONALIZACIÓN, JUSTICIA, DIGNIDAD Y SOBERANÍA NACIONAL”(Octubre/2004). • Aprobación en grande de la Ley de Hidrocarburos, conteniendo el TITULO sobre los “Derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios” • 5TA.)“MARCHA NACIONAL INDIGENA POR LA RECONDUCCION COMUNITARIA(2006) Se modificó la Ley INRA. Desarrollo de los Pueblos Indígenas con Identidad y Dignidad

  11. Defensa de la Autonomía Indígena 6ta.) “Marcha por la Defensa la Autonomía Indígena para insertarla en la Comisión de la Asamblea Constituyente.(2007).Gran concentración de los Pueblos Indígenas de Santa Cruz.(Junio -2007)Gran movilización de la Asamblea del Pueblo Guarní. (Julio – 2007) Autonomía Indígena fue insertada en la Comisión de la Asamblea Constituyente.

  12. AGRESIONES Y CONFLICTOS QUE ESTAMOS VIVIENDO LOS CHIQUITANOS Nuestras Demandas Territoriales han generado conflictos de intereses con quienes nos privaron del acceso a nuestros recursos naturales y a la tierra. Entre los conflictos que vivimos podemos mencionar: Amedrentamiento y amenazas de muerte Quema de casas y oficinas de nuestras organizaciones Demandas judiciales a dirigentes Insultos, calumnias exclusión y racismo Despojo de nuestras tierras comunales Explotación y saqueo de madera Contaminación ambiental y del agua por empresas petroleras y mineras

  13. Logros de la OICH • A) NIVEL POLITICO: • Tener representantes en el Parlamento Nacional. • Documentación a ciudadanos indocumentados. • Alcaldes, Concejales, Agentes Cantonales con la sigla de la Organización Indígena Chiquitana( OICH) y Asambleístas Chiquitanos. • Propuesta para la Nueva Constitución Política del Estado donde se contempla los 5 lineamientos del Pueblo Indígenas como ser: • 1 Estado Plurinacional. • 2 Tierra y Territorio. Recursos Naturales y Medio Ambiente. • 3 Autonomía Indígena. • 4 Derechos Colectivos • 5 Participación Directa al Estado Plurinacional • * Estos lineamientos y están aprobados en las Comisiones de la Asamblea Constituyente.

  14. LOGROS DE LA OICH B) NIVEL ORGANIZATIVO: Participación de las mujeres chiquitanas. C) DEMANDAS TERRITORIALES: Titulación de(TCO´S) del Pueblo Chiquitano. D) EDUCACION: Implementación del Instituto Normal Superior para la Formación Docente. Formación de Recursos Humanos en áreas de educación. Elaboración de una Nueva Propuesta de Educación. Elaboración del Diseño Curricular para la Nueva Ley Educativa Boliviana.

  15. LOGROS DE LA OICH • E) COMUNICACION: • Implementación de una Radioemisora Comunitaria. • Urapoi Nurá Mamonkoka “La Voz de los Chiquitnanos” 105.7 • Convenios interinstitucionales para la formación de comunicadores indígenas.

  16. Principales demandas de los Pueblos Indigenas de Bolivia a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE • ESTADO PLURINACIONAL BASE DE LA NUEVA DEMOCRACIA • Planteamos que la estructura y composición del nuevo país • refleje la verdadera realidad de Bolivia y no la imagen errónea y forzada que se ha pretendido proyectar. 2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DIRECTA Planteamos ante la Asamblea Constituyente elegir directamente a las autoridades para asegurar nuestra presencia como pueblos indígenas y la segunda vuelta en las elecciones. AUTONOMIA INDIGENA 3. AUTONOMÍA TERRITORIAL INDÍGENA SIN SUBORDINACIÓN La autonomía indígena es una forma de gobierno que surge de la libre determinación de las nacionalidades y pueblos indígenas, con las facultades y competencias de carácter ejecutivo (autogobierno), normativo-administrativo (Estatuto Autonómico Indígena) y jurisdiccional (justicia comunitaria). Desarrollo de los Pueblos Indígenas con Identidad y Dignidad

  17. Principales demandas de los Pueblos Indigenas de Bolivia a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE 4. RECURSOS NATURALES PARA EL PUEBLO BOLIVIANO Somos los guardianes de los recursos naturales, usándolos con sabiduría y respeto. Planteamos que todos los recursos naturales sean del pueblo boliviano, cuya administración y gestión esté a cargo del Estado Plurinacional. La explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en nuestras tierras y territorios indígenas, deberá realizarse con consulta previa e informada y el consentimiento de las comunidades afectadas. AUTONOMIA INDIGENA 5. DERECHOS COLECTIVOS Los derechos colectivos implican la revalorización de la vida en comunidad, de los espacios comunes, las normas de participación comunitaria, los usos y costumbres que ancestralmente han regido las relaciones sociales en nuestras comunidades en plena y pacífica convivencia. 6. EDUCACIÓN INTERCULTURAL y PRODUCTIVA Exigimos que la nueva Constitución reconozca como oficiales nuestros idiomas y establezca un sistema educativo plural que revalorice nuestras lenguas y tradiciones. Desarrollo de los Pueblos Indígenas con Identidad y Dignidad

  18. Gráficas de lucha del Pueblo Chiquitano Gran Encuentro de Pueblos Indígenas de Santa Cruz en Concepción 30/06/2007 Asambleista Nélida Faldín

  19. Gráficas de lucha del Pueblo Chiquitano Guardia de seguridad Indígena Evo Morales Presidente Evo Morales Entrega de Títulos de demandas territoriales del Pueblo Chiquitano San Xavier, 3 de Julio de 2007. Ancianos aguardando Rodolfo López. Cacique OICH Dirigente con título en mano Presidente entregando títulos

  20. RESUMEN Y COMENTARIOS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCION DE UN GOBIERNO AUTONOMO INDIGENA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL GOBIERNO MANEJO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES CONTROL SOCIAL 1.- Estructura Operativa del Gobierno: Una propuesta territorial que complementa la estructura de la PROPUESTA 1:

  21. PRIMERA PROPUESTA: Recursos disponibles Instancias Operativas

  22. EJECUTIVO Dar apoyo político técnico a las Entidades Autónomas Dar Líneas de Desarrollo: orgánico, territorial,económico JURISDICCION TERRITORIAL Social. Participación en la elaboración de planes, programas, proyectos

More Related