430 likes | 530 Vues
I NFRAESTRUCTURAS DE D ATOS E SPACIALES. “ La información geográfica como apoyo al desarrollo sostenible ”. Dora Inés Rey Martínez Jefe CIAF. Contenido. I nfraestructuras de Datos Espaciales G estión de la Información Geográfica Retos de las IDE Papel de las Instituciones Productoras
E N D
INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES “La información geográfica como apoyo al desarrollo sostenible” Dora Inés Rey Martínez Jefe CIAF
Contenido • Infraestructuras de Datos Espaciales • Gestión de la Información Geográfica • Retos de las IDE • Papel de las Instituciones Productoras • Estándares • Metadatos • Datos Fundamentales • Conclusiones
AGENDA 21 -1992 La información se requiere en todos los niveles La brecha en materia de información se traduce en diferentes niveles de capacidad para la toma de decisiones Las decisiones se reflejan directa o indirectamente en una posición geográfica Los países en desarrollo deben crear mecanismos para compartir y usar la información, con base en tecnologías y métodos de gestión Johannesburg Declaration, Sepember 2002 Producción de bases de datos globales como apoyo esencial para el desarrollo sostenible Promover el desarrollo, intercambio y la utilización de las tecnologías de observación terrestre Fortalecer a las naciones en las tecnologías SIG Infraestructuras de Datos EspacialesCumbres Mundiales De Desarrollo Sostenible
Comunidad Datos Infraestructuras de Datos EspacialesComponentes Mecanismos de Acceso Políticas Estándares Metadatos
Infraestructuras de Datos Espacialesa todos los nivelesNiveles de Desarrollo Datos Generalizados Datos Generalizados IDE Global Planeación Global Planeación Regional IDE Regional Planeación Nacional IDE Nacional IDE Sectorial Planeación Sectorial Planeación Local IDE Local IDE Institucional Datos más detallados Datos más detallados Conseguir el desarrollo depende fundamentalmente del grado de cooperación de los individuos e instituciones para construir las IDE en todos sus niveles (Abbas Rajabifard)
Infraestructuras de Datos Espacialesa todos los nivelesNiveles de Desarrollo Políticas Estándares ICDE Datos Fundamentales Clearinghouse
Infraestructura Global de Datos Espaciales www.gsdi.org
Infraestructura Global de Datos Espaciales • GSDI apoya el accesoglobal a la información geográfica que se logra a través de las acciones coordinadas de naciones y organizaciones que promueven el conocimiento e implementación de políticas complementarias, estándares comunes y mecanismos efectivos para el desarrollo y la disponibilidadde datos geográficos digitales y tecnologías interoperables como apoyo a la toma de decisiones a todas las escalas y para múltiples propósitos. (Cartagena, 2001)
Infraestructura Regional de Datos Espaciales www.cpidea.org.co
Participación Colombia: Liderazgo en la conformación Presidencia año inicial Secretaría Ejecutiva Coordinación de Grupos de Trabajo Apoyo al desarrollo de otras INDE Producción de documentación en español Afiliación ISO/TC211 Grupos de Trabajo: Asuntos Legales y Económicos Comunicaciones Asuntos Técnicos Políticas de información Estándares Datos Fundamentales Clearinghouse Catastro Nombres Geográficos Fortalecimiento Institucional Infraestructura Regional de Datos Espaciales
Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales • Existen más de 54 iniciativas documentadas • En latinoamérica están en estado incipiente • Participan principalmente las entidades Cartográficas, Estadísticas, Ministerios del Ambiente • Aún no participa el sector privado • Chile tiene una política de Gobierno para IDE • El apoyo de USGS y FGDC ha sido valioso • 34 clearinghouses. 15 son de latinoamérica • ISO/TC211. Jamaica, Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina
Retos de las IDE • Consolidar el respaldo del alto gobierno y de organismos internacionales - Política • Lograr la participación activa de los principales actores • Mostrar resultados y beneficios a corto plazo • Coordinar conotros sectores: ambiental, prevención y atención de desastres, militar,... • Facilitar el Acceso y el Uso de la Información Geográfica
Hacia el futuro • Producir, mantener y facilitar el acceso a los datos fundamentales • Documentar los datos • Comprometerse con la Calidad • Compartir datos • Aplicación práctica de los estándares • Orientarse a los usuarios • Armonización entre naciones • A través de Gobiernos • A través de Sectores • A lo largo de las Regiones
Gestión de Información Geográfica Permite que los usuarios • Conozcan su existencia, a través de los metadatos (disponibilidad), • Encuentren la importancia para su trabajo, • Confíen en su calidad, • Accedan fácil y oportunamente a la información (accesibilidad) y • Puedan usarlos de manera efectiva para sus propias aplicaciones y toma de decisiones (aplicabilidad).
Gestión de Información Geográfica Desarrollo de estrategias para mejorar la planeación, la producción, la actualización, la preservación y el acceso a los datos, con el fin de cumplir con la misión institucional y atender adecuadamente las demandas de los usuarios.
CONTEXTOS DE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL TÉCNICO MERCADEO OPERACIONAL
CONTEXTOS DE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN Especificaciones Datos Históricos Preservación /Conservación Reutilización Redes digitales Clearinghouse ORGANIZACIONAL TÉCNICO MERCADEO OPERACIONAL
CONTEXTOS DE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN Precios Acceso Licencias Derechos de autor Restricciones Estándares Certificación ORGANIZACIONAL TÉCNICO MERCADEO OPERACIONAL
CONTEXTOS DE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN BD continuas Modelo de Datos Generalización Sistema de Referencia Tecnologías Formatos Estándares Calidad ORGANIZACIONAL TÉCNICO MERCADEO OPERACIONAL
CONTEXTOS DE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN Apoyo Alianzas Ciclo de la información Procesos-Calidad Modernización & innovación Capacitación Mejores prácticas ORGANIZACIONAL TÉCNICO COMERCIAL OPERACIONAL
Evaluación de las Necesidades del país Datos Mejoramiento de Líneas de Producción / Productos y Servicios Distribución y acceso Normas Gestión de Tecnología Estándares de información y calidad Políticas Institucioinales Políticas Nacionales Fortalecimiento Institucional – I&D, Capacitación, Alianzas Estratégicas Modelo de Gestión de Información Geográfica Mercado de la Información/ Gestión del Conocimiento
Para qué? Estándares • La estandarización facilita los procesos de evaluación de la calidad, la gestión de la información, la interoperabilidad entre entidades y países, la compatibilidad de la información y permite que los datos soporten adecuadamente las infraestructuras de datos espaciales. Especificaciones Procesos Procedimientos CALIDAD
Por qué Estándares? • Los diferentes formatos en los que son producidos los datos • Los diferentes métodos usados en su recolección, que afecta directamente la calidad de los datos • Las diferencias de los datos en término de semántica. • La diferencia en los sistemas de referencia de coordenadas usados o la aplicación inadecuada de transformaciones • ...
Características de los Estándares • Específicos a datos geoespaciales, estandariza tanto los datos como los procesos. • Desarrollados como un mecanismo de coordinación para la generación, colección, uso y transferencia de los datos geoespaciales. • Estructurados alrededor de un modelo de referencia • Independientes de la arquitectura tecnológica • Dinámicos • De Dominio público
Juego de estándares básicosPerfiles nacionales • Un Catálogo general de objetos • Reglas de Calidad y Procedimientos para su evaluación • Perfil de Metadatos para descubrimiento de datos • Selección de Esquemas de Codificación para Intercambio, almacenamiento, tc. • Especificación de Interfaz para consulta • Especificación de Servicio de Acceso de Web • Representación simbólica para usos específicos • Especificaciones técnicas de productos de Datos de fundamentales de la IDE
OBJETIVO: Facilitar la interoperabilidad de la información geográfica, incluyendo la de los ambientes distribuidos de cómputo mediante un conjunto de estándares que permita definir, describir y administrar la información geográfica. AVANCES: Metadatos: NTC 4611 / 2002 Versión 2.0 Calidadde Información Geográfica: NTC 5043 GeoposicionamientoEspacial: Precisión de Redes Geodésicas y Precisión de Datos Espaciales Desarrollos colombianos: El CTN 029
Metadatos Producir una vez-usar muchas Descripción estructurada y estandarizada de los datos Búsqueda, consulta y acceso a datos
Principios de los datos Fundamentales • Creados y suministrados bajo estándares • Contínuos • Actualizados • Disponibles • Documentados • Consistentes • Públicos • Ampliamente accesibles
Datos Fundamentales del IGAC • Control geodésico • Elevación • Transporte • Hidrografía • División político-administrativa • Catastro • Nombres Geográficos • Ortoimágenes • Suelos Productos y servicios
Recurso Natural y Ambiente Natural Objetos Geográficos:: Aire y Clima Recurso Natural y Ambiente Natural:: Amenaza Recurso Natural y Ambiente Natural:: Cobertura y Uso del Suelo Recurso Natural y Ambiente Natural:: Recurso Natural y Ambiente Natural:: Ecología Flora y Fauna Recurso Natural y Ambiente Natural:: Recurso Natural y Ambiente Natural:: Geofísica Recurso Natural y Ambiente Natural:: Geología Geomorfología Recurso Natural y Ambiente Natural:: Geoquímica Recurso Natural y Ambiente Natural:: Hidrología Recurso Natural y Ambiente Natural:: Suelo Recurso Natural y Ambiente Natural::
Acceso a la información • Nuevos diseños de páginas WEB • Proveer información genérica y específica a los usuarios • Categorización de usuarios para el acceso a información • Habilidad para ordenar y recibir datos en línea • Diversificación y personalización de servicios • Suministro de Actualizaciones mediante aplicaciones inteligentes
Arquitectura Tecnológica CO CO CO CO
Información geográfica de calidad, disponible oportunamente para el desarrollo del país
Conclusiones • Una IDE permite el descubrimiento de datos espaciales, su evaluación y aplicación en todos los sectores. • No existe un modelo único de desarrollo de IDEs. • Vinculan al país o región a la comunidad global. “… Cualquiera que esté involucrado en un proyecto de información espacial y que pretenda dejar un patrimonio de datos e instrumentos que duren más que el mismo período del proyecto, está, por definición , participando en alguno de los elementos fundamentales que se requieren para una IDE.” The Cookbook. Versión 1.1. 2001
Gracias Dora Inés Rey Martínez direy@igac.gov.co Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica CIAF