1 / 39

El cambio fundamental propuesto por AMLO Estrategia económica para México Rogelio Ramírez De la O

El cambio fundamental propuesto por AMLO Estrategia económica para México Rogelio Ramírez De la O 07 de marzo de 2006. Agenda. Oportunidades perdidas dan origen a propuestas alternativas -- la de AMLO es la más contrastante del modelo actual

mina
Télécharger la présentation

El cambio fundamental propuesto por AMLO Estrategia económica para México Rogelio Ramírez De la O

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El cambio fundamental propuesto • por AMLO • Estrategia económica para México • Rogelio Ramírez De la O • 07 de marzo de 2006

  2. Agenda • Oportunidades perdidas dan origen a propuestas alternativas -- la de AMLO es la más contrastante del modelo actual • ¿Porqué se perdió la oportunidad? • ¿Qué se debe hacer? Un plan para la inversión pública y privada • El DF como su antecedente • Conclusiones

  3. México perdió su impulso en 2001 y todavía no lo recupera La estrategia de crecimiento de Zedillo con el TLC requería alto mantenimiento y enfoque en nuevas cosas: esos ingredientes no se presentaron

  4. La caída constante del empleo manufacturero genera incertidumbre Cambio real % 2001 2002 2003 2004 2005 2006E Empleo obreros -5.1 -5.4 -4.2 -3.1 -0.7 0.0 Empleados -2.9 -4.0 -1.5 -3.6 -1.3 -1.0 Total -4.4 -4.9 -3.4 -3.3 -0.8 -0.5 Horas/Hombre -4.8 -5.2 -3.7 -1.9 -0.5 0.5 Fuente: INEGI • El mayor descuido de esta administración es con la industria exportadora • A partir del 2004 el empleo se recuperó en parte por la construcción y los servicios, pero la falta de empleo manufacturero crea el principal tema de la oposición

  5. La falta de oportunidades agrava la presión para migrar Aparte de que los pueblos se quedan vacíos de hombres, los problemas con EUA se agravan y dejan atrás los temas de comercio

  6. Las oportunidades de un sexenio perdidas • Irónicamente, las variables externas más importantes han sido excepcionalmente favorables: - Altos precios del petróleo - Bajas tasas de interés internacionales - Alto crecimiento de las remesas - Corta recesión en Estados Unidos

  7. El ingreso petrolero se ha desaprovechado • El ingreso de exportación de petróleo saltó de 9.920 MM Dls en 1999 a 31 MM Dls en 2005, 3.2% del PIB promedio • El ingreso acumulado en el sexenio fue 60 MM Dls superior al del sexenio anterior • El ingreso fiscal adicional fue superior en este sexenio en 6.6 puntos porcentuales del PIB • El ingreso petrolero mantuvo bajo el déficit comercial externo

  8. Tasas de interés internacionales históricamente bajas de 2001 a 2004-05 • Redujo el servicio de la deuda pública, permitió mejores calificaciones de riesgo crediticio • Redujo el déficit de la cuenta corriente externa • Impulsó flujos de capital a los mercados emergentes • Facilitó el financiamiento de proyectos productivos y de vivienda • Empujó a la baja las tasas de interés domésticas

  9. Alto crecimiento de las remesas • Durante este sexenio, el aumento en las remesas ha representado 36 MM Dls desde 2000 • Las remesas han reducido la presión sobre el déficit de cuenta corriente • Probablemente sea la principal razón de la reducción de la pobreza que muestran los estudios internacionales

  10. ¿Porqué se perdió la oportunidad? • La mejoría de las variables externas explica más del 100% del crecimiento del sexenio • Los altos ingresos fiscales del petróleo y las bajas tasas de interés fueron neutralizadas por aumentos de gasto corriente • En la cuenta corriente los efectos positivos fueron neutralizados por la apreciación del tipo de cambio real y la pérdida de competitividad • Los altos precios de los energéticos se enfocan más en el objetivo recaudatorio y no en la competitividad • Falta de inversión en infraestructura estorba la eficiencia

  11. Crecimiento económico insuficiente El periodo de 2004 a 2006 es de mejor crecimiento que 2001-03, pero el promedio es muy pobre (Tasa anual de crecimiento %) 2001- 03 2004 - 2006E PIB 0.7 3.0 Consumo privado 2.1 4.0 Consumo público -0.5 -0.7 Inversión bruta fija -1.9 5.6 Exportaciones 0.2 2.1 Fuente: INEGI Las industrias manufactureras se han estado cerrando desde 2001

  12. Inflación bajo control, pero sin resolver el problema del crecimiento Porcentaje de aumento 2004 2005 2006E Precios al consumidor 5.2 3.3 3.6 Precios productor * 8.0 2.0 2.4 Salarios nominales 5.5 4.5 5.0 Precios de energéticos 20.0 12.0 10.0 * Sólo productos industriales • Las tasas de interés han quedado demasiado altas, frenado la actividad y apreciando el peso. Todo ello es contra la industria. • Los precios de productores están muy débiles, reflejando las pobres utilidades del sector manufacturero.

  13. Tendencias que deben corregirse • La inversión física se ha estancado (7.7 MMD en 2001 y 7.1 MMD en 2005) • El gasto corriente aumentó de 68MMD a 109 MMD • El gasto corriente se financió con un recurso no renovable: petróleo

  14. La pérdida de competitividad se ve en las cuentas externas • Los altos precios del petróleo ocultan el verdadero deterioro en la balanza comercial del país • Es urgente corregir la estructura competitiva para evitar un problema de balanza de pagos

  15. La propuesta de AMLO para el sector privado • Reducir el tamaño y el costo del gobierno • Reducir los costos de los insumos energéticos • No habrá aumentos en las tasas de impuestos • Respeto a la propiedad privada y al Estado de Derecho • Inversión privada nacional y extranjera en grandes proyectos de infraestructura • Mejorar condiciones de competencia como verdadera economía de libre mercado

  16. Lo integral del proyecto AMLO El crecimiento es lubricante indispensable para cualquier cambio Debe haber mayor oferta (infraestructura, energía) Condiciones macroeconómicas estables Las condiciones sociales deben mejorar desde el primer día • Hoy, en comparación las condiciones macro son el único objetivo • Con este objetivo la economía puede crecer 3%-3.5% • Queda un gran potencial desaprovechado • Desde luego, empujar la oferta implica riesgos pero si los riesgos no se toman nos vamos a estancar más • El riesgo macro se puede manejar con más disciplina, menos corrupción y más coordinación inter-gubernamental

  17. El crecimiento en el corto y el mediano plazo • Crecimiento económico • Gasto en construcción/infraestructura y vivienda: aumento de empleo • Estado y sector privado, efectos multiplicadores • Energía • Mejor coordinación entre empresas estatales, desde petróleo hasta electricidad • Optimizar la cadena de valor: fabricar lo que se importa • Suministro estratégico de insumos para la industria • Ahorros de gasto operacional • Cambios de precios de transferencia de insumos

  18. Ofrecer mejora en condiciones sociales • Programas contra la pobreza • Grupos desprotegidos • Atención a zonas marginadas • Programa social de mayores oportunidades • Mayor cobertura educativa • Construcción de universidades y preparatorias • Mejora en servicios de salud

  19. ¿Qué es lo fundamental del cambio? • Menor costo del gobierno - asignar más recursos a inversión pública y social cambio en la estructura del gasto • Reducir precios de energéticos - facilitar competitividad de costos de empresas cambio en la estructura de precios relativos • Respeto a Estado de Derecho - corregir incertidumbre, corrupción y contratismo mejora fundamental en clima de negocios • Grandes proyectos de infraestructura - motivar movilización de inversión privada mejor estructura de competitividad y aumento tasa de crecimiento • Mejores condiciones de competencia - facilitar precios similares a los del exterior mejora en estructura de precios y costos: los salarios alcanzarán más México podrá crecer a tasas más altas y aumentar oferta de empleo en una estructura más moderna y competitiva para el futuro

  20. Como se articula la estrategia de los grandes proyectos El modelo seguido en DF fue reducir gasto burocrático para liberar recursos para inversión obra. Y proponer proyectos para la participación del sector privado. Llamado a inversión privada con facilidades Reducción de gasto burocrático Aumento de gasto social Mayor inversión en infraestructura

  21. Competitividad ¿Cómo? • Comunicación física para personas, carga: carreteras • Comunicación rápida nacional e internacional: trenes, aeropuertos • Carga de contenedores: corredor del Istmo • Concertación en sector privado de proyectos público-privados • Integración del sector energético: abasto precios competitivos • Apoyo a investigación y desarrollo • Desarrollo forestal: ecología y maderas preciosas • Turismo: nuevos proyectos y más comunicación física • Mas fuerza a Comisión Federal de Competencia

  22. Proyectos Aeropuerto Tizayuca Corredor Transístmico Trenes al norte Desarrollo forestal ¿Qué puede lograr? Desarrollo regional Transporte competitivo Inversión privada, comunicación, desarrollo regional Ecología, retención de población Proyectos anunciados de infraestructura El éxito de los proyectos depende de la participación del sector privado; y esta de las condiciones de rentabilidad y seguridad jurídica

  23. ¿Qué prioridades tendría en Energía? • Mantener nivel de producción actual de crudo: Más recursos para exploración Más exploración en áreas ya inventariadas • Inversión en (1-2) nuevas refinerías: Más gasto, pero menos importación de gasolina (ahorro de divisas) • Cambiar precios de transferencia de insumos para toda la cadena Menos ingreso fiscal, pero más inversión privada y empleo Más competitividad vía precios de energéticos

  24. Recuperar cadena de valor en energía Margen Alto (poco valor agregado) Margen Bajo (mayor valor agregado) Margen medio (mayor valor agregado) Exportación 20MMD 2.7% PIB Combustibles y lubricantes Refinación 0.3% PIB Exploración y Producción Petroquímica Fibras y Plástico Mercados y consumidores 1.0% PIB 0.1% PIB Electricidad Mega watts GNL e Importación de Gas 1.2% PIB Sectores de mayor contribución al PIB Petróleo Gas GNL

  25. Planes para finanzas públicas • Reducir gasto corriente • Simplificar impuestos y reformas • Reducir evasión fiscal • Fortalecer sistema financiero

  26. ¿Hay margen para reducir el gasto corriente? • AMLO piensa que sí hay margen: • El gobierno del Presidente Fox aumentó el gasto corriente de 68 MMD a 109 MMD • Gran desperdicio de ingreso petrolero extraordinario • La inversión física directa fue de 7.7 MMD y 7.1 MMD en 2001 y 2005 • El ingreso presupuestal petrolero fue 36 MMD promedio 1999-2000 y 66 MMD en 2005 • Condición: • Recortar estructuras burocráticas y eliminar duplicidades

  27. Metas de reducción de gasto corriente • Meta corto plazo (ahorro de 1% a 1.3% de PIB) • Reducir costo burocrático 10 MMD corto plazo (2007) • Meta mediano plazo (acumulado 2% PIB) • Recortes adicionales y aprovechamiento de sinergias por 10 MMD (2008) • Reducción importante de estructuras burocráticas y programas: • Áreas donde existen duplicidades: • Áreas de comunicación social • Promoción o representación internacional • Estructuras de subsecretarias y direcciones completas • Sinergias • Compras, oficinas • Inventarios de productos • Vehículos • Mayores exigencias de eficiencia

  28. ¿Qué ahorros y a dónde irían? (% del PIB) Ahorro de gasto corriente 2.0 Evasión/Simplificación 1.0 Suma 3.0% A donde canalizaría el gasto nuevo: 3.0% Infraestructura 1.0 Inversión en Pemex / CFE 1.0 Programas sociales 1.0

  29. El DF como caso de estudio • Cinco acciones prioritarias: • Reducción de gasto burocrático • Aumento de obra pública • Aumento de gasto social • Invitación al sector privado a participar en proyectos • Vigilancia en el aumento de la deuda pública

  30. Obra pública Obras principales 45 trenes del metro 7.4 MM pesos Doble piso Periférico 2.8 MM pesos Dos distribuidores viales 2.1 MM pesos Metro bus 0.4 MM pesos Infraestructura hidráulica 3.8 MM pesos Centro histórico 0.6 MM pesos Universidad Cd de México* 0.4 MM pesos Hospital de Ixtapalapa** 0.4 MM pesos 16 Preparatorias 0.8 MM pesos Servicios de salud 0.2 MM pesos Suma 18.9 Costo de la obra pública > Incremento de la deuda *No se había construido una universidad nueva en el D F desde los años 70 **No se había construido un hospital nuevo desde 1986 Fuente: Cuenta Pública, Congreso de la Unión

  31. Costo de los programas sociales Programas Ayuda a tercera edad 3.2 MM pesos Programa de vivienda 0.8 MM pesos Ayuda a discapacitados 0.6MM pesos Desayunos escolares 0.3 MM pesos Madres solteras, microcréditos, empleo 1.1 MM pesos Suma 6.0 Ahorros de gasto burocrático 11.6 Fuente: Cuenta Pública, Congreso de la Unión

  32. Por reducir el gasto burocrático, la deuda del DF no aumentó en exceso El aumento de deuda es menor que la inversión en obra pública Fuente: Cuenta Pública, Congreso de la Unión

  33. Deudapública del Distrito Federal

  34. Deuda pública del Distrito Federal

  35. Solicitud de techo de endeudamiento

  36. ¿En dónde se redujo el gasto burocrático del DF? • Reducción de salarios a funcionarios de alto nivel • Eliminación de categorías salariales, como secretarios privados o escoltas • Eliminación de percepciones extraordinarias y gasto de representación • Eliminación de duplicidad de funciones • Reducción del gasto de publicidad, viáticos y viajes • Mejoras en el manejo de inventarios y sistemas de compras de materiales • Aplazamiento de remodelación de oficinas y adquisición de nuevos vehículos • Combate permanente a la corrupción

  37. Variables externas importantes en 2007-2012 • Variable • Precio del petróleo • Crecimiento en EU • Tasas de interés en EU • Efectos • Ingreso público • Capacidad de inversión pública • Equilibrio en balanza de pagos • Exportación a EU • Crecimiento de México • Costo deuda pública • Crédito local • Balanza a pagos

  38. Variables internas importantes • Variable • Confianza sector privado • Clima político pre-electoral • Crecimiento de la demanda • Efectos • Tasas de interés • Tipo de cambio • Inversión en proyectos nuevos • Ambiente en el Congreso ex post • Ambiente social • Confianza de consumidores

  39. Conclusión AMLO aplicaría racionalización del gasto para más inversión pública Esta estrategia sería consistente con estabilidad de finanzas públicas Su aceptación política y financiera dependerá de hechos reales en obra pública y reducción de indicadores negativos: desempleo, emigración Su éxito, en gran medida, dependerá de precios de petróleo, tasas de interés y confianza

More Related