1 / 35

Kuhn y el cambio científico

Kuhn y el cambio científico. Ana Rosa Pérez Ransanz. La nueva filosofía de la ciencia. La ciencia se distingue por tener un método especial, que es un modo privilegiado de conocer el mundo.

mirra
Télécharger la présentation

Kuhn y el cambio científico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Kuhn y el cambio científico Ana Rosa Pérez Ransanz

  2. La nueva filosofía de la ciencia • La ciencia se distingue por tener un método especial, que es un modo privilegiado de conocer el mundo.

  3. El método científico permite, por medio de sus reglas, un riguroso control de calidad de la hipótesis y las teorías. • La tarea central de la filosofía de la ciencia es pues, el formular con precisión las reglas que aseguren la correcta práctica científica y el auténtico conocimiento

  4. En los años sesenta varios autores, entre ellos Kuhn y Feyerabend, ponen en duda la existencia de un conjunto de reglas metodológicas y se comienza a perder la idea de que la ciencia debe su enorme éxito a un método universal.

  5. El análisis del desarrollo del conocimiento exige tener en cuenta cómo se trabaja en la ciencia. • Es necesario entonces un enfoque histórico, ya que solo la historia puede hacer el recuento de las disciplinas. • Esto incluso, por encima de los análisis lógicos.

  6. Se considera a la experiencia en la adquisición del conocimiento, pero se enfatiza la existencia de un marco teórico presupuesto.

  7. El nuevo problema • Con estos dos aspectos se originan dos enfoques: • El enfoque histórico, el contexto de descubrimiento y • El enfoque en el carácter teórico de la investigación, el contexto de justificación.

  8. Esta nomenclatura la propone Hans Reichenbach en 1938. • Con ella pretende marcar la diferencia entre los procesos con los que se llega a concebir nuevas ideas y aquellos con los que se evalúan las teorías en una comunidad.

  9. ¿Entonces? • ¿Cuál es el problema de examinar productos terminados? • ¿Cómo relacionar la justificación de las hipótesis con la evidencia?

  10. Un papel para los filósofos • El filósofo debe reconstruir la estructura lógica del lenguaje científico, de las leyes, de las teorías, de las explicaciones que éstas ofrecen, así como la estructura de las relaciones de justificación entre las hipótesis y la evidencia.

  11. Carnap • Defiende un método de justificación de tipo inductivo: partiendo de los enunciados de observación, que son la base segura (el fundamento) de nuestro conocimiento, debemos establecer qué tan bien confirmada (justificada) queda una hipótesis de aplicación más general.

  12. Entonces: • La ciencia es una empresa racional porque la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos nuestras creencias.

  13. Popper dixit • “Frente al fracaso de los diversos intentos por encontrar un algoritmo que nos permita decidir –de manera efectiva- cuándo debemos aceptar una hipótesis, Popper propone en cambio una serie de reglas metodológicas que – a su juicio- nos permiten decidir cuándo debemos rechazarla”.

  14. Empirismo lógico/ racionalismo crítico • Coinciden en su objetivo básico: “se trata de destilar lo escencial del método científico y justificar nuestra confianza en él.

  15. Cánones universales de racionalidad • Cuando se evalúa una hipótesis todos aquellos que manejen la misma evidencia (información) deben llegar a la misma decisión (¿teoría?) si proceden racionalmente.

  16. La racionalidad tiene entonces reglas de carácter universal, con las que se determinan las decisiones científicas. • El peso del razonamiento se pone entonces en las relaciones lógicas que conectan las hipótesis con la evidencia sin importar quién lo diga.

  17. Concepción de la ciencia • Hay un criterio general de demarcación que permite identificar lo que cuenta como ciencia. • Es posible distinguir la teoría de la observación y existe una base de observación relativamente neutral frente a hipótesis alternativas.

  18. Concepción de la ciencia • El desarrollo de del conocimiento científico es progresivo en el sentido de que tiende hacia la teoría correcta del mundo. • Las teorías científicas tienen una estructura deductiva rígida. • Los términos científicos son definibles de manera precisa.

  19. Concepción de la ciencia • Todas las ciencias empíricas, tanto naturales como sociales, deben emplear básicamente el mismo método. • Hay una distinción fundamental entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y sólo el segundo es importante para dar cuenta del conocimiento científico.

  20. Las filosofías de la ciencia • La vieja filosofía de la ciencia (los filósofos clásicos): su objetivo es codificar los criterios y procedimientos, de carácter universal, que regulan la correcta práctica científica. • La nueva filosofía de la ciencia (los nuevos filósofos): El objetivo es entender la estructura del desarrollo científico y explicar los cambios que en él se generan.

  21. Desde la perspectiva de los nuevos filósofos de la ciencia, los criterios de evaluación de hipótesis y las normas de procedimientos (la metodología) se modifican con el desarrollo de distintas tradiciones científicas.

  22. Si los métodos no son universales ni fijos, la tarea es entonces el construir modelos de la dinámica científica que permitan explicar el cambio en el nivel de las hipótesis, las teorías (el nivel de los contenidos) y el nivel de los procedimientos experimentales y los criterios de evaluación (el nivel de los métodos).

  23. El modelo Kuhniano • El supuesto básico es que las diversas disciplinas se desarrollan con un patrón general. • Con su modelo intenta describir “la estructura escencial de la continua evolución de una ciencia”

  24. Etapas del patrón general La etapa preparadigmática, en la cual existen varias escuelas que compiten entre si por el dominio de un cierto campo de investigación. Entre estas escuelas hay pocos acuerdos sobre la caracterización de los objetos de estudio, los problemas a resolver, las técnicas y procedimientos a utilizarse…

  25. Etapas del patrón general Las investigaciones realizadas por los diferentes grupos no logran producir un cuerpo acumulativo de resultados. Este periodo termina con la unificación del campo de estudio bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos, que Kuhn llama: paradigma.

  26. Etapas del patrón general Los investigadores llegan a considerar que el enfoque de uno de los competidores es tan atractivo que renuncian al que tenían antes y aceptan el nuevo como la base de su propia investigación. Esto sólo ocurre una vez en la historia de cada disciplina científica, es irreversible, crea un consenso alrededor de un paradigma y es un paso hacia la ciencia madura.

  27. Paradigma Kuhniano • Logro o realización correcta. Se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas, las cuales son reconocidas por la comunidad. • Conjunto de compromisos compartidos. Se refiere al marco de presupuestos o compromisos básicos de la comunidad que comparte la comunidad científica.

  28. Paradigma Kuhniano • Paradigma: Conjunto de compromisos compartidos (segundo sentido) es aquello que presuponen quienes modelan su trabajo sobre ciertos casos paradigmáticos (primer sentido). • El consenso acerca de un paradigma (segundo sentido) marca el inicio de una etapa de “ciencia normal” .

  29. El modelo Kuhniano • La ciencia normal es conservadora, no se buscan novedades ni en el nivel de los hechos ni en el de la teoría. • Se trata de desarrollar al máximo tanto en alcance como en precisión el potencial explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente. • Se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego y se producen resultados en la misma dirección y acumulables.

  30. El modelo Kuhniano • La ciencia normal, con su especialización, y extensión al campo de las aplicaciones, conduce eventualmente a al planteamiento de problemas que se resisten a ser resueltos, anomalías, con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido.

  31. El modelo Kuhniano • Esta etapa en que se pone en duda la eficacia del paradigma vigente es la etapa de “crisis”. • Con ella comienza la “ciencia extraordinaria”, que es la etapa de proponer estructuras teóricas alternativas que implican un rechazo o modificación de los supuestos hasta entonces aceptados.

  32. El modelo Kuhniano • Las crisis tienen uno de estos finales: 1) El paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los problemas que causaron la crisis. 2) Las anomalías, sin resolver, se archivan en espera de mejores herramientas conceptuales e instrumentales. 3) Surge un paradigma alternativo que ofrece una solución y comienza la lucha por un nuevo consenso.

  33. Para Kuhn un cambio de paradigma, es una revolución. • Con lo que cuestiona que la elección entre teorías rivales (en paradigmas distintos) sea un proceso de selección algorítmica. • Las diferencias entre paradigmas no permiten un acuerdo sobre qué cuenta como un argumento decisivo a favor o en contra de alguna teoría.

  34. Los cuerpos de conocimientos separados por una revolución son “incomensurables” es decir, que no son completamente traducibles entre sí y por lo tanto no se pueden comparar de manera directa y puntual con un procedimiento algorítmico. • No hay una medida de su éxito.

  35. Un cambio de paradigma para Kuhn es análogo a un cambio gestáltico : los mismos objetos se ven desde una perspectiva diferente. • Para Kuhn, después de una revolución los científicos trabajan en un mundo nuevo.

More Related