1 / 56

VIII SEMINARIO REGIONAL C O N A L P E

VIII SEMINARIO REGIONAL C O N A L P E. ¿HACIA DÓNDE VA EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA? CONTRIBUCIONES DESDE LA ECONOMÍA. ORGANIZADORES CONALPE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA. Investigadores ARMANDO GIL OSPINA HAROLD MARTÍNEZ JARAMILLO GERARDO BUCHELLI LOZANO.

nat
Télécharger la présentation

VIII SEMINARIO REGIONAL C O N A L P E

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIII SEMINARIO REGIONAL C O N A L P E

  2. ¿HACIA DÓNDE VA EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA?CONTRIBUCIONES DESDE LA ECONOMÍA

  3. ORGANIZADORESCONALPE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

  4. Investigadores ARMANDO GIL OSPINA HAROLD MARTÍNEZ JARAMILLO GERARDO BUCHELLI LOZANO Bidireccionalidad entre salud y crecimiento económico: enfoque microeconómico ECV/2008enfoque macroeconómico 1990-2010

  5. Bidireccionalidad entre salud y crecimiento económico: enfoque microeconómico ECV/2008enfoque macroeconómico 1990-2010 Estudiantes* Hilda Marulanda Buriticá Luz Aida Tamayo Villalobos Carolina Echeverri Russo * Apoyaron el estudio en la parte microeconómica (I fase), cumpliendo con su proyecto de grado, bajo la modalidad de residencia de línea.

  6. Contextualización • Antecedentes • Pregunta de investigación • Justificación • Objetivos • Teoría • Metodología • Resultados • Conclusiones Bidireccionalidad entre salud y crecimiento económico: enfoque microeconómico ECV/2008enfoque macroeconómico 1990-2010

  7. CONTEXTUALIZACIÓN • Relación salud y economía • Asociación capital humano y el crecimiento económico: • incidencia de la educación en la productividad • eficiencia de la fuerza de trabajo • aumento del ingreso per cápita • En los años sesenta y setenta, la variable salud empezó a ser incorporada en los modelos de crecimiento económico como otro componente esencial del capital humano (Arrow, 1963; Grossman, 1972a).

  8. CONTEXTUALIZACIÓN • Hipótesis de salarios de eficiencia:condiciones salud (nutrición, estado de salud…) y resultados positivos de productividad. • Leibenstein (1957). • Stiglitz y Shapiro (1984). • Akerlof y Yellen (1986). • Schultz (1997), Strauss y Thomas (1997) y Knaul (1999).

  9. CONTEXTUALIZACIÓN • Preston (1975). Relación entre esperanza de vida e ingreso per cápita. • El coeficiente de correlación entre el logaritmo del ingreso nacional per cápita y la esperanza de vida era 0.885 en los años 1930 y 0,880 en el decenio de 1960. • Barro (1997). Estimó que el 10 % de aumento en la esperanza de vida fue capaz de aumentar 0,4 % por año el crecimiento económico.

  10. CONTEXTUALIZACIÓN • Fuerte y positiva asociación niveles de ingreso nacionales y esperanza de vida en países pobres. • Significativas relaciones y grados de sensibilidad de acuerdo a niveles de ingresos en países. • Relación entre salud e ingreso: mejoras en nutrición, acceso al agua potable y saneamiento y acceso a la atención en los servicios de salud.

  11. CONTEXTUALIZACIÓN • Barro y Sala-i-Martin (1995). Un incremento en la esperanza de vida de 13 años incrementará la tasa de crecimiento anual en 1.4 puntos porcentuales. • Bloom, Canning y Sevilla (2004) observaron que un año adicional de esperanza de vida aumenta el PIB per cápita en estado estable en un 4%. • Jablonski et al (1988) relacionaron la esperanza de vida, la productividad y la salud: • tasa de crecimiento de la productividad en los EU, 1948-1986. • para casi todos los grupos y sectores, mejores condiciones de salud incrementaron la productividad de la fuerza de trabajo en términos de output por hora, retrasando, además, el momento de decrecimiento de la productividad de la mano de obra.

  12. CONTEXTUALIZACIÓN • La salud ausencia de enfermedad y capacidad para desarrollar potencial a lo largo de toda la vida. Acervo, valor intrínseco (estar sano es una fuente de bienestar) y valor instrumental como impacto de la salud sobre el desarrollo económico, por un conjunto de canales: (Lustig, 2005): • reduce pérdidas de producción y pago de incapacidades por enfermedad • incrementa productividad del adulto por mejoras en la nutrición • aumenta matrícula escolar de niños y permite aprender mejor • Uso de recursos naturales que, por enfermedades, son inaccesibles • libera para diferentes usos, recursos que de otro modo, sería necesario destinar al tratamiento de enfermedades

  13. CONTEXTUALIZACIÓN • González-Páramo (1994). Explicó variación de la productividad entre países, dentro de un contexto de capital humano, mediante un modelo de crecimiento neoclásico (OCDE). • Zhang, Zhang y Lee (2003), Tabata (2005) y Li, Zhang y Zhang (2006). Hallaron una relación entre salud y crecimiento económico, donde incrementos en la expectativa de vida, sólo tienen un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento si la expectativa de vida inicial es baja, de lo contrario su efecto es negativo.

  14. CONTEXTUALIZACIÓN • Howitt (2005). Encontró que la salud afecta la tasa de crecimiento de largo plazo a través de seis canales: • Productividad • expectativa de vida • capacidad de aprendizaje • Creatividad • habilidades para copiar la tecnología • disminución de la desigualdad

  15. CONTEXTUALIZACIÓN • El crecimiento económico y los mejores niveles de salud se retroalimentan y forman un “círculo virtuoso”, porque la productividad favorece las condiciones de salud a través del ingreso, la capacidad para generar ingresos más altos permite una mayor canasta de bienes y servicios asociados con la salud (alimentación, medicamentos, entre otros).

  16. SALUD Y ECONOMÍA “CIRCULO VIRTUOSO”

  17. SALUD Y ECONOMÍA “CIRCULO VICIOSO”

  18. JUSTIFICACIÓN • Teórico • Metodológico • Impacto social • Interés del grupo de investigación CEyD • Interés de la línea Economía de la Salud

  19. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Existe una relación bidireccional o de correlación entre las variables de salud y crecimiento económico en Colombia, a nivel nacional y regional?

  20. OBJETIVOS GENERALES • Comprobar la relación bidireccional entre salud y productividad laboral, en Colombia en 2008, desde el enfoque microeconómico. • Comprobar la correlación entre salud y crecimiento económico en Colombia durante 1990-2010, desde el enfoque macroeconómico; caso regional.

  21. Ribero (2000) • buen estado de salud e incidencia sobre la productividad laboral en Colombia (urbano, rural y por género) • relación entre indicadores básicos de salud y productividad • Análisis gasto público en salud y mejoramiento de productividad • Función de ingresos minceriana ANTECEDENTESENFOQUE MICROECONÓMICO

  22. Ribero (2000) • Principales resultados: • enfermedad es más frecuente entre las mujeres, personas mayores, en zonas rurales y entre las personas con menor nivel educativo. • hombres más educados tienen 6 centímetros más de estatura en relación con aquellos sin ninguna escolaridad; en las mujeres la diferencia es de 4 centímetros. • estimaciones de función minceriana de ingresos por hora (número de días incapacitado y estatura). • simulaciones de modelos: un centímetro más de estatura incrementaría en 12% los ingresos masculinos y en 5% los femeninos, aproximadamente. ANTECEDENTESENFOQUE MICROECONÓMICO

  23. A nivel microeconómico, los efectos de la salud en la productividad laboral se pueden percibir: • en el corto plazo: la asociación entre salud e ingresos se evidencia en forma directa por la presencia de enfermedades que aumentan el ausentismo y reducen su participación y productividad laboral y, consecuentemente, la generación de ingresos. • en el largo plazo: el ciclo de vida de las personas o de los efectos intergeneracionales, según sean las dotaciones iniciales de salud en el hogar, en este marco, se definirá la capacidad de mejorar el nivel de vida de los integrantes del hogar y de las generaciones futuras. MARCO TEÓRICO: ENFOQUE MICROECONÓMICO

  24. MODELO

  25. Las relaciones teóricas entre economía y salud plantean un problema de bicausalidad de las variables: mejores ingresos permite acceder a una mayor canasta de b/s para mejorar su estado de salud;a la vez, mejor nivel de salud incrementa la capacidad de generar ingresos más altos. • Los desarrollos teóricos relacionados con el capital humano (CH): • Mincer (1958) abordó la relación entre los ingresos y el capital humano. • Becker y Chiswick (1966), propusieron alternativas metodológicas en el análisis de la relación entre ingresos y el CH. MARCO TEÓRICO: ENFOQUE MICROECONÓMICO

  26. MODELO

  27. MODELO

  28. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

  29. MODELO ESTRUCTURAL

  30. MODELO REDUCIDO

  31. INFORMACIÓN ENFOQUE MICROECONÓMICO • Encuesta de Calidad de Vida (ECV/2008; DANE), a nivel nacional. • Desagregación en nueve regiones geográficas de Colombia a nivel urbano y rural. • La información constituye un corte trasversal de 38.048 individuos (20.578 trabajan y 17.470 no trabajan). • La muestra se obtuvo de la base de datos de la ECV/2008 (total de 50.542 personas; la PEA, la muestra es de 33.628).

  32. INFORMACIÓN ENFOQUE MICROECONÓMICO

  33. Retornos de la escolaridad • En la región central, se presentaron retornos más elevados en la zona rural (4.2%) respecto a la urbana (3.8%). • A nivel nacional, el retorno es más elevado en la zona urbana. • En detalle, para los hombres, los resultados fueron: • 7.8% y 4.2% en la zona rural del país y la región central. • 8.6% y 3.8% en la zona urbana del país y región central. • Los valores para el país fueron más altos en relación con la región. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO

  34. la escolaridad presentó el signo esperado y es estadísticamente significativa hasta en un 10% excepto para el caso de las mujeres en la región central. • se encontró que un año adicional de educación representa un incremento salarial de 8.5% para las mujeres en todo el país, y de 10% y 6.7% para loshombres en Colombia y en la región central, respectivamente. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO

  35. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO • la salud para el caso de las mujeres solo fue estadísticamente significativa en la región central. • la salud para los hombres fue estadísticamente significativa a nivel nacional, en la zona central y en el sector urbano.

  36. Para el caso de las mujeres, el retorno de una buena salud fue de 61.8% (muy alta) en la zona central y de 43.1% en la zona urbana. • Para contrastar la endogeneidad de la variable salud, las pruebas indicaron que la salud se considera endógena: • para las mujeres en la zona central. • Para los hombres a nivel nacional, en lo urbano-nacional y en lo urbano-central. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO

  37. Cuando se considera la salud como una variable exógena, la escolaridad sigue siendo positiva y estadísticamente significativa, excepto para el caso de rural central; por tanto, se identifica que el retorno para Colombia es mayor en relación con la región central en todos los casos; además el valor de retorno de los hombres es mayor que para las mujeres. • A diferencia del caso endógeno, en el exógeno la salud es estadísticamente significativa en mujeres y hombres nacional, rural y urbano nacional; es decir, a nivel de la región central, la salud no explica la productividad. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO

  38. Se estimaron varios modelos para el caso de Colombia con la salud endógena y exógena y controlando las variables sexo y zona. • Se observó que la salud endógena es estadísticamente significativa en el percentil 20 o quintil 1 y en el percentil 60 o quintil 3; sin embargo, en el primer caso es positivo e igual a 8.4% y en el segundo es negativo e igual a 7.6%. • Para la escolaridad, se observó que el retorno va en aumento a medida que se asciende de quintil, es decir, para una persona que se encuentra en un quintil superior en el ingreso, le resulta más lucrativo estudiar que a una persona que se encuentra en un quintil bajo. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO

  39. Cuando la salud se considera exógena, es estadísticamente significativa en los quintiles 1, 2 y 3, con valores de 37%, 28.1% y 17% respectivamente, lo cual significa que a mayor nivel de ingresos la incidencia de la salud disminuye. • la escolaridad presentó un comportamiento similar al de la salud exógena. • se evidenció diferencias salariales entre hombres y mujeres en los distintos quintiles de la distribución, a favor de los hombres en tres de los cuatro quintiles. Además, se presentaron diferencias por la zona en que se viva, siendo menor el retorno para el caso rural. RESULTADOS ENFOQUE MICROECONÓMICO

  40. La teoría neoclásica del crecimiento no brinda una respuesta satisfactoria a la pregunta central sobre el crecimiento económico (Romer, 1990). • La teoría alternativa del crecimiento endógeno, interpreta la productividad del trabajo a partir del conocimiento y la ampliación de capital; variable que incluye, además del físico, el aspecto humano; de esta forma la acumulación de capital, especialmente el capital humano a través de la acumulación de conocimiento, la educación y la salud podría tener un impacto sustancial en el crecimiento. MARCO TEÓRICO: ENFOQUE MACROECONÓMICO

  41. A partir del modelo del crecimiento endógeno y la articulación del capital humano en el cual se explicita la salud, empezó un nuevo debate referido al sentido de la relación entre el nivel económico de la población (medido por el ingreso per cápita) como determinante de la situación de salud en un país -a través de sus efectos sobre la pobreza-. Sin embargo, se reconoce que los canales causales de esa asociación son múltiples y complejos. El modelo neoclásico de crecimiento de Solow, adaptado por Mankiw, Romer y Weil (MRW, 1992) parte de las siguientes situaciones e identidades: MARCO TEÓRICO: ENFOQUE MACROECONÓMICO

  42. MODELO

  43. MODELO EXTENDIDO INCLUYE SALUD

  44. MODELO EXTENDIDO INCLUYE SALUD

  45. INFORMACIÓN ENFOQUE MACROECONÓMICO • Se usaron los datos de las cuentas nacionales (regionales) del DANE para la serie 1990-2010, y se tomaron para la muestra 25 departamentos con periodos quinquenales. • Se establecieron las siguientes variables: • variación porcentual del PIB como proxy de crecimiento económico • población económicamente activa como proxy de mano de obra • valor de los activos en libros como proxy de capital • gasto en educación como proxy de capital humano • esperanza de vida como proxy de salud • tasa de mortalidad infantil • tasa de mortalidad materna • tasa de fecundidad • tasa de natalidad • gasto en salud.

  46. RESULTADOS ENFOQUE MACROECONÓMICO • Se encontró una relación positiva entre la salud y el crecimiento económico: en la medida que se mejoren las condiciones de salud en la población colombiana, se favorece el PIB nacional. Se destacó tanto la significancia estadística como el nivel de impacto que ejerce la esperanza de vida como proxy de salud sobre el producto. • De forma análoga, la población económicamente activa y el gasto en educación resultaron determinantes en el crecimiento económico con efectos positivos sobre el mismo; ello es coherente con la intuición económica: a mayor fuerza laboral, mayores efectos se tendrán sobre el crecimiento económico, dado el comportamiento del capital humano.

  47. RESULTADOS ENFOQUE MACROECONÓMICO • los cambios en el PIB de Colombia como proxy de crecimiento económico, explica de manera significativa la variación en la esperanza de vida al nacer con impactos similares: en la medida que el producto se incremente en promedio un 10%, la esperanza de vida se asocia con un año extra de esperanza de vida del 0.14% más alta. • De igual forma se observó que variables asociadas con la mortalidad ejercen una relación significativa y negativa con la esperanza de vida, específicamente, en la medida que disminuyen la tasa de mortalidad infantil y la tasa bruta de mortalidad, se favorece una mayor esperanza de vida y se espera un mayor impacto.

  48. CONCLUSIONES • El grupo etario 23-50 representó el 68.8% de la población; mayores de 50 años el 20.7% y menores de 23 años el 12.2% . • 75.1% de la población cuenta con estudios de básica primaria y básica secundaria; el bajo nivel educativo propicia reducido acceso al sistema de salud y ello incide negativamente la productividad laboral. • Se demostró la bidireccionalidad entre salud y productividad desde la perspectiva microeconómica; en lo metodológico, se recurrió al aporte de Mincer (1974) y se estimó una “función salarial del capital humano” ampliada con la variable de salud, se realizó una desagregación por sexo y zonas, tanto a nivel nacional como regional.

  49. CONCLUSIONES • En otros términos, para realizar el análisis de la relación bidireccionalidad entre la salud y la productividad, desde el enfoque microeconómico, se definieron como variables proxis el estado de salud y el salario por hora, respectivamente. • A partir de las estimaciones, se encontró evidencia empírica de la relación bidireccional entre las variables de análisis para los percentiles inferiores de la distribución e incidencia decreciente; para percentiles más altos, no hay evidencia empírica contundente.

More Related