1 / 41

Fernando Téllez Asesor de internacionalización

INTERNACIONALIZACIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Consejo Nacional de Acreditación Septiembre 17 de 2014. Fernando Téllez Asesor de internacionalización. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

nen
Télécharger la présentation

Fernando Téllez Asesor de internacionalización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTERNACIONALIZACIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIORConsejo Nacional de AcreditaciónSeptiembre 17 de 2014 Fernando Téllez Asesor de internacionalización

  2. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  3. Cuando más abiertas estén las economías al comercio global, más requerirán sistemas de formación de recursos internacionalizados en lo profesional, más allá de los propios estándares nacionales (Rama)

  4. MOTIVACIONES

  5. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Las fronteras del conocimiento no coinciden con las fronteras de las naciones

  6. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL EN LAS IESCada vez más importante y compleja

  7. INSTITUCIONES

  8. PROGRAMAS ACADÉMICOS

  9. PROFESORES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS

  10. REQUISITOS PARA UNA VERDADERA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS IES

  11. OPORTUNIDADES

  12. Algunas estadísticas básicas sobre internacionalización en Colombia

  13. Internacionalización y calidad

  14. ¿Aseguramiento de la calidad? El aseguramiento de la calidad busca, fundamentalmente, establecer el cumplimiento o no de determinados criterios, por parte de programas e instituciones de Educación Superior… la idea es determinar si eres tan bueno como para pertenecer a un categoría especifica(Woodhouse, 2009)

  15. Acreditación e internacionalización

  16. ¿Por que evaluar la calidad internacionalización? Aunque la internacionalización no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr procesos académicos de calidad, su evaluación es una herramienta para validar en un marco de referencia nacional, las actividades internacionales desarrolladas por el programa o Institución La acreditación ha sido una herramienta eficaz para posicionar y fomentar aspectos clave en la consolidación de procesos académicos de alta calidad: investigación, bienestar, infraestructura… se espera suceda lo mismo con internacionalización.

  17. NUEVO FACTOR: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL (CNA) Un programa de alta calidad es reconocido nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus procesos misionales

  18. CARACTERÍSTICA I: INSERCIÓN DEL PROGRAMA EN CONTEXTOS ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina o profesión y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior.

  19. CARACTERÍSTICAI (cont.):INSERCIÓN DEL PROGRAMA EN CONTEXTOS ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES ASPECTOS A EVALUAR N e I: nacional e internacional Políticas en materia de referentesacad. N e I, de acuerdo a su naturaleza. Políticas en materia de referentes acad. externos N e I para revisión y actualización del plan de estudio. Análisissistemático de comparabilidad con otros programas N e I de la misma naturaleza. Convenios activos y actividades de cooperaciónacad. con instituciones y programas de alta calidad y reconocimiento N e I. Proyectos de inv., innovación, creaciónartística y cultural y/o proyeccióncomo producto de la cooperaciónacad. y profesional, de directivos, profesores y estudiantes, con miembros de comunidades N e I de reconocido liderazgo en el área del programa. Profesores, estudiantes y directivos con participación activa en redes u organismos N e I de la que se hayan derivado productos: publicaciones en coautoría, cofinanciación de proyectos, registros y patentes. Inversión efectivamente realizada para los fines de internacionalización. Iniciativas de doble titulación. Incidencia en la calidad del programa de interacción con comunidades acad. N e I. Impacto social de la inserción del programa en los contextos 10A

  20. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO

  21. CARACTERÍSTICA II: RELACIONES EXTERNAS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES El programa promueve la interacción con otros programas académicos del nivel nacional e internacional y coordina la movilidad de profesores adscritos al programa y estudiantes, entendida está como el desplazamiento temporal, en doble vía con propósitos académicos. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y las necesidades del programa.

  22. CARACTERÍSTICA II: (cont.)RELACIONES EXTERNAS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES ASPECTOS A EVALUAR N e I: nacional e internacional Convenios activos de intercambio con universidades nacionales y extranjeras. Estudiantes extranjeros en el programa en los últimos 5 años. Experiencias de homologación de cursos realizados en otros programas nacionales o extranjeros. Profesores o expertos visitantes nacionales y extranjeros (objetivos, duración y resultados). Profesores y estudiantes que han participado en actividades de cooperaciónacadémica y profesional con programas N e I de reconocido liderazgo en el área (semestre académico de intercambio, pasantía o práctica, rotaciónmédica, curso corto, misión, profesor visitante/conferencia, estancia de investigación, estudios de postgrado, profesor en pregrado y/o postgrado, congresos, foros, seminarios, simposios, educación continuada, par académico, parques tecnológicos, incubadoras de empresas, mesas y ruedas de negociacióneconómica y tecnológica, entre otros). Resultados de la participación de profesores y estudiantes en actividades de cooperaciónacad. Participaciónde profesores en redes acad., científicas, técnicas y tecnológicas, económicas, a nivel N e I, de acuerdo con el tipo y modalidad del programa. Inversiónefectiva desarrollada para proyectos de movilidad en doble vía.

  23. Algunas casos para reflexionar • Una IES colombiana privada de región, firmó un convenio en 1999 con una universidad española con buena reputación. Sin embargo, en el marco de este convenio solamente un estudiante ha realizado actividades de movilidad. Usted como responsable de la ORI de la Institución decide: • Solicitar la cancelación del convenio por qué los resultados son incipientes. • Aprovechar la buena reputación de la otra universidad y mostrar este convenio como resultados de gestión. • Realizar un análisis del convenio, para a partir de allí formular acciones que conduzcan a fortalecer las redes de cooperación entre estas dos Instituciones

  24. Algunas casos para reflexionar • El 80% de los estudiantes del programa de Ingeniería mecánica de su institución tiene dificultades para leer en inglés. Los docentes del programa han manifestado que esta situación impide avanzar de acuerdo a lo establecido en el Currículo, pues se debe emplear más tiempo explicando lo que en teoría debería ser trabajo individual. Ante esta situación: • Habla con las directivas del programa, sugiriéndoles que se analice la estructura curricular, disminuyendo el tiempo de trabajo individual y las lecturas en inglés • Se pone en contacto con el centro de idiomas para que presten apoyo especial al programa traduciendo las lecturas imprescindibles. • Diseña un programa especial de aprendizaje de una segunda lengua, con énfasis en ingeniería .

  25. Estrategias para asegurar la calidad de la internacionalización • Calidad de los procesos y estrategias de internacionalización. La existencia de políticas y programas claros referentes a la internacionalización, garantiza que el proceso de internacionalización no se de manera aislada y desarticulada, generando actividades que dan respuesta a problemas específicos pero que no reflejan coherencia y continuidad asociados a objetivos establecidos por la institución, los cuales pueden ser evaluados y monitoreados en el tiempo. (J. Knigth, 2005) • Calidad de los resultados(de aprendizaje, financiamiento de proyectos, doble titulaciones, educación transfronteriza) • El impacto: social, científico, económico, cultural • La eficiencia ( de los acuerdos de cooperación, las redes que integran) • El enriquecimiento institucional, transversalidad de los procesos

  26. Elementos para la formulación de una Política o plan de internacionalización Articulación con la misión y visión Verdadero sentido de la internacionalización para la IES o el programa(fin o instrumento) Alcance real Principios orientadores Prioridades estratégicas Niveles de responsabilidad Recursos Mecanismos de seguimiento y evaluación(indicadores)

  27. Proyecto Piloto CeQuint Criterios de calidad Intendedinternationalization- Objetivos ActionPlans- Instrumentos, recursos Implementation Enhacement- Aseguramiento interno de la calidad, involucramiento de stakeholders Governance- Responsabilidad y efectividad

  28. La internacionalización del CNA

  29. Tradicionalmente, el aseguramiento, fomento y evaluación de la calidad, se han percibido como funciones que se desempeñan al interior de los sistemas nacionales de ES, limitándose a la acreditación de programas e instituciones dentro de espacios nacionales. • Patricia Pol(2011) afirma que cerca del 90% de las actividades efectivamente están relacionadas con lo nacional. • El proceso de internacionalización de la ES hace necesario que los resultados de las evaluaciones nacionales de la calidad tengan reconocimiento internacional

  30. Mecanismos para internacionalizar la acreditación

  31. Estrategia de internacionalización del CNA • Objetivo General Promover y consolidar los procesos de internacionalización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Colombia, en desarrollo de la política pública propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. • Objetivos específicos • Participar activamente en el diseño y desarrollo de políticas públicas que propendan por la internacionalización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Colombia. • Fortalecer y contextualizar permanentemente, los lineamientos internos del CNA con los códigos de buenas prácticas internacionales. • Participar en redes regionales tales como RIACES, RANA, AUIP, y globales cómo INQAAHE, EQUA, con el fin de asegurar una calidad de proyección transnacional en los procesos de acreditación de IES y programas de pregrado y posgrado. • Contribuir al desarrollo de sistemas internacionales (regionales o inter-regionales) de reconocimiento mutuo de las agencias nacionales de acreditación, como un primer paso en la dirección del reconocimiento entre países de programas acreditados, buscando por lo tanto facilitar el proceso de convalidación de títulos académicos

  32. Estrategia de internacionalización del CNA • Liderar el desarrollo de Espacios Regionales de Conocimiento que tengan relevancia estratégica para Colombia, dentro de los cuales se facilite la movilidad de estudiantes, profesores y la comunidad académica en general, favoreciendo la internacionalización del Sistema de Educación Superior. • Facilitar el desarrollo de iniciativas experimentales de acreditación conjunta de programas académicos en campos disciplinares específicos, en espacios geográficos definidos, o a nivel bilateral con países y agencias pares. • Contribuir en el desarrollo de instrumentos e indicadores de evaluación de calidad, especialmente en el caso de programas de posgrado • Proyectar las actividades del CNA a nivel internacional por medio de acciones de certificación y acompañamiento a programas en otros países • Desarrollar y Consolidar una política de oferta de cooperación técnica, respaldada por el Ministerio de Educación Nacional y difundida por la Agencia Presidencia de Cooperación de Colombia- APC Colombia, que permita generar acciones concretas de colaboración con Agencias de otros países • Articular sus actividades con las oportunidades provenientes de los acuerdos de libre comercio impulsados por el gobierno nacional.

  33. Relaciones internacionales del CNA

  34. Acreditación Regional en Colombia

  35. Articulación con otras entidades colombianas • Oficina de cooperación y asuntos internacionales del MEN: • Reuniones bilaterales • Misiones Académicas de Promoción de la Educación Superior(MAPES) • Apoyo transversal a ARM • Participación en reuniones exploratorias TLC Canadá • Encuentros académicos • Actividades conjuntas con componente internacional • Agencia presidencial de cooperación y Cancillería: • Proyectos de cooperación técnica (Ecuador , Perú, Paraguay) • Mesa de internacionalización MEN- ASCUN • ASCUN, CCYK, RCI

  36. Internacionalización en “casa” • Internacionalización como factor en los nuevos lineamientos para acreditación de programas de pregrado. Acompañamiento a IES y programas • Encuentros regionales 2013 sobre Internacionalización • Convocatorias BPI. Se recibieron 54 buenas prácticas, entre las cuales se seleccionaron 15 para ser presentadas durante los encuentros regional 2013. • Actividades de fomento con un componente de comparabilidad internacional

  37. GLOCALIZACIÓN Pensar globalmente y actuar localmente de acuerdo con los desafíos que suscita la sociedad del conocimiento

  38. Gracias

More Related