1 / 50

EL BARROCO (S. XVII)

EL BARROCO (S. XVII). EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. Contexto social y cultural del Barroco. ¿Qué es el Barroco?. Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política , económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII. Decadencia política.

nguyet
Télécharger la présentation

EL BARROCO (S. XVII)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL BARROCO (S. XVII) EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

  2. Contexto social y cultural del Barroco

  3. ¿Qué es el Barroco? • Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.

  4. Decadencia política • Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD REAL: Felipe III, FelipeIV y Carlos II • Dejan el poder en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares. • Pérdidas militares: Guerra de los Treinta Años, sublevaciones en Cataluña y Portugal.

  5. Decadencia económica • Profunda crisis económica que condujo a sucesivas quiebras debido a: • Financiación de las continuas guerras. • Excesivos gastos de la corte. • Frecuentes malas cosechas. • Reducción del oro que llegaba de América. • Surgirá un grupos de autores, llamados Arbistras, que reflexionan sobre los problemas y males de España.

  6. Decadencia social • La crisis económica intensificó las diferencias entre los grupos sociales: • La minoría aristocrática: inmersa en el lujo y el despilfarro, acentuó sus privilegios. • Pequeña nobleza: desprecia el trabajo manual. Vive de rentas. Se empobrece progresivamente. Es una rémora. • Burguesía: no es tan fuerte como en otros países. • El pueblo: emigra del campo a la ciudad, en la que aumenta la pobreza y la mendicidad. No tiene acceso a la cultura para cambiar de clase.

  7. Religión y sociedad Concepto de “limpieza de sangre”. Se oculta el origen de converso. Expulsión de los moriscos (1609-1614). Musulmanes convertidos. Graves repercusiones en la agricultura. Inquisición: censura y persecuciones.

  8. Contexto cultural: pesimismo y desengaño Nuevos temas: El desencanto: político y social. El desengaño: por la expectativas renacentistas. El pesimismo y la duda: resignación. El paso del tiempo: tempus fugit. La desolación: ruina de algunas famosas ciudades, de España en general. Lo vano e inútil de nuestra existencia. La vida como sueño: realidad frágil e ilusoria. La locura del mundo, irracional. Decadencia nacional.

  9. Contexto cultural: pesimismo y desengaño • Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de DESENGAÑO: la vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero. Ante ello se dan dos respuestas: • EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES. • PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE. • Época de contrastes.

  10. Contrastes barrocos

  11. Política, sociedad y arte • El arte al servicio del poder. • Intención didáctica. • Se modela a la sociedad: • política, social, ideológica, religiosa y moral.

  12. Arte, cultura y literatura • A pesar de la decadencia, gran riqueza cultural. • Renacimiento y Barroco = Siglos de Oro, pero con diferencias estéticas claras. • El arte barroco es: • Artificioso. • Exagerado. • Desproporcionado. • Comicidad grotesca (sátira, burlas, chistes grotescos…). • Arte de los contrarios: Quevedo, Góngora…

  13. Renacimiento / Barroco • Decadencia política y social. • Escepticismo. • La Contrarreforma. • Deformación formal. • Belleza artificiosa. • Temas: la muerte y el dolor… • Deforme y a veces horrible. • Otoño e invierno. • Temas en torno a la muerte. • Predomina la vejez. • Gusto por las ruinas. • Es imperfecta. • Recursos excesivamente culto. • Crece el imperio. • Ilusión. • Reforma religiosa, erasmismo. • Equilibrio. • Belleza armónica. • Poesía: tema el amor. • Naturaleza idealizada. • Primavera, verano. • Tema en torno a la vida. • Predomina la juventud. • Paisaje, Locus amoenus. • Mujer símbolo de perfección. • Mitología equilibrada.

  14. Renacimientobarroco

  15. Lo peculiar de la literatura barroca es la búsqueda de la sorpresa en el lector que debe descubrir por medio del ingenio, lo que esconden las palabras del autor. • Búsqueda de la dificultad.

  16. LA LÍRICA BARROCA

  17. Poesía Barroca • Representa la ruptura del equilibrio renacentista. • Este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias: el CULTERANISMO (Luis de Góngora), y el CONCEPTISMO (Francisco de Quevedo)

  18. Culteranismo y Conceptismo • Culteranismo: persigue la belleza formal Representado por Luis de Góngora • Conceptismo: Se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio, como juego de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos. Representado por Francisco Quevedo

  19. Los géneros del Barroco • Poesía: máximo esplendor. Los autores más destacados son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. • Narrativa: Destaca la novela picaresca y didáctico-doctrinal: Gracián, Quevedo • Teatro: se crea la “comedia nacional”. Los autores más destacados son: Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.

  20. La poesía del Barroco • Los poetas del barroco nacen en la segunda mitad del XVI y mueren en la segunda del XVII. Y, en el primer tercio del XVII, es el máximo apogeo de nuestra lírica. • La poesía Barroca no es una ruptura con la tradición anterior, se tocan los mismos temas, los mismos tópicos, los mismos mitos… pero ahora se da una vuelta de tuerca, se riza el rizo…

  21. Características de la poesía barroca • MÉTRICA • Italiana: endecasílabo, el soneto, octava real (8v de 11), la silva (7 y 11)… con otros contenidos, ideas y sentimientos. • Castellana: quintillas,redondillas (abba)… satírico-burlesca y la décima (con gran éxito). • Formas populares: letrillas, romances, seguidillas y villancicos, utlizadas por autores cultos.

  22. Quintilla • Cinco versos de arte menor con rima consonante. Su esquema métrico responde, únicamente, a la voluntad del poeta, pero con las  siguientes limitaciones: –        no puede quedar ningún verso sin rima; –        no pueden rimar más de dos versos seguidos; –        los dos últimos versos no pueden formar un pareado.       Si los hombres más despiertos se ven en trances amargos, en tan grandes desconciertos, justo es traer abiertos muchos ojos, más que Argos; no dormir como dormimos, pues nos cercan enemigos, y mirar cómo vivimos que de cuanto aquí hicimos no nos faltarán testigos. Cancionero de Úbeda.

  23. Características de la poesía barroca • TEMAS: Diversificación. • Poesía amorosa y sentimental: se supera el petrarquismo y se renueva con las vivencias de los nuevos poetas. • Poesía de carácter moral y metafísico: la vida, el paso del tiempo, efímero de la belleza, desengaño… • Poesía religiosa: devoción y piedad (Lope). • Poesía satírico-burlesca: se cuestiona y parodian personajes, mitos, vicios, cotumbres…

  24. LA PROSA • Novela corta: • Siguen a Cervantes. Temas variados. • María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). • Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño del mundo). • Novela bizantina: • Derivaciones de las renacentistas. El peregrino en su patria de Lope de Vega. • Novela alegórica: • El Criticón de Baltasar Gracián. • Novela costumbrista: • Refleja ambientes, tipos, personajes, costumbres… • Novela corta de carácter descriptivo y pintoresco. También abunda el humor y la sátira social. • Luis Vélez de Guevara (El diablo cojuelo), Agustín de Rojas ( el viaje entretenido).

  25. Novela picaresca • Mateo Alemán con el Guzmán de Alfarache. • Vicente Espinel con el escudero Marcos de Obregón. • Estebanillo González, anónimo. • Quevedo con el Buscón.

  26. Características de la novela picaresca • Narración en 1ª persona. Falsa autobiografía. • Estructura abierta. Aventuras independientes entre si. • Carácter realista. • Origen deshonroso e innoble. • No puede mejorar su estado aunque lo intenta con ahínco. • Es víctima de sus propios actos. • Tono moralizador.

  27. Baltasar GraciánConsiderado el pensador más brillante de su época y el de mayor ingenio satírico...

  28. POESÍA BARROCA

  29. Luis de Góngora y Argote Luis deGóngora y Argote, (1561-1627), poeta español, cima de la elegancia de la poesía barroca y modelo de poetas posteriores.

  30. Nació en Córdoba en una familia ilustre y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era famoso puesto que Cervantes habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. Se establece en esta ciudad y gracias a los favores del duque de Lerma, consigue que Felipe III le nombre su capellán. BIOGRAFÍA

  31. A pesar de sus aventuras, el amor y la religión nunca fueron lo primero en su vida. Sólo le domina un sentimiento: el de la belleza. Tras la muerte del rey, habiendo perdido mucho dinero por su afición al juego, enfermo, regresa a su ciudad natal donde muere en 1627. BIOGRAFÍA 1561 1627

  32. OBRAS Composiciones menores • Romances, letrillas, endechas. Poesía fresca, juvenil, popular, aunque elaborada… Ande yo caliente, ríase la gente; Dexadme llorar a orillas del mar… • Sonetos: poemas cultos. Alabanzas, desengaño, el amor. • Mientras que por competir con tu cabello… • Poesía brillante, colorista, deslumbrante, hermética. • Hipérbatos violentos, metonimias, antítesis, adjetivación, cultismos, alusiones mitológicas…

  33. La Fábula de Polifemo y Galatea(1612) 73 octavas reales que están inspiradas en las Metamorfosis de Ovidio; narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, enamorada, a su vez, del pastor Acis. Gusto barroco por los contrastes: la bella Galatea, el monstruoso Polifemo… Las Soledades (1613) tenían que ser 4 partes pero sólo hizo la 1ª y parte de la 2ª. Las aventuras de un joven náufrago desdeñado de amores. Silvas con lenguaje elaborado, suntuoso, culterano, difícil. Poemas mayores

  34. Ciego que apuntas y atinas, caduco Dios y rapaz. Vendado que me has vendido y niño mayor de edad. Por el alma de tu madre, que murió siendo inmortal, de envidia de mi señora, que no me persigas más. Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Amadores desdichados  que seguís milicia tal, decidme qué buena guía podéis de un ciego sacar, de un pájaro qué firmeza, que esperanza de un rapaz, que galardón de un desnudo, de un tirano, ¿qué piedad? Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Diez años desperdicié, los mejores de mi edad, a ser labrador de amor a costa de mi caudal. Como aré y sembré cogí, aré un alterado mar, sembré una estéril arena, cogí vergüenza y afán. Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Amadores desdichados que seguís milicia tal, decidme qué buena guía  podéis de un ciego sacar, de un pájaro qué firmeza, qué esperanza de un rapaz, qué galardón de un desnudo, de un tirano, ¿qué piedad? Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. GÓNGORA: DÉJAME EN PAZ AMOR TIRANO

  35. Cruzados hacen cruzados,Escudos pintan escudos,Y tahúres muy desnudosCon dados ganan condados;Ducados dejan ducados,Y coronas majestad,¡Verdad!Pensar que uno sólo es dueñoDe puerta de muchas llaves,Y afirmar que penas gravesLas paga un mirar risueño,Y entender que no son sueñoLas promesas de Marfira,¡Mentira!Todo se vende este día,Todo el dinero lo iguala;La corte vende su gala,La guerra su valentía;Hasta la sabiduríaVende la Universidad,¡Verdad! En Valencia muy preñadaY muy doncella en Madrid,Cebolla en ValladolidY en Toledo mermelada,Puerta de Elvira en GranadaY en Sevilla doña Elvira,¡Mentira!No hay persona que hablar dejeAl necesitado en plaza;Todo el mundo le es mordaza,Aunque él por señas se queje;Que tiene cara de herejeY aun fe la necesidad,¡Verdad! […] Siembra en una artesa berrosLa madre, y sus hijas todasSon perras de muchas bodasY bodas de muchos perros;Y sus yernos rompen hierrosEn la toma de Algecira,¡Mentira! GÓNGORA: Dineros son calidadVerdad, mentira

  36. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente.  Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente.  Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castañas, Y quien las dulces patrañas Del Rey que rabió me cuente, Y ríase la gente. Busque muy en hora buena El mercader nuevos soles; Yo conchas y caracoles Entre la menuda arena, Escuchando a Filomena Sobre el chopo de la fuente, Y ríase la gente.  Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo más quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente, Y ríase la gente.  Pues Amor es tan cruel, Que de Píramo y su amada Hace tálamo una espada, Do se junten ella y él, Sea mi Tisbe un pastel, Y la espada sea mi diente, Y ríase la gente GÓNGORA: Ande yo caliente, y ríase la gente

  37. Francisco de Quevedo: biografía • (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes 1645). Estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. • Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid. En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. • En 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció hasta 1643. Cuando salió, ya con la salud quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad. • Más que su originalidad como pensador, destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana, en todos sus registros, campo en el que sería difícil encontrarle un competidor.

  38. FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS • Su poesía aparece de forma póstuma en Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670). Obra muy variada, ésta puede clasificarse en: • Poesía filosófico-moral: critica las debilidades humanas (la hipocresía, la ambición, el egoísmo, la envidia…). • Poesía metafísica: temas graves, profundos, severos… que demuestran su angustia personal (la muerte, el paso del tiempo, la muerte…) • Poesía amorosa: la más abundante, aunque a veces tildado de misógino y misántropo, es uno de los máximos poetas del amor. Convencional pero con fuerte emoción y sentimiento. • Poesía satírico-burlesca: gran afición a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres… deformación grotesca y destacamos las diatribas Góngora-Quevedo

  39. ¿De qué sirve presumir,rosal, de buen parecer,si aun no acabas de nacercuando empiezas a morir?Hace llorar y reírvivo y muerto tu arrebol, Rosal, menos presuncióndonde están las clavellinas,pues serán mañana espinaslas que agora rosas son. No es muy grande la ventajaque tu calidad mejora:si es tus mantillas la aurora,es la noche tu mortaja. se está riendo la malva,caballera de un terrón Rosal, menos presuncióndonde están las clavellinas,pues serán mañana espinaslas que agora rosas son. QUEVEDO: Rosal

  40. Pues amarga la verdad, Quiero echarla de la boca; Y si al alma su hiel toca, Esconderla es necedad. Sépase, pues libertad Ha engendrado en mi pereza La Pobreza. ¿Quién hace al tuerto galán Y prudente al sin consejo? ¿Quién al avariento viejo Le sirve de Río Jordán? ¿Quién hace de piedras pan, Sin ser el Dios verdadero El Dinero. ¿Quién con su fiereza espanta El Cetro y Corona al Rey? ¿Quién, careciendo de ley, Merece nombre de Santa? ¿Quién con la humildad levanta A los cielos la cabeza? La Pobreza. ¿Quién los jueces con pasión, Sin ser ungüento, hace humanos, Pues untándolos las manos Los ablanda el corazón? ¿Quién gasta su opilación Con oro y no con acero? El Dinero. ¿Quién procura que se aleje Del suelo la gloria vana? ¿Quién siendo toda Cristiana, Tiene la cara de hereje? ¿Quién hace que al hombre aqueje El desprecio y la tristeza? La Pobreza. ¿Quién la Montaña derriba Al Valle; la Hermosa al feo? ¿Quién podrá cuanto el deseo, Aunque imposible, conciba? ¿Y quién lo de abajo arriba Vuelve en el mundo ligero? El Dinero. QUEVEDO: La pobreza. El dinero Es amarga la verdad

  41. Madre, yo al oro me humillo;él es mi amante y mi amado,pues de puro enamorado,de continuo anda amarillo;que pues doblón o sencillo,hace todo cuanto quiero,poderoso caballeroes don, don, dodon, din, don es don dinero. Nace en las Indias honrado,donde el mundo le acompaña,viene a morir en Españay es en Génova enterrado;y pues quien le trae al ladoes hermoso, aunque sea fiero,poderoso caballeroes don, don, dodon, din, don es don dinero. Es galán, y es como un oro:tiene quebrado el color; persona de gran valor,tan cristiano como moro;pues que da y quita el decoroy quebranta cualquier fuero,poderoso caballeroes don, don, dodon, din, don es don dinero. Son sus padres principales,y es de nobles descendiente,porque en las venas de Orientetodas las sangres son reales;y, pues es quien hace igualesal duque y al ganadero, poderoso caballeroes don, don, dodon, din, don es don dinero. Por importar en los tratosy dar tan buenos consejosen las casas de los viejosgatos le guardan de gatos;y, pues rompe él recatosy ablanda al juez más severo,poderoso caballeroes don, don, dodon, din, don es don dinero. Nunca vi damas ingratasa su gusto y afición,que a las caras de un doblónhacen sus caras baratas;y, pues hace las bravatasdesde su bolsa de cuero,poderoso caballeroes don, don, dodon, din, don es don dinero. QUEVEDO: Don Dinero

  42. Lloraba la niña (Y tenía razón) La prolija ausencia De su ingrato amor. Dejóla tan niña, Que apenas creo yo Que tenía los años Que ha que la dejó. Llorando la ausencia Del galán traidor, La halla la Luna Y la deja el Sol, Añadiendo siempre Pasión a pasión, Memoria a memoria, Dolor a dolor. Llorad, corazón, Que tenéis razón. Dícele su madre: «Hija, por mi amor, Que se acabe el llanto, O me acabe yo.» Ella le responde: «No podrá ser, no: Las causas son muchas, Los ojos son dos. Satisfagan, madre, Tanta sinrazón, Y lágrimas lloren En esta ocasión, Tantas como dellos Un tiempo tiró Flechas amorosas El arquero dios. Ya no canto, madre, Y si canto yo, Muy tristes endechas Mis canciones son; Porque el que se fue, Con lo que llevó, Se dejó el silencio, Y llevó la voz.» Llorad, corazón, Que tenéis razón. GÓNGORA: Lloraba la niña

  43. La más bella niña De nuestro lugar, Hoy viuda y sola Y ayer por casar, Viendo que sus ojos A la guerra van, A su madre dice, Que escucha su mal: Dejadme llorar Orillas del mar. Pues me distes, madre, En tan tierna edad Tan corto el placer, Tan largo el pesar, Y me cautivastes De quien hoy se va Y lleva las llaves De mi libertad, Dejadme llorar Orillas del mar […] Dulce madre mía, ¿Quién no llorará, Aunque tenga el pecho Como un pedernal, Y no dará voces Viendo marchitar Los más verdes años De mi mocedad? Dejadme llorar Orillas del mar. En llorar conviertan Mis ojos, de hoy más, El sabroso oficio Del dulce mirar, Pues que no se pueden Mejor ocupar, Yéndose a la guerra Quien era mi paz, Dejadme llorar Orillas del mar. GÓNGORA: La más bella niña

  44. QUEVEDO: Érase una vez un hombre Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Erase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egito, las doce Tribus de narices era. Erase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

  45. La prosa barroca: Quevedo • Sus obras tratan de lo más serio a lo más burlesco... • Los Sueños: • A través de sueños critica costumbres y vicios. • Mirada burlesca, preocupada y desengañada de la sociedad. • Ingenio y gran dominio del lenguaje. • 5 sueños: • Sueño de las calaveras, El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón, El mundo por dentro, La visita de los chistes.

  46. La prosa barroca: Quevedo • El Buscón: • Culminación de la novela picaresca. • Sin propósito moralizador ni didáctico. Narra únicamente episodios de la vida de don Pablos. • Visión amarga del mundo. • El protagonista es un muñeco en manos del autor. • Gran dominio del lenguaje. Estilo brillante. • Prosa doctrinal y política: • La cuna y la sepultura: visión pesimista de la vida. La muerte esta siempre presente. Moralidad cristiana y barroca. • Política de Dios: reflexiones políticas del autor.

  47. El Buscón: argumento. • El buscón don Pablos es hijo de un barbero ladrón y una madre hechicera. Su tío es además verdugo. Entra al servicio del estudiante Diego Coronel, hospedado en casa del dómine Cabra. En la Universidad de Alcalá, sufre burlas crueles y poco limpias. Habiendo conocido por su tío que su padre ha acabado en la horca, va a Segovia a recoger su herencia. Marcha luego a Madrid, donde, por sus robos y fechorías, acaba en la cárcel. Ya en libertad, es apaleado por fingir e intentar casarse con una prima de don Diego. Es cómico en Toledo y jugador tramposo en Sevilla. Acaba participando en unas muertes. La novela concluye con la intención de embarcarse para las Indias, aunque “nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres”.

More Related