1 / 66

LEL y Escenarios Lic. Mario G. Oloriz

LEL y Escenarios Lic. Mario G. Oloriz. Agosto 2004. Temario. Léxico extendido del lenguaje Escenarios Conclusión general. Temario. Léxico Extendido del Lenguaje Concepto Ejemplos Proceso Escenarios Concepto Ejemplos Proceso Conclusiones Conclusión general.

nicki
Télécharger la présentation

LEL y Escenarios Lic. Mario G. Oloriz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LEL y EscenariosLic. Mario G. Oloriz Agosto 2004

  2. Temario • Léxico extendido del lenguaje • Escenarios • Conclusión general

  3. Temario • Léxico Extendido del Lenguaje • Concepto • Ejemplos • Proceso • Escenarios • Concepto • Ejemplos • Proceso • Conclusiones • Conclusión general

  4. Léxico Extendido del Lenguaje • Propósito • Entender el lenguaje de la aplicación • Componentes • Símbolos • Nociones • Impactos • Filosofía • Principio de circularidad • Principio de vocabulario mínimo

  5. Símbolos • Incluye • palabras o frases de mayor uso • las de mayor relevancia • Adquisición: • entrevistas • observación directa • documentos • Recolección: se procura entender el significado

  6. Template de entrada del LEL • Nombre: identifica la entrada del LEL • Noción: se describe qué es el símbolo • Impacto: se describe cómo repercute en el sistema

  7. Temario • Léxico Extendido del Lenguaje • Concepto • Ejemplos • Proceso • Escenarios • Concepto • Ejemplos • Proceso • Conclusiones • Conclusión general

  8. SímboloPasaporte Noción: • documento emitido por la Policía Federal • se requiere para salir del país. • tiene impreso un número de control. • tiene un período de vigencia, a partir de la fecha de emisión o de la reválida del pasaporte. Impacto: • lo firma y sella un funcionario de la División Documentos y Certificados. • se le imprime el pulgar derecho delsolicitante, su fotografía y su firma en la Cabina de Recepción • ...

  9. SímboloSolicitante/interesado Noción: • persona que inicia un trámite relativo al pasaporte. • debe ser ciudadano argentino, hijo de funcionario argentino nacido en el exterior, extranjero casado con ciudadano argentino, habitante argentino carente de nacionalidad o habitante argentino extranjero... Impacto: • completa un formulario solicitud. • presenta la documentación. • paga el trámite. • le sacan fotografías. • le toman la impresión de huellas digitales. • ...

  10. Tipos de entradas Sistema Nacional de Pasaportes • Sector: Cabina de control de documentos • Acción: Control de huellas digitales • Persona: Menor emancipado • Formulario: Formulario Solicitud • Indice: Número de control • Depósitos: Archivo de huellas digitales

  11. Sector: Cabina de control de documentos Noción: • sector de la División Documentos y Certificados • se encarga del primer control del formulario de solicitud, de la documentación y del pasaporte Impacto: • verifican que la documentación presentadacorresponda con el formulario de solicitud. • registran en el formulario el tipo de trámite.

  12. Acción: Control de huellas digitales Noción: • acción que ejecuta la División Dactiloscopia para comprobar que el solicitante es quien dice ser. Impacto: • se verifican las huellas digitales del formulario contra las del Archivo de Huellas Digitales en el caso de pasaporte original. • se almacena la ficha dactiloscópica en el archivo de dactiloscopia, en el caso de pasaporte original, • se verifica la impresión del pulgar derecho del formulario contra la ficha dactiloscópica, en caso de reválida de pasaporte.

  13. Persona: Menor emancipado Noción: • legalmente reconocido como mayor de edad Impacto: • debe presentar el oficio en el que conste su emancipación como parte de la documentación

  14. Formulario: Formulario Solicitud Noción: • es un papel preimpreso obligatorio para realizar el trámite de pasaporte • se registran todos los datos personales del solicitante • se escriben las verificaciones que realiza la policía federal Impacto: • lo llena el solicitante • lo sellan en la Cabina de Fotografía al abonar la fotografía • lo sellan en la Caja al abonar la fotografía • lo llenan, firman y sellan en el reverso en el casillero “Índice General , en la División Índice General • lo llenan, firman y sellan en el reverso en el casillero “Dactiloscopia”, en la División Dactiloscopia • lo archivan en el legajo • le cortan el talón para que el solicitante retire el pasaporte

  15. Indice: Número de control Noción: • número preimpreso único que tiene todo documento emitido por la Policía Federal. • se utiliza para evitar la falsificación de documentos Impacto: • se anota en el formulario solicitud al revalidar el pasaporte.

  16. Depósitos: Archivo de huellas digitales Noción: • conjunto de fichas dactiloscópicas que se encuentran en la División Dactiloscopia • se archivan las fichas dactiloscópicas Impacto: • es utilizado para el control de las huellas digitales

  17. Temario • Léxico Extendido del Lenguaje • Concepto • Ejemplos • Proceso • Escenarios • Concepto • Ejemplos • Proceso • Conclusiones • Conclusión general

  18. Proceso de construcción 1. Entrevistar usuario 2. Generar lista de símbolos 3. Clasificar lista 4. Describir símbolos 5. Validar el LEL 6. Controlar el LEL

  19. Dudas Validar LEL Entrevistar Usuario Palabras y frases repetidas o enfatizadas Descripciones validadas Entradas candidatas Generar lista Controlar LEL Lista Candidata Descripciones Errores en las descripciones Símbolos Clasificados Lista Descripción de todos los símbolos validados Clasificar lista Describir símbolos Símbolos que no se ubican en la Clasificación Símbolos definitivos Clasificación LEL

  20. 1. Entrevistar usuario • Permite conocer el vocabulario que usa el cliente • La cantidad de entrevistas depende de: • la complejidad de la aplicación • la experiencia en construir un LEL • idoneidad del entrevistado y del entrevistador • Las primeras entrevistas son desestructuradas • En las siguientes entrevistas generar preguntas orientativas • para profundizar en los temas • optimizar el tiempo

  21. 2. Generar lista de símbolos • Conjunto de símbolos obtenidos en las entrevistas • Lista de símbolos candidatos: • lista inicial obtenida de las primeras entrevistas, se registran las palabras o frases que el cliente repite o enfatiza. • se modifica con más frecuencia después de las primeras validaciones, se eliminan símbolos erróneos y se precisan los conceptos confusos. • Lista definitiva: deriva de la lista candidata • Punto de vista del LEL: se determina durante la generación de la lista candidata

  22. 3. Clasificar lista • Asegura la completitud y homogeneidad de las descripciones. • Se parte de dividir las entradas en Sujeto, Verbo, Objeto y Estado • Se la adapta al Universo de Discurso de la aplicación en estudio y surge así una clasificación propia para cada aplicación.

  23. 4. Describir símbolos • Consiste en determinar su noción y su impacto. • Percepción inicial del significado y primera descripción • Luego de la validación y la clasificación se describen los restantes símbolos.

  24. 5. Validar el LEL • Se hace con el cliente/usuario • Rectificar o ratificar el conocimiento obtenido durante las entrevistas. • Las primeras validaciones chequean la Lista candidata y conocer el significado de los símbolos. • Las siguientes validaciones, chequean corrección y completitud • El LEL se modifica y se amplia

  25. 6. Controlar el LEL • Consiste en controlar que: • todos los símbolos cumplan con la formulación de la clasificación a la que pertenecen, • no existan sinónimos como símbolos diferentes • la sintaxis empleada sea la misma. • Control de consistencia y homogeneidad. • Comienza con las primeras descripciones de los símbolos • Participación de varios entrevistadores.

  26. Esquema de proceso El proceso se describe en términos de: • propósito del proceso • el input del proceso y sus orígenes • las actividades que tienen lugar durante la ejecución del proceso y las técnicas usadas • los entregables final e intermedios • la interacción con otros procesos de la RE

  27. Construcción del LEL • propósito: producir el LEL • input: interaccióncon el usuario y todo el conocimiento de la aplicación que se pueda obtener • actividades: las 6 enunciadas • entregables: listaprovisoria y definitiva de entradas • interacción con los escenarios: son un pieza clave en la construcción de los escenarios, parte de estos se deriva del LEL

  28. Temario • Léxico Extendido del Lenguaje • Concepto • Ejemplos • Proceso • Escenarios • Concepto • Ejemplos • Proceso • Conclusiones • Conclusión general

  29. Escenarios • Descripción parcial del comportamiento del sistema • Formas de representación: • narrativa textual, • storyboards, • vídeo mock-ups, • prototipos escritos o situaciones físicas. • No son formales • El nivel de detalle depende de: • importancia de los hechos específicos • fase en la que se encuentra el proceso de desarrollo. • Se relacionan semánticamente entre sí • Evolucionan durante el ciclo de vida del software.

  30. Objetivos • Capturar Requerimientos • Proveer un medio de comunicación • Contar con un instrumento de traceability

  31. Capturar Requerimientos Consecuencias: • Evitar abstracciones orientadas a una solución • Brindar una visión más amplia del comportamiento del macro sistema.

  32. Proveer un medio de comunicación Consecuencias: • (Derivan de la utilización del lenguaje de la aplicación) • Asegurar la comunicación entre el usuario y el ingeniero de software o de Conocimiento • Garantizar la comunicación entre los miembros del equipo de desarrollo • Facilitar la validación de los requerimientos con el usuario • Comprometer al usuario en el desarrollo • Validar el LEL

  33. Contar con un instrumento de traceability Consecuencias: • Documentar los requerimientos • Capacitar a nuevos miembros del equipo para comprender la aplicación • Promover la evolución de los escenarios a medida que avanza el proceso de desarrollo • Generar casos de prueba

  34. Template de escenarios/1 Nombre: identifica al escenario. Objetivo: establece la finalidad del escenario. Contexto: acciones previas necesarias para iniciar el escenario. Recursos: objetos pasivos con los cuales los actores trabajan. Actores: entidades que se involucran activamente en el escenario. Episodio: una acción realizada por actores con uso de recursos, se incluyen las restricciones del escenario o de cada episodio. Casos alternativos: casos de excepción, que pueden corresponder a otros escenarios. Dudas: puntos pendientes a clarificar con el usuario.

  35. Template de escenarios/2 Nombre: título del escenario. En el caso de un sub-escenario, el título es el mismo que la sentencia episodio, sin las restricciones y/o excepciones. Sintaxis: Frase | ([Actor | Recurso] + Verbo + Predicado) Objetivo: finalidad a ser alcanzada en el contexto del problema. El escenario describe el logro del objetivo. Sintaxis: [Sujeto] + Verbo + Predicado

  36. Template de escenarios/3 Contexto: ubicación geográfica y temporal del escenario, y/o estado inicial del mismo. Sintaxis: Ubicación + Estado donde Ubicación es: Nombre donde Estado es: [Actor | Recurso] + Verbo + Predicado + {Restricciones} Recursos: medios de soporte, dispositivos u otros elementos pasivos necesarios para estar disponibles en el escenario. Sintaxis: Nombre + {Restricciones}

  37. Template de escenarios/4 Actores: personas o estructuras organizacionales que tienen un rol en el escenario. Sintaxis: Nombre

  38. Template de escenarios/5 Episodios: conjunto de acciones que detallan al escenario y proveen su comportamiento. Sintaxis: <episodios> ::= <series> <series> ::= <sentencia> | <series> <sentencia> ::= <sentencia secuencial> | < sentencia no secuencial> | <sentencia condicional> | <sentencia optativa> <sentencia secuencial> ::= <sentencia episodio> <sentencia condicional> ::= Si <condición> entonces <sentencia episodio> <sentencia no secuencial> ::= # <series> # <sentencia optativa> ::= [ <series> ] donde <sentencia episodio> se describe: [Actor | Recurso] + Verbo + Predicado + {Restricciones} + {Excepciones}

  39. Temario • Léxico Extendido del Lenguaje • Concepto • Ejemplos • Proceso • Escenarios • Concepto • Ejemplos • Proceso • Conclusiones • Conclusión general

  40. Nombre: COBRAR TRAMITE Objetivo: Cobrar el trámite al solicitante. Contexto: El solicitante debió completar el formulario y pasar por el control de documentación. Recursos: formulario máquina timbradora Actores: Solicitante Cajero Set de Episodios: • El solicitante se presenta con el formulario en la Caja. • El cajero informa el importe del trámite según el tipo de trámite que figura en el formulario. • El solicitante paga el trámite. • El cajero timbra el formulario con el importe. • El cajero entrega el formulario al solicitante. Restricciones: el formulario debe tener los datos del solicitante y la marca del tipo de trámite. Casos Alternativos: Máquina timbradora falla.

  41. Nombre: SACAR FOTOGRAFIA Objetivo: Obtener la fotografía del solicitante Contexto: Se efectúa en la Cabina de Fotografía. El solicitante debe tener el formulario de solicitud con sus datos. Recursos: Formulario de solicitud Sello Cámara fotográfica Actores: Solicitante Empleado de caja Fotógrafo sigue

  42. Set de Episodios: Cobrar Fotografía: • el solicitante llega con su formulario de solicitud lleno a la cabina de fotografía • El solicitante entrega el formulario al empleado de caja. • el empleado de caja informa el importe • el solicitante paga • el empleado de caja sella el formulario con un número de fotografía policial y lo devuelve al solicitante • Restricciones: el formulario de solicitud debe estar lleno con los datos personales del solicitante Sacar Fotografía: • el solicitante pasa a un sector donde hay sillas con un display sobre ellas que indican el número de fotografía policial que tiene el formulario. Se sienta en la que le corresponde. • el fotógrafo saca 4 copias y entrega al solicitante 3. La cuarta la guarda en una caja. • Restricciones: tener asignado un número de fotografía policial en el formulario de solicitud Casos alternativos : La cámara fotográfica no funciona

  43. Nombre: TRAMITE DE PASAPORTE ORIGINAL Objetivo: Dar un pasaporte al interesado por primera vez. Contexto: El solicitante nunca obtuvo un pasaporte. Recursos: formulario de solicitud formulario de donación de órganos documentación pasaporte vacío fotografías ficha dactiloscópica Actores: Solicitante División Documentos y Certificados División Indice General División Dactiloscopia División Legajos y Antecedentes sigue

  44. Nombre: TRAMITE DE PASAPORTE ORIGINAL (cont) Set de Episodios: • ENTREGA Y LLENADO DE FORMULARIOS VACIOS • CONTROL DE DOCUMENTACION • SACAR FOTOGRAFIA • COBRAR TRAMITE • Si el solicitante tiene número de identificación, se hace OBTENCION DE HUELLAS DIGITALES PARA CONTROL. Caso contrario, se hace OBTENCION DE HUELLAS DIGITALES PARA LEGAJO. • DERIVACION A CABINA DE RECEPCION • RECEPCION Y ARMADO DE PASAPORTE ORIGINAL • Traslado de la carpeta a la División Indice General. sigue

  45. Nombre: TRAMITE DE PASAPORTE ORIGINAL (cont) Set de Episodios (cont): CONTROL DE PRONTUARIO • CONTROL DACTILOSCOPICO • Se asigna un número de identificación al solicitante, si éste no lo posee. • Perforación del pasaporte con el número de identificación en la parte superior del mismo y en todas las páginas. • ENTREGA DE PASAPORTE • Derivación de papeles al Archivo de Legajos. • Carga de información al Sistema. Restricciones: solicitante no posee pasaporte. Casos Alternativos: • ENVIO A INCINERACION • DERIVACION DE PASAPORTES OBSERVADOS sigue

  46. Restricción Restricción Restricción Modelo de Escenarios Diagrama de Entidad-Relación es limitado por (1,1) (0,1) Escenario (1,1) tiene (1,1) (1,1) (1,N) Contexto (1,1) (1,1) (1,1) dispara explicado como Episodio (1,1) (1,N) involucra satisface tiene Excepción (1,1) (1,N) Objetivo Recurso Actor

  47. Temario • Léxico Extendido del Lenguaje • Concepto • Ejemplos • Proceso • Escenarios • Concepto • Ejemplos • Proceso • Conclusiones • Conclusión general

  48. Construcción de escenarios • Se basa exclusivamente en el LEL • Posteriormente se realizan nuevas entrevistas • La derivación de escenarios es el comienzo de la descripción de los escenarios, • Luego se retorna al Universo de Discurso para concluir • Se utiliza el template presentado • Se emplea el punto de vista de la aplicación

  49. Proceso de construcción 1. Identificación de los actores de la aplicación. 2. Generación de la lista de escenarios candidatos. 3. Descripción de los escenarios candidatos. 4. Ampliación de la lista de escenarios candidatos. 5. Descripción de los escenarios candidatos. 6. Revisión de los escenarios. 7. Validación de escenarios.

  50. 1. Identificación actores de la aplicación • A partir del LEL • Se identifican los símbolos que representan a los actores del Universo de Discurso (pertenecen a la clasificación Sujeto) • Se identifican los actores principales y los actores secundarios

More Related