1 / 24

Seminario Internacional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Bogotá, Colombia

Diálogo + aprendizajes: reflexiones sobre un Seminario que mira al futuro Judith Sutz Universidad de la República Uruguay. Seminario Internacional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Bogotá, Colombia. 1.- Sobre “Colombia construye y siembra futuro”: unos pocos comentarios.

noel-solis
Télécharger la présentation

Seminario Internacional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Bogotá, Colombia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diálogo + aprendizajes: reflexiones sobre un Seminario que mira al futuroJudith SutzUniversidad de la RepúblicaUruguay Seminario Internacional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Bogotá, Colombia

  2. 1.- Sobre “Colombia construye y siembra futuro”: unos pocos comentarios • La crítica, la inconformidad, la determinación inteligente • El reconocimiento de que la innovación es un proceso social •actores, intereses, • legitimidad conflictos, cooperación (¿cómo se valora CTI?) • La necesidad de innovar en las políticas de innovación • institucional • del territorio • instrumentos • La preocupación por la inclusión social (“disminuir la inequidad”)

  3. 2.- ¿Qué imagen dejan varias de las intervenciones colombianas? • Colombia tiene indicadores excelentes de crecimiento económico y de atracción de IDE; sin embargo el mítico I+D/PBI=0,01 está lejos de alcanzarse; se ha avanzado bastante en la paridad público/privado en inversión en ACT • Colombia dedica un porcentaje alto del PBI a la educación; sus doctorados y doctorandos crecen, aunque muy concentrados geográficamente • Colciencias tiene hoy el presupuesto más alto de su historia, pero las asignaciones a CyT son erráticas • CyT ha estado escasamente en la agenda pública; se impone cambiar el orden de prioridades

  4. 3.- Una manera de resumir esta historia Adentro del sistema Afuera del sistema “gran inequidad; inmensa pobreza” I+D/PBI N° de doctores por Escasa valoración 100.000 habitantes social de CyT

  5. 4.- Una forma un poco diferente de mirar lo mismo Adentro del sistema Afuera del sistema “gran inequidad; Matr. en ES = 27 % inmensa pobreza” % de investigadores trabajando en empresas = 1,3% Escasa valoración social de CyT

  6. ¿Qué capacidades de aprendizaje tienen las Empresas en Uruguay? Encuesta de Innovación Industrial 2003, Bianchi y Gras, 2006 sin sin Empresas Empresas profesionales profesionales científico científico - - tecnológicos (%) tecnológicos (%) Total de la muestra Total de la muestra 77,9 77,9 < 20 empleados < 20 empleados 87,4 87,4 20 20 - - 99 empleados 99 empleados 63,2 63,2 > 100 empleados > 100 empleados 21,9 21,9 Con actividades Con actividades innovativas innovativas 65,4 65,4 Sin actividades Sin actividades innovativas innovativas 84,9 84,9 Declaran realizar I+D Declaran realizar I+D 54,5 54,5

  7. 5.- Imagen general de la situación de Colombia • Muchas más capacidades de las que se utilizan socialmente • Muchas menos capacidades de las necesarias para parecerse a aquellos países que pueden considerarse “sociedades de conocimiento” ¿Porqué se da ese desajuste? El doble requisito del aprendizaje: oportunidades para Aprender estudiando Aprender resolviendo

  8. 6.- Reflexionando sobre Corea • Transversalidad: “No hay un solo ministerio en Corea que no esté involucrado con CyT” • “Consenso en la sociedad coreana sobre la importancia de CyT” • Apreciación 1: En los astilleros, las acerías, las fábricas de máquinas, de automóviles o electrónicas de Corea, el credo ha devenido: ‘invertir ahora en capacidades tecnológicas propias –aún si la experticia foránea es más barata- para poder recoger después los frutos de la auto-confianza’ (Amsden, 1989: 21). • Apreciación 2: En Corea, la relación entre crecimiento y distribución fue de tipo sinérgico más que conflictivo (Adelman, 2000)

  9. Pregunta contrafáctica ¿Si no hubiera habido una distribución relativamente igualitaria de los beneficios del progreso técnico en Corea, hubiera existido dicho consenso y dicho credo? Afirmación desde la perspectiva escandinava de los Sistemas Nacionales de Innovación: “Quizá el requisito más importante para tener una sociedad innovativa sea tener una sociedad justa” (Dalum et al, 1992)

  10. 7.- Comparando desigualdades Desigualdad alta = Indice GINI > 50 Indice GINI Argentina 52,8 Japón 24,9 Brasil 58 Corea 31,6 Colombia 58,6 Dinamarca 24,7 Costa Rica 49,9 Noruega 25,8 Chile 57,1 Irlanda 34,3 México 49,5 España 34,7 Uruguay 44,9 USA 40.8

  11. 8.-Sobre la exclusión y la desigualdad Amartya Sen: “Ifour paramount interest is in the lives thatpeople can lead—the freedomthey have to leadminimally decent lives—then it cannot but be a mistaketo concentrate exclusively only on one or other of the means to suchfreedom. We must look at impoverished lives, and not just at depletedwallets.” Albert Hirschman y el “efecto túnel”:“...tolerance to inequality is like a credit that has an expiration date” ¿Cómo hacer que la innovación “se deba a la ciudadanía”

  12. 9. Una manera de entender la cuestión, adecuada si no es excluyente Ciencia, tecnología, innovación ? ? Competitividad empresarial Crecimiento ? económico sustentable Incremento generalizado del bienestar por “derrame” (o recursos fiscales para financiar políticas de inclusión social)

  13. 11.- Una forma complementaria de plantear la pregunta Políticas de competitividad Empresas Políticas de CTI Colciencias Políticas Sociales Evitar la exclusión

  14. 12.- Una nueva propuesta de articulación(que tiene impacto empresarial) Políticas de ciencia, tecnología e innovación pensadas (también) como políticas sociales; políticas sociales pensadas (también) como políticas de ciencia, tecnología e innovación. Ventaja mayor: se basa en fortalezas reales del tejido innovativo de los países del Sur, las capacidades de innovar en condiciones de escasez

  15. 13.- Hablando de políticas (y de cumpleaños....)

  16. 14.-El contexto importa.... y mucho

  17. 15.- Universidades para el desarrollo... • Generalización de la enseñanza avanzada, de calidad, a lo largo de toda la vida, conectada con el trabajo (recordar la primera pregunta del seminario) (lucha contra la división anacrónica e injusta entre trabajo manual y trabajo intelectual) • Transformación de la enseñanza: • protagonismo de los que aprenden • se aprende desde lo que se sabe • todos puede/deben seguir aprendiendo siempre • Compromiso con la inclusión social como Tercera Misión de la Universidad Latinoamericana a través de “innovación inclusiva de alta calidad” ... avanzar hacia EQUIDAD PRO-ACTIVA

  18. “El conocimiento puede ser nuestro mayor peligro; es nuestra única esperanza” Esto lo dijo en este seminario el Director de COLCIENCIAS. Tiene razón Hay que transformar esa esperanza en realidad; eso sólo se logrará pensando con cabeza propia y “traspasando fronteras disciplinarias”

More Related